- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 9

Nativo Resources busca asegurar financiamiento de Bonanza y Morrocota

Nativo aspira a consolidar su capacidad operativa y reforzar sus activos en Perú,
Nativo aspira a consolidar su capacidad operativa y reforzar sus activos en Perú. (Foto: DIFUSIÓN)

La compañía advirtió que requerirá financiamiento antes de fin de octubre para ejecutar labores subterráneas de identificación de vetas.

Nativo Resources Plc, compañía minera enfocada en oro con operaciones en el Perú, convocó a una Junta General de Accionistas (GM) para el 26 de septiembre de 2025 con el objetivo de aprobar la emisión de nuevas acciones y así obtener los recursos necesarios para avanzar en sus proyectos auríferos Bonanza y Morrocota.

Requerimiento de capital

La compañía propone la autorización para emitir acciones por un valor nominal de hasta £970,000 en carácter no preferente. Esta medida, que no alcanzó la aprobación requerida en la junta del 5 de septiembre, es considerada esencial por el directorio para mantener la continuidad operativa y cumplir con los compromisos derivados de la reciente reestructuración de deuda.

Los fondos permitirán a la empresa:

  • Levantar capital de forma rápida y eficiente para financiar nuevas oportunidades.
  • Respaldar la emisión de warrants a los acreedores que apoyaron la reestructuración de los Eurobonos y la implementación de la infraestructura digital de Nativo.

Avance de proyectos

En los proyectos Bonanza y Morrocota, ubicados en Perú, ya se iniciaron los trabajos de campo. Sin embargo, la compañía advirtió que requerirá financiamiento adicional antes de fin de octubre para ejecutar labores subterráneas de identificación de vetas, indispensables para iniciar producción en noviembre de 2025.

El capital también permitirá completar el diseño de la planta de procesamiento cerca de la concesión Tesoro Gold, avanzar en la licitación para su construcción y realizar estudios detallados sobre el depósito de relaves Toma La Mano, necesarios para una decisión final de inversión.

Declaraciones

Christian Yates, presidente ejecutivo de Nativo Resources, subrayó: “Esta resolución es crítica para el futuro de Nativo. Con un balance más sólido tras la reestructuración de deuda, podemos atraer inversión institucional, acelerar la producción a pequeña escala y fortalecer nuestra estrategia complementaria en activos digitales”.

El directorio instó a los accionistas a votar a favor de la propuesta, destacando que el financiamiento es clave para que Nativo pase de la exploración a la generación de flujo de caja en Bonanza y Morrocota.

San Juan impulsa formación técnica minera con convenio público-privado

San Juan fortalece formación técnica minera con convenio público-privado. Jóvenes acceden a capacitación, innovación y empleo en minería.

El acuerdo entre ministerios y Sandvik busca capacitar jóvenes, fomentar innovación y acercar tecnología a comunidades locales.

El Ministerio de Minería, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción de San Juan, junto a Sandvik Argentina S.A., firmaron un convenio de colaboración para potenciar la formación técnica, la innovación productiva y la vinculación tecnológica en zonas de influencia minera. El acuerdo busca mejorar la competitividad de los sectores productivos, promover la empleabilidad de jóvenes técnicos y acercar la tecnología minera a las comunidades locales.

Entre los ejes del convenio destacan actividades de formación, investigación y vinculación entre Sandvik y los ministerios provinciales. También se incluyen proyectos de innovación y emprendimiento, seminarios y talleres para divulgar avances tecnológicos, y acciones que faciliten la inserción laboral de estudiantes técnicos mediante visitas, prácticas y proyectos de título. Además, se acordó el uso compartido de infraestructura escolar para beneficio mutuo.



La firma del convenio se realizó durante una jornada educativa con alumnos de la Escuela Técnica General Manuel Savio, en Calingasta. Los estudiantes participaron en charlas técnicas dictadas por Sandvik, además de experiencias con simuladores de perforación de gran diámetro y martillo de cabeza, equipos utilizados en diversas etapas del proceso minero.

¿Cómo impacta la formación técnica minera en las comunidades locales?

La actividad involucró a 30 estudiantes de 6° y 7° año, quienes también visitaron el Centro Ambiental Anchipurac y la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero. Esta iniciativa refleja el compromiso de las autoridades provinciales y del sector privado en generar oportunidades concretas para el desarrollo profesional, fortaleciendo al mismo tiempo el vínculo de la minería con las comunidades de San Juan.

Trump propone aranceles del 100% a China e India para presionar a Rusia

Presidente de India, Rusia y China
El objetivo sería asfixiar los ingresos energéticos de Rusia y aumentar la presión sobre el gobierno de Vladímir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos instó a la Unión Europea a aplicar gravámenes máximos a los países asiáticos por comprar petróleo ruso. La iniciativa busca recortar los ingresos de Moscú y forzar el fin de la guerra en Ucrania, aunque Europa se muestra reticente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a la Unión Europea (UE) imponer aranceles del 100% a China e India, principales compradores de crudo ruso. Según informó Reuters, el mandatario trasladó esta iniciativa en una reunión con altos funcionarios europeos, señalando que Washington estaría dispuesto a igualar los gravámenes si Bruselas adoptaba la medida.

El objetivo sería asfixiar los ingresos energéticos de Rusia y aumentar la presión sobre el gobierno de Vladímir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania.

Europa duda de la viabilidad de la medida

No obstante, la Comisión Europea ha manifestado que este tipo de gravámenes, a diferencia de las sanciones, requiere investigaciones legales complejas y podría tener un alto costo político y comercial. Bruselas teme un impacto directo en las negociaciones en curso con China e India, lo que hace poco probable la adopción de los aranceles en los términos planteados por Trump.

¿Qué alternativas estudia Bruselas?

Ante la dificultad de implementar aranceles generales, las autoridades europeas evalúan sanciones focalizadas sobre bancos, refinerías y compañías vinculadas al comercio de petróleo ruso. Esta alternativa busca mantener la presión sobre Moscú sin comprometer acuerdos comerciales estratégicos con Asia.



Contexto geopolítico complejo

La propuesta de Trump se produce luego de que expirara el plazo que dio a Putin para reunirse con Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, sin avances concretos. Mientras tanto, Moscú ha intensificado los bombardeos, con ataques recientes que dejaron varias víctimas civiles en el este del país.

Fortitude Gold obtiene permisos clave para su proyecto aurífero County Line Mine

Proyecto de oro County Line Mine en Nevada, EE. UU.
El proyecto County Line ampliará dos minas a cielo abierto históricas. Foto: Fortitude Gold.

El permiso de evaluación ambiental y el plan de operaciones han sido aprobados por la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU. (BLM).

Fortitude Gold ha obtenido la aprobación de la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU. (BLM) para comenzar la construcción y operación del proyecto de oro County Line Mine en Nevada, EE. UU.

El permiso de evaluación ambiental y el plan de operaciones (POO) para la mina County Line han sido aprobados por la BLM.

¿Qué otros avances ha tenido el proyecto County Line Mine?

Ubicado aproximadamente a 16 millas al noreste de la mina de oro Isabella Pearl en operación de Fortitude Gold, el proyecto County Line ampliará dos minas a cielo abierto históricas y utilizará una instalación de almacenamiento de desechos de roca existente.

El proyecto, ubicado en los condados de Mineral y Nye, aprovechará la infraestructura existente en la mina Isabella Pearl, optimizando los gastos de capital y los plazos de producción.



El proyecto espera una carta de determinación de bonos BLM para los costos de recuperación y un permiso de recuperación de Nevada del Departamento de Protección Ambiental (NDEP) para la aprobación de perturbación de la superficie.

El director ejecutivo y presidente de Fortitude Gold, Jason Reid, dijo: “Después de años de desafortunadas demoras en los permisos por parte de la administración federal anterior, estamos emocionados de recibir finalmente la aprobación del permiso federal de la BLM para nuestro proyecto County Line».

La proximidad del proyecto a las instalaciones de procesamiento de Isabella Pearl nos permitirá optimizar nuestras operaciones y poner en producción County Line de forma más rápida y económica que la mayoría de las nuevas minas. También estamos gestionando activamente los permisos para Scarlet South, a unos 500 m de Isabella Pearl, como mina a cielo abierto, lo que refuerza nuestro enfoque radial para la construcción de la mina y aporta mineralización adicional a nuestras operaciones.

La mina County Line tiene varias características ventajosas, incluido oro oxidado de alto grado de aproximadamente un gramo por tonelada, proximidad a las instalaciones de procesamiento de Isabella Pearl y una corta distancia de transporte para la mineralización.

El proyecto se convertirá en la segunda fuente de mineral permitida para las operaciones de Fortitude Gold. La empresa planea extraer y transportar mineralización a la operación Isabella Pearl, aprovechando la plataforma de lixiviación en pilas y las instalaciones de procesamiento de oro establecidas.

Chile arriesga perder liderazgo en cobre si no agiliza permisos y reformas

Chile podría perder liderazgo mundial en cobre. SONAMI pide agilizar permisos y fortalecer pequeña minería para la transición energética.

Jorge Riesco, presidente de SONAMI, advirtió que la falta de reformas en permisos, patentes y pequeña minería amenaza la competitividad.

El presidente de SONAMI, Jorge Riesco, advirtió que Chile arriesga perder su liderazgo mundial en cobre si no implementa reformas urgentes en el sector. Señaló que el país se ha mantenido estancado en 5,3 millones de toneladas de producción durante dos décadas, mientras Perú crece de forma sostenida y China concentra casi la mitad de la capacidad global de fundición. “El país corre el riesgo de quedarse atrás en la transición energética”, expresó Riesco en Reporte Minero y Energético.

Uno de los principales obstáculos es la lentitud en los permisos ambientales. Aunque reconoció avances normativos, criticó que el sistema continúe siendo burocrático y poco eficiente. También cuestionó la reciente reforma a las patentes mineras, indicando que incrementa los costos sin fomentar exploración, lo que envía señales negativas a los inversionistas y resta competitividad frente a otros países de la región.



Riesco recalcó además que la pequeña y mediana minería tienen un potencial desaprovechado debido a regulaciones que limitan su producción. “No podemos darnos el lujo de frenar a los pequeños productores cuando el país necesita más cobre”, enfatizó. El dirigente subrayó que estas restricciones impiden que el sector contribuya de manera significativa al incremento de la producción nacional.

¿Qué reformas necesita Chile para mantener su liderazgo en cobre?

Al analizar la reciente fusión entre Anglo American y Teck, Riesco destacó que muestra la tendencia global hacia mayor escala y eficiencia en un escenario de alta competencia. Advirtió que Chile no puede quedar rezagado y que requiere decisiones rápidas y reformas profundas para recuperar competitividad. “Si no reaccionamos ahora, perderemos la oportunidad histórica de consolidarnos como el proveedor confiable de minerales para la transición energética”, concluyó.

Minería ilegal amenaza 88,477 hectáreas del Parque Ichigkat Muja en Amazonas

Minería ilegal en Amazonas amenaza el Parque Ichigkat Muja. Riesgos ambientales y socioculturales afectan la biocultura Awajún-Wampis.

El consultor en Gobernanza Ambiental Fernando Cuadros alertó sobre amenazas permanentes que enfrenta el Parque Nacional Ichigkat Muja, ubicado en Amazonas, en la frontera con Ecuador. Entre los principales riesgos mencionó la tala ilegal, la sobreexplotación de recursos naturales y el ingreso de la minería ilegal en la zona de amortiguamiento. Estas actividades, identificadas junto a líderes Awajún, técnicos y guardaparques, representan un serio desafío para la conservación de esta área natural protegida de la Cordillera del Cóndor.

Cuadros explicó que los impactos de la minería ilegal son múltiples. Desde lo ambiental, el uso de químicos nocivos podría contaminar los afluentes del río Santiago y llegar hasta el parque, lo cual sería «totalmente catastrófico para un ecosistema tan puro y único». Desde lo sociocultural, advirtió que la minería trae consigo costumbres externas que pueden «trastocar el tejido social y cultural» de los pueblos Awajún y Wampis, debilitando su cultura y, con ello, la conservación del parque bajo la lógica de la biocultura.



El especialista remarcó que la pérdida de la cultura Awajún-Wampis implicaría también la pérdida de la biodiversidad del parque. Este territorio protege 88,477 hectáreas y es estratégico por su triple dimensión: cultural, al preservar la historia de los pueblos Awajún, Wampis y Shuar; histórica, como símbolo de paz tras el conflicto de 1995; y biológica, al ser un punto de alta biodiversidad que conecta la Amazonía con las selvas yungas desde Ecuador hasta Perú.

¿Por qué la minería ilegal pone en riesgo la biocultura Awajún-Wampis?

El parque ofrece servicios ecosistémicos directos a unas 23,000 personas en dos distritos e indirectamente a unas 350,000 en Perú y Ecuador. En el lado peruano, la gestión es más sólida gracias a la participación de comunidades con tierras legalmente saneadas que integran un comité de gestión. En contraste, el lado ecuatoriano presenta un déficit en la protección de la zona fronteriza, lo que incrementa los riesgos de expansión de actividades ilegales.

Daura Gold descubre vetas de oro y plata de alta ley en Antonella

Daura Gold firma acuerdo comunitario e inicia exploración en proyectos en Áncash.

Daura Gold continuará con el mapeo geológico en sus concesiones Antonella y Estrella.

Daura Gold Corp. anunció resultados positivos de muestreo superficial en su proyecto Antonella, ubicado en Áncash, Perú, que confirman mineralización de oro y plata de alta ley y la continuidad de las vetas hacia el proyecto Bonita de Highlander Silver Corp., a solo 700 metros de distancia.

Resultados destacados

La compañía recolectó 47 muestras de roca en la zona de vetas de Antonella y sus extensiones hacia el suroeste. De ellas, 19 superaron las 100 g/t Ag y seis sobrepasaron los 10 g/t Au. Entre los valores más destacados se encuentran:

  • 22,6 g/t Au y 101 g/t Ag.
  • 17,65 g/t Au y 348 g/t Ag.
  • 16,05 g/t Au y 320 g/t Ag.

El geólogo principal del proyecto, Martin Zegarra Díaz, señaló que el mapeo y muestreo confirman la extensión de vetas de alta ley hacia Bonita, lo que refuerza el potencial de un sistema mineralizado continuo en la zona.

Un corredor mineralizado de potencial regional

Antonella se encuentra dentro de un cinturón metalogénico prolífico que alberga depósitos de gran escala como Antamina y la exmina de oro Pierina de Barrick. Las vetas principales, Esperanza y Romina, muestran afloramientos de entre 300 y 350 metros de extensión y espesores que oscilan entre 0,2 y 0,8 metros.

La continuidad estructural con el proyecto Bonita de Highlander Silver se sustenta en resultados recientes de perforación de esta última, que incluyeron intersecciones de 23,1 m con 4,92 g/t Au y 16,56 g/t Ag. Asimismo, perforaciones históricas en Antonella arrojaron 17,5 m con 3,27 g/t Au y 22,6 g/t Ag, lo que refuerza el potencial de un distrito aurífero-platero integrado.

Próximos pasos

Daura Gold continuará con el mapeo geológico en sus concesiones Antonella y Estrella, además de implementar levantamientos geofísicos con magnetometría asistida por drones. Estos trabajos servirán para definir objetivos de perforación en las siguientes fases de exploración.

Acuerdo de relaciones con inversionistas

La compañía también informó la firma de un contrato con Capital Analytica, firma canadiense especializada en consultoría e IR, por un monto inicial de US$ 120,000 por seis meses. El acuerdo incluye, además, la entrega de 250.000 opciones de compra de acciones a un precio de C$ 0,225 por acción.

Minería lidera atractivo del Perú en el XVIII Roadshow de inPERU en Madrid

Hombre dando una conferencia en el CEOE
Velarde subrayó que el Perú combina estabilidad macroeconómica, baja inflación y disciplina fiscal, condiciones que refuerzan la confianza de los inversionistas en un contexto regional competitivo.

Con más de 200 inversionistas reunidos en la sede de la CEOE, el país presentó sus fundamentos macroeconómicos y resaltó el rol de la minería como motor de la inversión privada, estimada en US$ 54.000 millones para 2025.

Durante su exposición, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó que la inversión privada alcanzaría US$ 54.000 millones al cierre de 2025, lo que representa un crecimiento de 5% respecto al año previo. Precisó que este dinamismo se debe principalmente a los proyectos mineros e infraestructura, pilares del portafolio de capitales en curso.

Velarde subrayó que el Perú combina estabilidad macroeconómica, baja inflación y disciplina fiscal, condiciones que refuerzan la confianza de los inversionistas en un contexto regional competitivo.

Señales claras a los inversionistas internacionales

En el Panel Ministerial “Defensa y promoción de la inversión privada en el Perú”, el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, y la ministra de Comercio Exterior, Desilú León, resaltaron la importancia de promover la competitividad y la seguridad jurídica para sostener la llegada de capitales.

El empresariado también tuvo un rol protagónico. Roque Benavides (Buenaventura) y otros líderes coincidieron en que la minería peruana mantiene un peso decisivo en la generación de empleo, divisas y confianza en los mercados internacionales.

¿Por qué la minería sigue siendo el sector más atractivo?

Los inversionistas europeos mostraron especial interés en el pipeline de proyectos mineros peruanos, que incluye ampliaciones y nuevas operaciones de cobre, oro y zinc, claves para la transición energética global. Este atractivo se sustenta en el potencial geológico, la infraestructura de transporte y la experiencia operativa del sector privado nacional.

En paralelo, se destacó la participación creciente de capitales internacionales en bonos soberanos, que pasó de 40% en diciembre de 2024 a 44% en septiembre de 2025, reflejando confianza en la estabilidad del país.

Un mensaje estratégico desde Europa

El encuentro en Madrid concluye con el seminario “Invirtiendo en el Perú”, donde se profundizarán los fundamentos macroeconómicos y las perspectivas de crecimiento del sector extractivo.

El XVIII Roadshow de inPERU consolidó un mensaje clave: la minería es el principal motor de la inversión privada en el Perú, combinando proyectos de clase mundial, apertura a capitales internacionales y un marco de estabilidad que posiciona al país como un socio estratégico para Europa.

ReElement obtiene US$ 2 millones para impulsar su refinación de tierras raras

Refinería de ReElement Technologies.
La compañía afirmó que su proceso de separación de REE utiliza métodos avanzados de separación cromatográfica. Foto: ReElement Technologies.

La medida es parte de la estrategia de Estados Unidos para reducir la dependencia de fuentes extranjeras y fortalecer la cadena de suministro nacional de minerales críticos.

ReElement Technologies, una empresa de cartera de American Resources, ha obtenido US$ 2 millones del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) para mejorar las capacidades nacionales de refinación de elementos de tierras raras (REE).

¿Qué iniciativas impulsará ReElement con los US$ 2 millones de financiación?

La medida es parte de la estrategia más amplia de Estados Unidos para reducir la dependencia de fuentes extranjeras y fortalecer la cadena de suministro nacional de minerales críticos, alineándose con las prioridades de defensa nacional.

La financiación fue proporcionada a través de la Oficina del Subsecretario de Defensa para Política de Base Industrial del Departamento de Defensa, específicamente el Programa de Análisis y Sostenimiento de Base Industrial. ReElement utilizará los ingresos para abordar los desafíos relacionados con el abastecimiento y la purificación de tierras raras.



Según ReElement, su plataforma modular de refinación multimineral es la única solución escalable con sede en EE. UU. capaz de separar y purificar económicamente tierras raras (REE) tanto pesadas como livianas.

La compañía afirmó que su proceso de separación de REE utiliza métodos avanzados de separación cromatográfica para lograr niveles de pureza ultra altos (99,5 %+) de óxidos críticos como neodimio, disprosio y terbio.

También procesa materias primas, incluidos minerales y materiales reciclados, en sus instalaciones de Indiana , lo que contribuye al objetivo del Departamento de Defensa de establecer una cadena de suministro «de la mina al imán» para 2027.

La plataforma de refinación se desarrolló inicialmente a partir de técnicas de purificación farmacéutica en la Universidad de Purdue. Posteriormente, se adaptó para separar eficazmente tierras raras y minerales críticos.

Sudáfrica mantiene meta 2026 para mercado eléctrico pese a riesgos regulatorios

Sudáfrica avanza con el SAWEM para 2026. La NTCSA impulsa licencias, contratos y capacitación en el nuevo mercado eléctrico.

La NTCSA avanza en licencias, contratos y capacitación para lanzar el SAWEM, clave para un sector eléctrico competitivo.

La Compañía Nacional de Transmisión de Sudáfrica (NTCSA) mantiene la meta de lanzar el Mercado Mayorista de Electricidad (SAWEM) el 1 de abril de 2026. Sin embargo, el gerente senior de operaciones de mercado, Keith Bowen, advirtió que el cronograma enfrenta riesgos y depende de la aprobación del Regulador Nacional de Energía (Nersa). Entre los hitos clave se encuentran la emisión de la licencia de operador y la validación del Código de Mercado, que establecerá las reglas de negociación, liquidación y balance del sistema.

Bowen detalló que el primer paso será la audiencia pública del 30 de septiembre sobre la solicitud de licencia de la NTCSA. Se prevé que la licencia se otorgue en noviembre, lo que permitirá enviar el Código de Mercado para aprobación entre enero y febrero. Además, Nersa deberá validar el marco tarifario y los contratos de adquisición con Eskom, considerados esenciales para la transición de un sistema monopolístico hacia uno competitivo.



En paralelo, la NTCSA realiza preparativos técnicos y financieros, incluyendo un portal comercial para pruebas en noviembre y sistemas de liquidación listos para marzo. Asimismo, se ha lanzado la Escuela SAWEM, obligatoria para los futuros participantes, que ofrece formación en liquidación financiera, gestión de riesgos y simulaciones de mercado. Bowen enfatizó: “No queremos bajar el pie del acelerador. Este mercado es esencial para construir un sector eléctrico competitivo, transparente y sostenible en Sudáfrica”.

¿Cómo impactará el SAWEM en la competitividad del sector energético?

El impulso fue respaldado por Hans-Arild Bredesen, CEO de Bredesen Consulting y experto con más de 30 años en diseño de mercados energéticos, quien participa en el desarrollo del Código de Mercado SAWEM. La NTCSA, por su parte, asegura que mantener el cronograma y cerrar con éxito los contratos de transición será determinante para atraer inversiones y consolidar un mercado abierto que transforme el futuro energético de Sudáfrica.