- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 10

Fortuna Mining destina US$ 19 millones a exploración Greenfields en 2025

Perforación de superficie en mina de tajo abierto.

La compañía minera anunció un programa global de US$ 19 millones en proyectos Greenfields para 2025, que se suma a US$ 22 millones en exploración Brownfields. Las iniciativas abarcan Costa de Marfil, México y Argentina, con perforaciones en curso y nuevas anomalías mineralizadas.

Fortuna Mining informó que durante 2025 invertirá US$ 19 millones en su programa de exploración generativa (Greenfields), enfocado en abrir nuevas oportunidades de descubrimiento en su portafolio internacional. Este monto se complementa con los US$ 22 millones dirigidos a proyectos Brownfields, vinculados a operaciones en producción.

Paul Weedon, vicepresidente sénior de Exploración, sostuvo que la compañía busca “construir una base sólida de recursos para garantizar un crecimiento sostenible en metales preciosos y básicos”.

Proyectos distribuidos en tres países

El programa Greenfields se concentra en Costa de Marfil, México y Argentina, con campañas de perforación diamantina, mapeo regional y muestreo geoquímico. En Argentina, las actividades avanzan en el depósito Arizaro, parte de la propiedad Lindero (Salta), mientras que en las otras jurisdicciones se definen objetivos en sistemas de pórfidos y vetas auríferas.

¿Qué resultados preliminares ha obtenido la compañía?

Los primeros estudios revelan anomalías de oro y cobre, además de estilos de mineralización complementarios que amplían la prospectividad del portafolio. En Salta, se han completado perforaciones que permitirán reevaluar la extensión del pórfido de oro y cobre en Arizaro, mientras que en otras regiones se avanza en identificar áreas prioritarias para próximas campañas.



Próximos pasos en la hoja de ruta exploratoria

Con la información recolectada, Fortuna Mining ajustará sus modelos geológicos y planificará nuevas fases de perforación en 2025. La combinación de proyectos Greenfields y Brownfields permitirá mantener un balance entre consolidación operativa y expansión futura, en línea con su estrategia global de crecimiento.

Argentina avanza en control laboral minero con Registro Único de Trabajadores en Santa Cruz

Campamento minero de Argentina.
Las autoridades destacaron que esta política se complementará con programas de capacitación, fiscalización en seguridad e higiene y mecanismos de alerta temprana.

El gobierno de Santa Cruz reglamentará la Ley 3141, que obliga a las empresas mineras y contratistas a registrar altas y bajas de personal como declaración jurada. La medida busca reforzar el control laboral y aumentar la participación de mano de obra local en los proyectos productivos.

Argentina avanza en nuevas regulaciones para su industria extractiva. En la provincia de Santa Cruz, el gobierno confirmó que este mes entrará en vigor la reglamentación del Registro Único de Trabajadores, creado por la Ley 3141 y modificatorias.

La norma exige a operadoras mineras y contratistas informar periódicamente las altas y bajas de personal en carácter de declaración jurada, mediante un sistema informático. Con ello, se busca contar con datos laborales transparentes y actualizados en uno de los polos mineros más dinámicos del país.

Empresas mineras notificadas en Santa Cruz

Los ministros de Trabajo, Ezequiel Verbes, y de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se reunieron con directivos de Cerro Vanguardia SA, Newmont Cerro Negro, Minera Santa Cruz y Don Nicolás, para informarles sobre la inminente aplicación de la reglamentación.

Este registro permitirá a la provincia —y al país— monitorear de forma más rigurosa el cumplimiento de obligaciones laborales en proyectos de gran escala.



Contratación de mano de obra y proveedores locales

Además del registro, el gobierno trabaja en actualizar la normativa que fija en 70% el mínimo de trabajadores locales a contratar en los proyectos productivos. También se plantea dar prioridad a proveedores locales, impulsando encadenamientos económicos regionales y fortaleciendo el impacto del sector en la economía argentina.

Las autoridades destacaron que esta política se complementará con programas de capacitación, fiscalización en seguridad e higiene y mecanismos de alerta temprana para velar por el cumplimiento de las normas laborales.

Agenda de trabajo entre gobierno y empresas

En las próximas semanas, se desarrollará una agenda conjunta con las empresas mineras en Santa Cruz para definir los detalles de la implementación del registro y los mecanismos de control. Esta iniciativa consolida a la provincia como un referente en la regulación laboral del sector minero argentino, en un contexto de creciente interés inversor en el país.

Skylark mantiene control de Citronen tras cancelar venta a Almeera Ventures

Skylark cancela venta del proyecto Citronen en Groenlandia y mantiene control de uno de los mayores yacimientos de zinc y plomo.

La minera australiana no concretó la operación y negocia con el gobierno de Groenlandia el futuro del proyecto de zinc y plomo.

Skylark Minerals, listada en la Bolsa de Valores de Australia (ASX), anunció la cancelación del acuerdo con Almeera Ventures para la venta de su proyecto Citronen, en Groenlandia, tras incumplimientos de condiciones establecidas en el contrato suscrito en diciembre. Con esta decisión, la compañía retiene la propiedad total del activo y ha iniciado conversaciones con el gobierno local sobre los próximos pasos.

El proyecto Citronen, ubicado en el fiordo homónimo al norte de Groenlandia, es considerado uno de los mayores yacimientos sin explotar de zinc y plomo en el mundo. Sus recursos se estiman en 85 millones de toneladas con una ley de 4,7% de zinc y 0,5% de plomo. Un estudio de factibilidad realizado en 2017 proyectó una vida útil de 14 años, basada en una producción anual de 3,3 millones de toneladas.



La compañía, antes conocida como Ironbark Zinc, busca reorientar su estrategia hacia proyectos de oro y metales preciosos, por lo que el futuro de Citronen continúa en evaluación. La decisión de no concretar la venta abre la posibilidad de replantear esquemas de financiamiento o asociaciones que le permitan maximizar el valor del recurso.

¿Qué significa Citronen para la minería de zinc y plomo a nivel mundial?

Con sus reservas, Citronen se ubica entre los proyectos más grandes en etapa avanzada sin explotación en el planeta, lo que lo convierte en un activo estratégico en la cadena global de suministro de metales base. El desenlace de las conversaciones entre Skylark y el gobierno de Groenlandia será clave para definir si el yacimiento avanza hacia su desarrollo minero o si la empresa opta por continuar buscando socios estratégicos para llevarlo adelante.

XI INGEPET 2025: Perupetro convoca a profesionales para su programa de capacitación

Vista aérea del Proyecto Gas de Camisea en Perú, un importante yacimiento de gas natural y un complejo energético en la Amazonía de Cusco.
El 14 de agosto de 2025 se inició el programa de capacitación. Foto: Perupetro.

Personal del Estado, instituciones y empresas del sector pueden participar de los cuatro módulos virtuales restantes, con sesiones semanales de tres horas en Zoom.

Del 28 al 31 de octubre de 2025 se realizará el Seminario Internacional Exploración y Explotación de Hidrocarburos (XI INGEPET 2025), organizado por Perupetro, un espacio para compartir conocimientos y mejores prácticas en la industria del petróleo y gas.

¿Qué ofrece el XI INGEPET 2025?

El 14 de agosto de 2025 se inició el programa de capacitación que abarca las diferentes fases técnicas, operativas y regulatorias de la industria (a través de la plataforma Zoom). Este programa está dirigido al personal de entidades del Estado, instituciones y empresas del sector, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas de todos los actores involucrados.

Perupetro informó que aún quedan pendientes cuatro módulos virtuales, con sesiones semanales de tres horas en Zoom. De esta forma, los participantes pueden capacitarse de manera flexible y desde cualquier lugar.



Asimismo, XI INGEPET 2025 ha recibido más de 160 trabajos técnicos en áreas como Upstream, Midstream, Downstream, Tecnología y Transformación Digital, Gas y Petroquímica, Contratación y Sostenibilidad. Un selecto grupo de especialistas de renombre evaluará y premiará los mejores trabajos con el Premio INGEPET.

XI INGEPET 2025 se llevará a cabo en el Hotel Westin de Lima, y contará con seis foros que abordarán los principales retos y desafíos que enfrenta la industria a nivel global.

En respuesta a la alta demanda, se ha ampliado el área de Exhibición Tecnológica con 16 nuevos stands. La exhibición será una oportunidad para que las empresas presenten sus servicios y tecnologías, potenciando su marca y estableciendo relaciones estratégicas que impulsen su crecimiento.

Ley MAPE no avanza en el Congreso mientras Minem alista segunda versión “mejorada”

El ministro de Energía y Minas se reunió con el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Víctor Cutipa, en el marco de articular acciones para fortalecer el desarrollo del sector minero energético del país.
El ministro de Energía y Minas se reunió con el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Víctor Cutipa, en el marco de articular acciones para fortalecer el desarrollo del sector minero energético del país.

“Tenemos una segunda versión mejorada porque todo cambia, todo es muy dinámico”.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Víctor Cutipa Ccama, sigue sin analizar ni debatir la ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) a pesar de la necesidad de tener listo el dictamen antes de que culmine el proceso de formalización que avanza el Ministerio de Energía y Minas, el cual culminará el 31 de diciembre de 2025.

“Acabaremos el proceso de formalización minera de la pequeña minería y minería artesanal el 31 de diciembre y el próximo año nos regiremos por una nueva ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”, declaró el ministro del sector.

Lejos de darle prioridad, el grupo de trabajo aprobó por unanimidad (22 votos) el dictamen que regula las funciones y competencias del INGEMMET. La propuesta se basa en el Proyecto de Ley 11558/2024-CR y busca dotar a la entidad de plena capacidad para emitir decisiones sustentadas en criterios científicos, técnicos y especializados.

MINEM PREPARA SEGUNDA VERSIÓN DE LEY MAPE

Ante ello, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, aseguró que su cartera está preparando un documento para agilizar el proceso de formalización minera en el país. “Tenemos una segunda versión mejorada porque todo cambia, todo es muy dinámico”, sostuvo en una entrevista a diario El Comercio.

Cabe mencionar, que en medio del proceso, el director de Formalización Minera del sector, Máximo Gallo, renunció al cargo siendo reemplazo de manera interina, por Michael Christian Acosta, actual Director General de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. Esta medida se dio, según Montero, por la necesidad de tener «velocidad» en el proceso de formalización.

International Lithium evalúa compra de proyecto Karibib en Namibia por C$975,000

International Lithium considera comprar Karibib en Namibia por C$975,000, proyecto con litio, rubidio y cesio con alto potencial.

La canadiense ILC obtuvo una opción para adquirir Lepidico Mauritius y acceder a un proyecto de litio, rubidio y cesio en el sur de África.

La empresa canadiense International Lithium Corp (ILC) aseguró una opción para adquirir todas las acciones de Lepidico Mauritius, tenedora del 80% de Lepidico Chemicals Namibia y del proyecto Karibib de litio, rubidio y cesio. La transacción, valorada en C$975,000, contempla pagos contingentes ligados a ingresos futuros, así como un préstamo garantizado por C$510,000 otorgado a Lepidico Canadá, matriz que atraviesa un proceso de liquidación.

El proyecto Karibib, ubicado en Namibia, fue adquirido en 2019 por Lepidico tras la compra de Desert Lion Energy en una operación de C$20,7 millones. Desde entonces, se han invertido C$10,9 millones en perforaciones, estudios ambientales, un estudio de viabilidad definitivo y una estimación de recursos bajo el código JORC 2012. El activo comprende dos licencias mineras, Rubicon y Helikon, y una licencia de prospección adyacente, que en conjunto podrían posicionar a Namibia como referente regional en minerales estratégicos.



Una condición clave para que ILC ejerza la opción es el resultado del arbitraje en Singapur entre Lepidico Namibia y la china Jiangxi Jinhui Lithium, con un fallo esperado hacia octubre. En caso positivo, ILC avanzaría con la validación técnica de los recursos, comprometiéndose a revisar la información antes de declararla conforme a las normas canadienses. El acuerdo establece que el 30% de los ingresos netos tras costos quedaría en las entidades adquiridas, mientras que el 70% iría a Lepidico Canadá.

¿Qué potencial ofrece el proyecto Karibib en minerales críticos?

Los reportes sugieren que Karibib podría albergar uno de los mayores recursos de rubidio de África, con capacidad de rivalizar con proyectos en Zimbabue y Zambia, además de contener cesio equivalente a un año de demanda global. Aunque ILC advierte que no hay garantía de rentabilidad pese al estudio de viabilidad existente, la posible compra consolidaría su presencia en África y complementaría su proyecto de litio en el lago Raleigh, Ontario, diversificando su portafolio en minerales críticos para la transición energética.

¿Cuál es el futuro de los explosivos en minería?: control fino de energía, digitalización del carguío y más

Voladura dentro de una mina de superficie.

Información detallada fue brindada por el reconocido especialista Bill Adamson.

En la Conferencia Magistral “Futuro de los explosivos en la dinámica de la voladura en minería”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el reconocido especialista Bill Adamson subrayó que hablar del futuro implica partir de lo que ya está disponible en la industria. Señaló que el despliegue de tecnologías de voladura es heterogéneo: mientras algunas operaciones estandarizan emulsiones gasificadas, iniciación electrónica e incluso disparos inalámbricos, otras todavía migran desde sistemas pirotécnicos.

Adamson destacó que el futuro no es uniforme y que el “cliente” real de la voladura no es solo la mina, sino también la roca (fragmentación y estabilidad), la planta (granulometría y consumo energético), los taludes o pilares (integridad geotécnica), las personas y comunidades (vibración, gases y polvo) y finalmente el mercado (coste por tonelada). Bajo esta premisa, el especialista enfatizó que la clave está en nivelar la línea base tecnológica y fortalecer la calidad desde la planta hasta el taladro.

Control de energía y densidad a escala de taladro

La premisa es administrar cómo y dónde entrega trabajo el explosivo. La energía de choque (asociada a VOD y presión de detonación) abre camino a la fractura primaria en rocas duras; la energía de empuje (trabajo de gases) contribuye a desplazamiento y reducción de sobrebloques.

Ajustar densidad por tramo —aumentarla en “pataduras” o reducirla en cajas débiles— permite modular daño y optimizar fragmentación sin sobredosificar. En paralelo, secuencias precisas y flexibles con electrónica reducen acoples destructivos, controlan PPV y limitan desplazamientos que puedan comprometer rampas o servicios.

La narrativa técnica cambia de “más energía” a “energía pertinente”: especificar oxidantes (AN para energía, CaN para estabilidad, NaN en casos puntuales para promover VOD), contenido de agua, sensibilización (microesferas, gas) y aditivos térmicos (p. ej., aluminio) para ajustar la curva P–V efectiva y el impulso útil.



Fabricación y carguío con IA: calidad en línea y latencia cero de datos

El mayor salto inmediato está en la capacidad de medición y control en el camión fábrica. Integrar sensores de caudal, presión y temperatura con el PLC y modelos de IA/ML habilita medición de densidad en línea, detección de desvíos y autocorrección del dosificado de sensibilizante en tiempo real.

El valor se multiplica cuando la telemetría del camión conversa con el diseño de voladura y con la telemetría de perforación (torque, velocidad de penetración, energía específica), cerrando el circuito perforación–diseño–carguío.

Así, la densidad objetivo por tramo puede recalcularse “al vuelo” según la litología detectada, y la programación electrónica se descarga y valida en campo con trazabilidad completa. Menos latencia de datos equivale a menos variabilidad de producto y, en última instancia, a curvas granulométricas más estrechas y menor energía específica en conminución.

Subterránea y sostenibilidad: requisitos extremos y nuevas químicas

En minería subterránea, el criterio es daño mínimo con operación segura. Se priorizan formulaciones con alta viscosidad y adherencia, resistencia al agua y VOD competitiva en diámetros pequeños, además de vida útil para precarguíos y ciclos prolongados.

La iniciación electrónica inalámbrica reduce exposición de personal, aporta precisión temporal y mejora la calidad del contorno en galerías, slots y chimeneas. En sostenibilidad, gana espacio la exploración de oxidantes alternativos (p. ej., sistemas basados en peróxidos) para reducir la carga de nitratos y su potencial percolación.

Si bien estas rutas plantean desafíos de estabilidad, corrosión y logística, ya existen implementaciones comerciales que justifican pilotos controlados y análisis de riesgos caso por caso.



Cuantificación y QA/QC: más allá de la VOD

Medir VOD es necesario, pero no suficiente. La energía útil puede estimarse combinando VOD con ensayos hidrodinámicos (p. ej., pruebas bajo agua para impulso total) y análisis vibracional con instrumentación de campo (derivando energía vibracional y correlacionándola con daño y PPV).

En QA/QC, el foco es variabilidad: controlar densidad, viscosidad y gasificación desde planta–camión–taladro, validar ubicación de la manguera al desplazar agua, y asegurar diámetro/condición del taladro para no operar por debajo de diámetro crítico. La consecuencia directa es menos humos NOₓ, perfiles más estables y reducción del costo total por tonelada vía mejor conminución y menor re-trabajo.

División Chuquicamata: Codelco concluye la modernización del molino SAG 17

División Chuquicamata de Codelco, ubicada en la Región Antofagasta.
El proceso de modernización implicó cinco años de preparación. Foto: Codelco.

Tras ochos días de esfuerzo coordinado por más de 200 personas, contando con la participación de múltiples áreas internas y empresas colaboradoras.

El molino SAG 17 de la Concentradora de la División Chuquicamata de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta (Chile), volvió a operar con tecnología de vanguardia máxima seguridad, tras ochos días de esfuerzo coordinado por más de 200 personas. Por su complejidad técnica, la iniciativa contó con la participación de múltiples áreas internas y empresas colaboradoras.

¿Qué importancia tiene la modernización del molino SAD 17?

Katherine Medina, superintendenta de Mantención Eléctrica de la Concentradora, destacó que “este proyecto es un ejemplo de innovación tecnológica, trabajo colaborativo y excelencia operacional, alineándose con los valores de Codelco. Seguiremos avanzando en la estabilización de las mejoras continuas para las operaciones”.

Juan Carlos Ahumada, director de Proyectos de la Gerencia de Proyectos de Chuquicamata, se refirió al carácter emblemático de esta iniciativa: “El ciclo virtuoso que se logró es notable porque este fue un trabajo que se planificó de buena forma. Se realizaron trabajos previos y cuando el trabajo se hace con planificación necesariamente es seguro. La gente que estuvo acá estuvo comprometida de esa manera y el resultado es óptimo”.

El jefe del proyecto, Alejandro Vázquez, explicó que todo el proceso de modernización implicó cinco años de preparación. “El proyecto se generó en el año 2020 en que empezamos con las primeras fases de ingeniería y compra de suministros. Se terminó la construcción en 2022 y de ahí empezó el proceso de puesta en marcha. En agosto de 2023 se modernizó el SAG 16 y ahora el SAG 17”, detalló, agregando que, con todos los preparativos y performance de los equipos en terreno, pudieron ganarle a la planificación inicial que contemplaba 10 días para culminar la tarea.



¿Quiénes participaron en la puesta en marcha del molino SAG 17?

Todo este trabajo fue posible gracias a un equipo multidisciplinario que integró a la Gerencia de Proyectos y a la Gerencia de Mantenimiento de la Concentradora, junto a la experiencia de las empresas Innomotics, AyCA y Tecnasic.

Para Mario Aldana, ingeniero jefe del área de Molienda SAG, uno de los grandes desafíos fue organizar a todos los especialistas para asegurar que cada etapa se cumpliera de forma segura, en los plazos previstos y con la calidad requerida. “Para ello, se hicieron varios talleres que nos permitieron coordinar cada una de las actividades de forma previa y después coordinarnos de forma estratégica durante la modernización”, afirmó Aldana.

Felipe Jara, líder de Ingeniería y Comisionamiento de Innomotics, especificó que “en distintos talleres de coordinación tuvimos todos los preparativos, tanto de obras previas como para la modernización final. Se hicieron resoluciones de talleres de construcción, taller HAZOP y después taller de construcción para la puesta en servicio”.

Además, siempre con la seguridad como foco, el jefe de Mantenimiento Eléctrico, Nicolás Pineda, explicó que “se creó un mapa de bloqueo para este proyecto. Se hicieron talleres de bloqueo en donde fuimos practicando y tomando decisiones para llegar al mapa específico. El emblema de nuestra gerencia siempre ha sido que la seguridad va por delante de cualquier otro número”.

Para los trabajadores en terreno, la experiencia fue significativa. Miguel Pinto, mantenedor electricista de la Concentradora, sostuvo que fue “un trabajo de una envergadura muy grande, no es algo que nosotros hacemos a diario. Yo, por ejemplo, no lo voy a vivir nunca más, puesto es un trabajo que se hace cada 30 años. Así que contento de haber participado y, como equipo, noto la alegría y la satisfacción de haber terminado con éxito”.

Minem: Recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 trillones de pies cúbicos

mujer dando una ponencia en ceremonia.
El ente estatal viene promocionando cuatro áreas con potencial hidrocarburífero en la región.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó que la cuenca Madre de Dios concentra 20.4 TCF de gas natural, equivalente al 47.2% del total prospectivo. De convertirse en reservas, el país podría asegurar 30 años de autonomía energética.

Durante la conferencia “Promoción del Gas Natural” en el marco del LQG Intelligence 2025, el MINEM destacó que el Perú dispone de 43 TCF de recursos prospectivos de gas natural. De ellos, 20.4 TCF se ubican en la cuenca Madre de Dios, que abarca territorios de Madre de Dios y Puno.

La viceministra Cárdenas subrayó que esta cuenca constituye la zona de mayor potencial energético del país y ya cuenta con zonas de interés definidas por Perupetro, entre ellas el Área XCIII, bajo convenios de evaluación técnica.

Áreas de exploración en promoción y reservas probadas

El ente estatal viene promocionando cuatro áreas con potencial hidrocarburífero en la región. Entre ellas destacan MD-XP-001 (ex Lote 76) y XCII (Candamo), este último con una reserva probada de 3.5 TCF, respaldada por estudios sísmicos y perforación previa.

Adicionalmente, se informó que el yacimiento Camisea podría aportar hasta 5 TCF adicionales en áreas cercanas a los lotes 57 y 88, mientras que el Lote 58 cuenta con 3.5 TCF listos para su puesta en valor comercial.



Reformas normativas para agilizar la exploración

El MINEM trabaja en la simplificación de procesos ambientales, con un plazo máximo de 4 meses para la evaluación de proyectos de exploración. Asimismo, anunció la creación de un grupo multisectorial que coordinará con todas las entidades involucradas, replicando el modelo exitoso aplicado en el proyecto Camisea.

Estas medidas buscan acelerar la transición de recursos prospectivos a reservas certificadas, ofreciendo mayor seguridad energética y condiciones más atractivas para la inversión.

Infraestructura y nuevos polos de desarrollo energético

La puesta en valor de la cuenca Madre de Dios no solo ampliaría la autonomía energética del país, sino que también impulsaría la construcción de nueva infraestructura de transporte de gas natural. Con ello se espera atender la creciente demanda interna y fomentar nuevos polos de desarrollo en el sur del Perú, fortaleciendo la competitividad regional y nacional.

Precio favorable de los metales impulsaría superávit comercial a US$ 30 mil millones, estima Velarde

Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde. (Foto: BCRP)

Julio Velarde también resaltó que en el Perú casi todos los yacimientos afloran.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó que el contexto internacional de precios de metales podría llevar al Perúa cerrar el año con un superávit comercial de hasta US$ 30 mil millones, por encima de los US$ 28 mil millones inicialmente proyectados.

“Los precios de commodities nos han ayudado bastante. Para tener términos de intercambio igual de favorables hay que remontarse a 1951 (…) los productos que exportamos como el cobre y el oro han tenido comportamientos excepcionales”, sostuvo en su presentación en inPerú 2025 aunque reconoció que las importaciones de productos como soya, maíz, trigo y petróleo sí han sentido el impacto de mayores precios.

En el plano macroeconómico, Velarde proyectó que la inversión privada crecerá 5% en 2025, con un mayor impulso del sector minero (7.3%). No obstante, puntualizó que la minería metálica será el sector de menor crecimiento en términos de producción, con un avance de apenas 0.3% el próximo año.

CARETAS DE PROYECTOS MINEROS

Respecto al futuro de la minería, Velarde recalcó que el Perú cuenta con claras ventajas en exploración geológica. “Algo que me recuerdan mineros importantes es que en el Perú casi todos los yacimientos afloran. No es como en otros países que tienen que buscar a 600 metros por debajo del suelo. Aquí están casi en la superficie”, afirmó.

No obstante, el economista advirtió que la composición de la actual cartera de proyectos preocupa, dado que las grandes inversiones han perdido peso frente al predominio de proyectos medianos. Aun así, señaló que el país mantiene un portafolio amplio y diversificado, lo que constituye una ventaja frente a otros competidores mineros.

El titular del BCRP también subrayó que, pese a la incertidumbre internacional, el impacto de la reciente política arancelaria de Estados Unidos fue menor al previsto. El país norteamericano impuso a Perú una tasa de 10%, la más baja entre los ajustes aplicados a distintos países. En este sentido, Velarde resaltó la diversificación de la estructura exportadora peruana, donde China concentra casi la mitad de los envíos, principalmente de metales, mientras que India ya se ha convertido en el segundo destino más importante.