- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 11

Asia arriesga freno en transición energética por subsidios al carbón y falta de estabilidad política

Subsidios al carbón y falta de políticas claras frenan inversiones en renovables en Asia pese a creciente demanda energética.

Ejecutivos advirtieron que los subsidios a combustibles fósiles y la cancelación de subastas frenan inversiones renovables en la región.

El impulso a la energía limpia en Asia enfrenta riesgos de estancamiento si los gobiernos no reducen los subsidios a combustibles fósiles, modernizan las redes eléctricas y ofrecen estabilidad política, advirtieron ejecutivos en la conferencia APPEC en Singapur. Señalaron que la cancelación de subastas de energías renovables y el mantenimiento de subsidios al carbón constituyen los principales obstáculos para nuevas inversiones verdes, en un contexto de alta demanda impulsada por centros de datos.

“El carbón sigue estando subvencionado y la electricidad y la energía en general siguen utilizándose como herramienta política para ganar votos. Y creo que ese es el mayor obstáculo”, afirmó Lawrence Wu, director financiero para Asia de EDP Renewables. En la región, economías como Indonesia e India mantienen incentivos al uso de carbón, justificando la medida en la necesidad de controlar tarifas minoristas y en sus menores emisiones per cápita respecto a otras naciones.



Por su parte, Nitin Apte, CEO de Vena Group, indicó que la compañía cuadruplica proyectos de energía renovable en Asia para cubrir la creciente demanda, pero subrayó que la política, más que la tecnología, es la limitante. “Las preocupaciones surgen cuando se realiza una subasta y luego se cancela o el contrato de compraventa de energía no es financiable”, explicó. India, por ejemplo, canceló 11.4 GW de licitaciones en los últimos dos años, mientras Taiwán revocó licencias de eólica marina.

¿Qué condiciones necesita Asia para acelerar su transición energética?

Los ejecutivos coincidieron en que los retrasos en permisos inflan los costos financieros y reducen la confianza inversora. Mientras Malasia incrementa su producción a carbón e importa el combustible a niveles récord, EDPR decidió redoblar su apuesta en Japón y Australia, donde existen riesgos considerados sostenibles gracias a marcos regulatorios más predecibles. “Se necesitan algunos años para desarrollar completamente un proyecto, pero sabemos con un gran nivel de certeza qué va a suceder”, concluyó Wu, destacando que la previsibilidad reduce los costos de financiamiento y capital.

Pakistán y EE. UU. acuerdan inversión inicial de US$ 500 millones en minerales críticos

mina de tajo abierto.
La planta, de propiedad de USSM, producirá productos intermedios y terminados que serán exportados al mercado estadounidense, asegurando una mayor diversificación en el suministro de minerales críticos.

La minera estadounidense United States Strategic Metals (USSM) y la Organización de Obras Fronterizas (FWO) de Pakistán firmaron un acuerdo para construir una refinería polimetálica y desarrollar proyectos en antimonio, cobre, oro, tungsteno y tierras raras.

El plan establece una inversión inicial de US$ 500 millones, destinada a la construcción de una refinería polimetálica en Pakistán. La planta, de propiedad de USSM, producirá productos intermedios y terminados que serán exportados al mercado estadounidense, asegurando una mayor diversificación en el suministro de minerales críticos.

Memorandos de Entendimiento para minerales estratégicos

Como resultado de la visita de la delegación estadounidense, encabezada por USSM, se firmaron dos Memorandos de Entendimiento (MoU) entre ambos gobiernos. Estos acuerdos incluyen cooperación en exploración, extracción, procesamiento y logística, con un enfoque en minerales críticos como cobre, oro y tierras raras.



Impacto económico y proyección geoestratégica

El acuerdo con FWO consolida a Pakistán como un nuevo polo de inversión en minerales estratégicos. Además de la refinería, se conformarán equipos técnicos binacionales para identificar y priorizar recursos, y avanzar en proyectos de valor agregado.

La inversión inicial de US$ 500 millones podría ampliarse en función de los resultados de exploración, lo que abriría la puerta a futuras rondas de capital para consolidar una cartera minera y logística de escala internacional.

Estados Unidos aprueba expansión de la mina de carbón Black Butte en Wyoming

Carbón en grandes cantidades.
La decisión permite a la operadora Black Butte Coal Company expandirse a dos nuevas áreas: National Geographic.

La disposición permitirá que se extraigan 9,2 millones de toneladas adicionales de carbón y se extienda la vida de la mina hasta 2039.

El Departamento del Interior de Estados Unidos aprobó un cambio en el plan de minería para la mina de carbón Black Butte en Wyoming, allanando el camino para que se extraigan 9,2 millones de toneladas adicionales de carbón y extendiendo la vida de la mina al menos hasta 2039.

¿Qué beneficios ofrecerá la expansión de la mina Black Butte?

La decisión permite a la operadora Black Butte Coal Company expandirse a dos nuevas áreas, conocidas como Pit 15 y Pit 10, en el condado de Sweetwater. La mina, en operación desde 1977, suministra carbón a la Central Eléctrica Jim Bridger y actualmente emplea a 56 trabajadores a tiempo completo. Se espera que la expansión genere más de 50 empleos adicionales.



“La expansión de la mina Black Butte fortalece el dominio energético de nuestra nación al liberar responsablemente los recursos federales de carbón. Esta decisión también promueve empleos bien remunerados en Wyoming y garantiza la recuperación de la tierra después de la minería , lo que refleja nuestro compromiso con la gestión energética y ambiental”, declaró el secretario del Interior, Doug Burgum.

Dijo que la aprobación está en línea con las políticas energéticas de la administración Trump bajo las Órdenes Ejecutivas 14154, Unleashing American Energy , y 14241, Revitalizing America’s Beautiful Clean Coal Industry.

La Oficina de Cumplimiento de Minería a Cielo Abierto y Recuperación llevó a cabo una revisión ambiental acelerada conforme a la Ley Nacional de Política Ambiental . El proceso incluyó un período de diez días para comentarios públicos y una reunión pública virtual, según informó la agencia.

Micromine comparte caso de éxito con Minera Las Bambas en Perú

Profesional trabajando en software de modelado geológico 3D en una estación de trabajo con monitor externo y laptop Dell, utilizando Micromine para análisis de datos mineros.
Micromine News Hi-Res

Micromine, líder global en soluciones de software para la industria minera, anunció la exitosa implementación de Micromine Origin en Minera Las Bambas, una de las operaciones de cobre más importantes del país.

La compañía buscaba una solución tecnológica que le permitiera gestionar grandes volúmenes de datos geológicos y mineros, integrando distintas fuentes de información para respaldar sus procesos de exploración, modelado y estimación de recursos con mayor precisión y eficiencia.

La respuesta fue la adopción de Micromine Origin, software especializado en modelado geológico, junto con Micromine Geobank para optimizar la gestión de bases de datos.

Gracias a estas herramientas, Las Bambas ha logrado:

  • Integrar información de perforación, geoquímica, geofísica, topografía y diseños mineros en un solo entorno.
  • Visualizar datos en 3D y en tiempo real para una comprensión más completa del subsuelo.
  • Generar modelos geológicos más confiables y descubrir nuevas oportunidades de exploración.

Cita del cliente:

“Elegimos Micromine Origin por su capacidad de integración total y visualización 3D en tiempo real, que nos permite validar nuestros modelos y descubrir nuevas oportunidades de expansión minera. Hoy tomamos decisiones más rápidas, claras y seguras.”
Bedric Mory, Ingeniero Geólogo en Minera Las Bambas

Micromine en Perú y el mundo

Micromine es un líder global en soluciones de software minero, que ofrece tecnología de próxima generación a lo largo de todo el ciclo de vida de la minería: desde la exploración geológica y la gestión de datos hasta la estimación de recursos, el diseño de minas, la planificación y el control de la producción.

Con 39 años de experiencia y la confianza de más de 3,200 proyectos activos en más de 120 yacimientos en todo el mundo, Micromine entrega soluciones potentes pero intuitivas que permiten a las compañías mineras maximizar el valor de sus activos, incrementar la productividad y tomar decisiones seguras basadas en datos.

Comprometido con la innovación continua, Micromine invierte fuertemente en I+D, asegurando tecnología líder en la industria respaldada por experiencia local y soporte global.

En abril de 2025, Micromine pasó a formar parte de Weir, un líder global en tecnología minera, y juntos aceleraremos una minería inteligente, eficiente y sostenible.

Conoce más sobre este caso de éxito: www.micromine.com/case-study/las-bambas-es

Sigue a Micromine en LinkedIn o visita www.micromine.com.

ANZ eleva proyección del oro a US$3,800 y prevé máximo de US$4,000 en 2026

ANZ proyecta oro a US$3,800 en 2025 y máximo de US$4,000 en 2026, impulsado por inversión, bancos centrales y riesgos geopolíticos.

El prestamista australiano anticipa récords en los precios del oro y la plata, respaldados por compras de bancos centrales y mayor incertidumbre global.

El banco australiano ANZ Group elevó su proyección del precio del oro a US$3,800 por onza para fin de 2025 y anticipa que el metal alcance un máximo cercano a los US$4,000 en junio de 2026. La entidad destacó que la fuerte demanda de inversión en lingotes y el contexto macroeconómico global respaldan esta tendencia alcista. Actualmente, el oro cotiza en niveles históricos de US$3,673,95, acumulando un incremento de 38% en lo que va del año.

Los analistas de ANZ señalaron que las perspectivas de una política monetaria acomodaticia, las tensiones geopolíticas y los desafíos macroeconómicos fortalecen los argumentos para la inversión en oro. Estimaron que las compras de los bancos centrales se mantendrán entre 900 y 950 toneladas métricas en 2025, con adquisiciones de entre 485 y 500 toneladas en la segunda mitad del año. En agosto, el banco central de China amplió sus reservas de lingotes por décimo mes consecutivo, consolidando su rol como uno de los principales compradores globales.



La entidad también resaltó que el aumento de riesgos en el mercado laboral estadounidense podría llevar a la Reserva Federal a mantener su postura de flexibilización monetaria hasta marzo de 2026. Esta medida, al presionar a la baja los rendimientos de los bonos del Tesoro, aumenta el atractivo del oro como activo de refugio.

¿Qué perspectivas hay para la plata en 2025?

Junto al oro, ANZ revisó al alza su proyección para la plata, situándola en US$44,7 la onza para fin de año. El banco argumentó que la tendencia alcista del oro y las firmes entradas en fondos cotizados en bolsa (ETF) sostendrán el valor del metal blanco. El precio al contado de la plata ya alcanzó un máximo de 14 años al ubicarse en US$41,65 por onza, reforzando su posición como activo de inversión en un escenario de incertidumbre global.

¿Petroperú en la mira de inversionistas?: cuatro entidades mostraron su interés en inPerú 2025

García Petroperú
Foto: Petroperú.

MEF adelantó que a fines de septiembre se tendrá hasta cinco propuestas por Petroperú.

Durante su participación en el InPerú Europa 2025, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, sostuvo reuniones con diversas empresas que consultaron directamente sobre la situación de Petroperú, reflejando el interés de la comunidad financiera internacional en el futuro de la petrolera estatal y en la estrategia del Gobierno para el reperfilamiento de su deuda.

Se trata de la think tank británica Canning House y los bancos de inversión Deutsche Bank y Goldman Sachs en Londres, y Santander, en España.

En entrevista con Gestión, Pérez Reyes afirmó que el MEF se ha encargado de solicitar propuestas a un grupo de firmas extranjeras. En esa línea, el ministro explicó que Petroperú contará con cinco propuestas formales de bancos de inversión para reperfilar su deuda: «A fin de mes ya deberían estar todas presentadas, de de hecho, dos ya lo hicieron en Londres. En total podrían ser 4 o 5. Allí decidiremos cuál será el enfoque».

«La discusión es si le otorgamos o no garantías soberanas a su endeudamiento de largo plazo. Hoy formalmente no lo tiene, pero seamos honestos, todo el mundo entiende que esa deuda es casi de ese tipo. El Estado peruano no va a dejar de incumplir con ese compromiso», detalló.



¿Cuáles son las alternativas de solución a los problemas económicos de Petroperú?

El titular del MEF sostuvo que la solución a los problemas económicos de Petroperú pueden ser de dos tipos: el primero vinculado a su presupuesto (pagos sobre su deuda a largo plazo), y el segundo relacionado a su capital de trabajo (dinero para operar).

Asimismo, aseguró que mantiene compromiso con la presidenta Dina Boluarte al cierre de su gobierno, de dejar Petroperú «en azul», asegurarse de que la empresa retome su viabilidad en resultados financieros y luego enfocarse en el capital de trabajo.

«Allí ingresa el asunto de escoger un Chief Transformation Officer (CTO), que es el que nos ayudará a reducir costos y reestructurar la empresa», precisó.

Para impulsar los ingresos de la estatal petrolera, Pérez Reyes dijo que están cerrando un acuerdo entre la próxima semana y la siguiente, con Petroecuador. Dicho convenio les permitirá aumentar las ventas vía maquila (modelo de negocio donde una empresa contrata a otra), con el objetivo de reflejar un EBITDA positivo.

Inversión en platino sube 660% y demanda para hidrógeno crecerá 19% en 2025

La inversión en platino sube 660% y se proyecta alza de 19% en demanda para hidrógeno, consolidando su atractivo frente al oro.

El metal alcanzó su mayor nivel en una década con US$1,450 por onza, impulsado por joyería, barras de inversión y aplicaciones energéticas.

La inversión mundial en barras y monedas de platino aumentó un 660% interanual en el segundo trimestre de 2025, superando al oro y la plata como activo de mayor rendimiento en los primeros seis meses del año. “El platino ha superado su rango de cotización posterior a la pandemia y se ha convertido en el producto básico de mayor rendimiento en los primeros seis meses de 2025”, destacó Trevor Raymond, director ejecutivo del Consejo Mundial de Inversiones en Platino, citado por Mining Weekly. El metal alcanzó en julio un máximo de diez años de US$1,450 la onza.

El dinamismo se explica por la fuerte demanda en China, donde las compras de joyería, barras y monedas crecieron de manera excepcional. Solo en la primera mitad del año, la demanda de joyas de platino se elevó 32% en el segundo trimestre hasta 668,000 onzas, acumulando 1.2 millones de onzas, su mayor nivel desde 2015. Para todo el 2025, se proyecta que alcance 2.22 millones de onzas, con un crecimiento global de 11%. En China, el incremento será de 42%, mientras que en Japón, Europa y América del Norte oscilará entre 5% y 8%.



En el mercado de inversión, el aumento de barras y monedas no compensó la salida de acciones en bolsa acumuladas en el primer trimestre, lo que dejó un saldo negativo de 64,000 onzas en el segundo trimestre. Sin embargo, se prevé que la demanda total de inversión crezca 2% en el año hasta 718,000 onzas, con barras y monedas subiendo 45% a 282,000 onzas. Asimismo, se proyecta una recuperación de los ETF en la segunda mitad del 2025, con ingresos netos de 100,000 onzas, apoyados en fundamentos sólidos y en el descuento sostenido del platino frente al oro.

¿Cómo impulsará el hidrógeno la demanda futura de platino?

El Consejo Mundial de Inversiones en Platino estima que la demanda para aplicaciones basadas en hidrógeno aumentará 19% este año, alcanzando 49,000 onzas. Aunque la adopción ha sido más lenta de lo previsto, el crecimiento de pedidos de electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM) y el entorno regulatorio en países como Estados Unidos refuerzan las expectativas. La reciente extensión del crédito fiscal para hidrógeno limpio hasta 2028 apunta a consolidar al platino como un mineral clave en la transición energética.

Global Energy Metals apuesta por el uranio y refuerza su portafolio en Paraguay

terreno de exploración
Según el presidente y CEO de GEMC, Mitchell Smith, la operación llega en un momento clave.

La compra de Luna Energy otorga a GEMC acceso directo a proyectos prospectivos en un país emergente para la minería, en un contexto global de creciente demanda de energía nuclear como alternativa limpia.

La canadiense Global Energy Metals (GEMC) firmó una carta de intención para adquirir la totalidad de las acciones ordinarias de Luna Energy Ltd., en un acuerdo fechado el 9 de septiembre de 2025 y sujeto a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX-V).

Con esta transacción, la compañía obtiene propiedad directa sobre una cartera de proyectos de uranio altamente prospectivos en Paraguay, reforzando su presencia en el segmento de metales energéticos.

¿Qué significa esta operación para la industria del uranio?

Según el presidente y CEO de GEMC, Mitchell Smith, la operación llega en un momento clave: “Se prevé un aumento significativo de la demanda mundial de uranio, impulsada por la proliferación y el rápido despliegue de la energía nuclear como fuente de energía limpia, durante la próxima década”.

La adquisición coloca a GEMC en una posición estratégica para capitalizar el renovado interés por la energía nuclear, considerada fundamental para diversificar la matriz energética y cumplir con los compromisos de descarbonización.



¿Cómo fortalece esta compra la estrategia de GEMC?

Más allá del acceso al uranio, la operación con Luna Energy se alinea con la política corporativa de diversificación de activos de GEMC. La compañía busca consolidar un portafolio con proyectos en distintas etapas de desarrollo, enfocados en minerales críticos para la transición energética.

De esta manera, GEMC refuerza su presencia en un recurso clave, al tiempo que mejora su posicionamiento en criterios ESG y responde a las tendencias globales que impulsan la inversión en energías limpias y sostenibles.

Puerto de Matarani dará impulso a la minería: aprueban modificación ambiental a TISUR

Senace aprueba modificación del EIA en Matarani para ampliar capacidad minera y fortalecer competitividad logística del sur del Perú.

La medida permitirá reforzar la capacidad de recepción y embarque de minerales en el puerto, clave para la competitividad del sur del Perú.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la modificación de los Términos de Referencia de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Sistema de Recepción, Almacenamiento y Embarque de Minerales y Amarradero F en la Bahía Islay – Matarani”, a cargo de Terminal Internacional del Sur S.A. (TISUR). La medida permitirá reforzar la capacidad de recepción y embarque de minerales en el puerto de Matarani, considerado estratégico para la exportación minera del sur del país.

Según la Resolución Directoral N.º 00128-2025-SENACE-PE/DEIN, la aprobación se dio tras la revisión técnica del organismo, que concluyó que la empresa cumplió con los requisitos ambientales y legales establecidos. El documento precisa que TISUR deberá respetar los compromisos asumidos en la modificación del EIA y gestionar las autorizaciones adicionales necesarias para ejecutar las obras, asegurando un cumplimiento integral de la normativa.



La decisión también fue comunicada a la Autoridad Nacional del Agua, la Autoridad Portuaria Nacional, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, el Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú. Esta coordinación interinstitucional busca garantizar un seguimiento adecuado y reforzar el control de los impactos vinculados al proyecto, en línea con los estándares ambientales nacionales.

¿Cómo impactará la ampliación del puerto de Matarani en la minería peruana?

El Senace dispuso que la resolución y el informe técnico que la respalda se publiquen en su portal institucional, asegurando la transparencia de los procesos de certificación ambiental. Con esta medida, se espera agilizar la cadena logística minera y fortalecer la competitividad internacional del Perú, especialmente en la zona sur, donde Matarani se consolida como un nodo estratégico para la exportación de minerales.

BHP se mantiene al margen de la fusión entre Anglo American y Teck Resources

Logo de BHP de color naranja.
El CEO de BHP, Mike Henry, declaró que las fusiones y adquisiciones son solo una de varias palancas de crecimiento.

Mientras Anglo American y Teck avanzan en un acuerdo histórico por US$ 53,000 millones, la australiana BHP concentra sus esfuerzos en fortalecer proyectos propios de cobre y en su proceso de sucesión de liderazgo, reduciendo la posibilidad de intervenir en la operación.

La principal minera mundial, BHP, atraviesa un proceso de cambio de liderazgo y mantiene el foco en expandir sus propios activos de cobre, lo que disminuye la probabilidad de que interfiera en la fusión entre Anglo American y Teck Resources.

El acuerdo, anunciado esta semana, busca crear un gigante global centrado en el cobre y se convierte en la segunda mayor fusión en la historia del sector. La operación ocurre poco más de un año después de que BHP desistiera de su oferta de US$ 49,000 millones por Anglo, tras haber sido rechazada en tres ocasiones.

En lugar de insistir con una mega adquisición, BHP ha decidido duplicar su apuesta en proyectos de menor escala con potencial de valor a largo plazo.

¿Qué explica la cautela de BHP frente a nuevas adquisiciones?

Según inversionistas y analistas, el mensaje de la compañía ha sido claro: “Hemos avanzado”. De acuerdo con Andy Forster, gerente de cartera de Argo Investments, cualquier intento de BHP por acercarse a Anglo o Teck sería una sorpresa.

En 2023, BHP invirtió US$ 2,000 millones junto a Lundin Mining en dos proyectos de cobre en Argentina, entre ellos Josemaría, cuya vida útil se extendió recientemente. También ha concentrado esfuerzos en incrementar la producción de la mina Escondida, en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo.

El CEO de BHP, Mike Henry, declaró que las fusiones y adquisiciones son solo una de varias palancas de crecimiento y que, en el contexto actual, resulta complejo encontrar activos de calidad a un precio que genere valor para los accionistas.



¿Cuáles son los factores que limitan la intervención de BHP?

Además del contexto de mercado, el factor interno pesa en la estrategia de la minera australiana. Tras el reemplazo de Ross McEwan como presidente en marzo y con Henry próximo a cumplir un ciclo típico de gestión, la compañía estaría más enfocada en su proceso de sucesión que en grandes operaciones corporativas.

Aun así, banqueros de inversión no descartan que BHP vuelva a considerar un movimiento estratégico si el acuerdo entre Anglo y Teck no prospera. “Tienen tiempo… no es necesario cerrar un trato mañana”, señaló un especialista en fusiones y adquisiciones.

En paralelo, el mercado ha reaccionado favorablemente: las acciones de Anglo han subido un 20% desde la oferta fallida de BHP en abril de 2023, mientras que los títulos de la minera australiana han retrocedido un 8%.