- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1032

Tianqi: Decisión del regulador chileno no tiene impacto importante en resultados financieros 2024

Producción de litio de la chilena SQM.
Producción de litio de la chilena SQM.

Tianqi posee una quinta parte de SQM y es el segundo mayor accionista de la minera.

Reuters.- La china Tianqi dijo el miércoles que no se espera que el rechazo de las autoridades chilenas a una solicitud de votación sobre una empresa conjunta de litio formada por la estatal Codelco y la minera SQM tenga un impacto importante en sus resultados financieros de 2024.

Codelco y SQM firmaron a fines de mayo un acuerdo de asociación con mayoría estatal para operar en el salar de Atacama partir de 2025.

Tianqi posee una quinta parte de SQM y es el segundo mayor accionista de la minera.

El regulador financiero de Chile dijo que la empresa conjunta Codelco-SQM no necesita someterse a una votación de los accionistas de SQM, como había solicitado Tianqi.



El acuerdo daría al Estado un papel clave en la producción de litio, al tiempo que permitiría a SQM aumentar la producción del metal para baterías.

Chile es el segundo productor mundial de litio.

Cajamarca cuenta con un potencial de S/ 1,450 millones para ejecutar Obras por Impuestos

obra de saneamiento en Cajamarca
Cajamarca cuenta con un potencial de S/ 1,450 millones para ejecutar Obras por Impuestos.

Además, ProInversión trabaja en siete iniciativas mediante Asociación Pública – Privada y Proyectos en Activos por US$ 495.5 millones en saneamiento, salud, comercio, energía y producción.

De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el departamento de Cajamarca cuenta con S/ 1,451.6 millones para ejecutar Obras por Impuestos (OxI), de los cuales el Gobierno Regional dispone S/ 792.5 millones; Gobiernos Locales S/ 609.6 millones y universidades públicas S/ 49.4 millones.

El monto corresponde a los topes máximos de capacidad anual de las entidades públicas para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL) que permiten ejecutar proyectos e inversiones mediante Obras por Impuestos (OxI) y comprende recursos distribuidos por canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones; recursos ordinarios del gasto presupuestal y el Fondo de Compensación Regional (FONCOR).

Es preciso destacar que Cajamarca cuenta con una cartera de 12 proyectos identificados en Obras por Impuestos por S/ 228 millones en educación, protección social, saneamiento, transporte y vivienda social. A la fecha, en la región, se han ejecutado 32 proyectos OxI por S/ 192 millones gracias a la asistencia técnica y gratuita de ProInversión.

Este potencial fue dado a conocer durante la reunión de trabajo que sostuvo el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, y su equipo técnico, con el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara, para revisar los avances de los proyectos APP de saneamiento que promueve la agencia en favor de la región.



En la cita, el gobernador Guevara se mostró interesado en impulsar, también, proyectos de salud, educación e irrigación mediante Obras por Impuestos, considerando el potencial OxI de más de S/ 1 450 millones en todo el departamento de Cajamarca.

A su turno, José Salardi resaltó que la agencia viene trabajando en beneficio de la región Cajamarca en cuatro iniciativas APP que requieren una inversión referencial de US$ 449 millones en saneamiento y salud; así como tres Proyectos en Activos por US$ 46.5 millones en comercio, energía y producción.

Cierre de brechas en Cajamarca

En 22 años de gestión, ProInversión ha contribuido al cierre de brechas en Cajamarca con la concesión de 11 iniciativas APP por US$ 911 millones en sectores clave como transportes, energía y justicia; además de cinco Proyectos en Activos adjudicados por US$ 3 649 millones en minería y telecomunicaciones.

Además, en la visita técnica, se realizó el taller de promoción en Obras por Impuestos, Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos, organizado por ProInversión para autoridades y funcionarios de los gobiernos locales de Cajamarca. Asimismo, se visitó el local Archivo Regional de Cajamarca, que se modernizó mediante Obras por Impuestos con una inversión de 9 millones 479 mil soles.

Western Alaska Minerals comienza a perforar en Illinois Creek

La misión de Western es promover un CRD explotable y escalable.

La continuidad original de la mineralización es un sello distintivo de los CRD y la consistencia lateral de la misma que muestra el nuevo estudio de recursos.

Western Alaska Minerals anunció que ha comenzado la perforación en su propiedad Illinois Creek, de propiedad absoluta, en el oeste de Alaska.

La perforación inicial se centra en nuevas zonas objetivo para expandir y unir la mineralización a lo largo de 6 a 8 km de este sistema de reemplazo de carbonatos ricos en plata (CRD).

Reflejos:

  • OBJETIVO:  Unir las zonas individuales del sistema CRD, comenzando con las áreas prioritarias » LH » y » Warm Springs, y luego vinculándolas con la zona » Illinois Creek Mine «.
  • PROGRAMA PRESUPUESTADO:  4,000m de perforación diamantina con potencial de ampliación.
  • LOS OBJETIVOS DE PERFORACIÓN  están ubicados a lo largo de aproximadamente 5 km de una tendencia orientada SW-NE de 8 km de largo que conecta los sistemas de las minas Waterpump Creek, Warm Springs e Illinois Creek. Los objetivos iniciales se encuentran a 2,5 km (zona LH) y 5 km (zona WS), respectivamente, del recurso inferido NI 43-101 de plata, zinc y plomo de alta ley de Waterpump Creek que contiene 74,9 Moz a 980 g/t AgEq, con perforaciones posteriores planificadas tentativamente cerca de la zona de la mina Illinois Creek, que se encuentra a otros 2 km a lo largo de la tendencia.
    • Zona objetivo n.º 1: «LH» se parece mucho a Waterpump Creek  con intersecciones históricas de óxido de alta ley situadas hacia arriba desde la zona objetivo y firmas geofísicas y geoquímicas del suelo circundantes similares.
    • Zona objetivo #2: «WARM SPRINGS» (WS) se encuentra cerca de la mina de oro Illinois Creek, productora del pasado, y se interpreta que se encuentra cerca de la fuente del sistema. WS también muestra intercepciones históricas de óxido de alta ley hacia arriba desde la zona objetivo y firmas geofísicas y geoquímicas del suelo similares a Waterpump Creek.
  • LOGÍSTICA ESTRATÉGICA, MAXIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA:  La perforación se ejecutará mediante 2 turnos de 12 horas de perforadores que operarán dos equipos de perforación de alta capacidad (Discovery HD) propiedad de la Compañía instalados en las amplias zonas objetivo. La perforación se alternará entre las zonas, lo que permitirá al equipo técnico incorporar completamente los resultados de cada pozo de perforación en la planificación del siguiente, al tiempo que se reducirá en gran medida el tiempo y los gastos de movimiento del equipo de perforación.

El director ejecutivo, Kit Marrs, afirmó que la continuidad original de la mineralización es un sello distintivo de los CRD y las altas leyes y la consistencia lateral de la mineralización que muestra nuestro nuevo estudio de recursos nos dice que debería haber una mineralización potente que se extienda a lo largo de Illinois Creek desde Waterpump hasta el antiguo tajo abierto.

«Creemos que marca la fuente del sistema. Estamos entusiasmados de emprender la vinculación de las zonas de mineralización conocidas a lo largo de esta tendencia a través de pasos agresivos guiados por nuestro modelo de exploración, corte de mineralización en perforaciones históricas y nuestros recientes estudios geofísicos y geoquímicos», sostuvo.

Marrs continuó que los perforadores y los equipos técnicos llegaron durante la primera semana de junio y comenzaron a probar la zona LH justo a tiempo el 6 de junio.

Al 15 de junio el primer pozo dirigido a la zona LH está a punto de completarse con la producción de perforación en marcha (54,8 m/día versus 55 m/día presupuestados). Las actualizaciones y los resultados de los ensayos se publicarán a medida que estén disponibles.

*El recurso inferido se basa en una ley de corte de AgEq de 200 g/t basada en precios de metales de US$24,00/oz Ag, US$1,00/lb Pb y US$1,30/lb Zn y recuperaciones de metales de 75% Ag, 70% Pb y 84% Zn. La fórmula utilizada para el grado de corte de AgEq es (Ag g/tx 0,75) + (Pb%/100 × 1998,99) + (Zn%/100 × 3118,47). Los valores de AgEq para la ley del recurso inferido y las onzas totales no están sujetos a recuperación de metales.

Sterling Metals ejerce opción para adquirir proyecto de cobre y plata Adeline en Canadá

Adeline Sterling
El proyecto Adeline abarca una cuenca de 44 km x 11 km y presenta numerosas muestras de cobre.

Los términos de la adquisición con Chesterfield Resource incluyen un pago en efectivo de US$ 145.825.

Sterling Metals ha ejercido su opción de adquirir la propiedad total del proyecto de cobre y plata Adeline en Labrador, Canadá. La adquisición, finalizada mediante un acuerdo de opción con Chesterfield Resource de fecha 6 de marzo de 2023, deberá completarse antes del 30 de junio de 2024.

Los términos de la adquisición incluyen un pago en efectivo de 200.000 dólares canadienses (US$ 145.825) y la emisión de 8,5 millones de acciones ordinarias adicionales de Sterling Metals.

Tras la transacción, Chesterfield poseerá aproximadamente 12,69 millones de acciones, lo que representa una participación del 5,46% en Sterling Metals. Los valores emitidos estarán sujetos a un período de retención legal de cuatro meses y un día, de conformidad con las leyes de valores aplicables.

Sobre el proyecto

El proyecto Adeline abarca una cuenca de 44 km x 11 km y presenta numerosas muestras de cobre. A pesar de esto, el área ha sido objeto de perforaciones limitadas y exploración sistemática.

El programa de perforación inaugural de Sterling Metals, realizado en diciembre pasado, comprendió 11 pozos, diez de los cuales confirmaron la mineralización de cobre. Este éxito inicial sugiere el potencial de un sistema mineral robusto dentro del área del proyecto.

El director ejecutivo de Sterling Metals, Mathew Wilson, dijo: “Desde principios de 2023, hemos reconocido el importante potencial del proyecto Adeline, debido a su gran escala y sus importantes muestras de cobre y plata en la cuenca de 44 km».

“Con el proyecto Adeline ahora firmemente en nuestra cartera, estamos estratégicamente posicionados con dos oportunidades de exploración de cobre y plata a gran escala en Labrador y Ontario, ambas clasificadas entre las diez principales jurisdicciones mineras del mundo según el Instituto Fraser este año», indicó.

«Esta adquisición no sólo mejora nuestra ventaja estratégica como explorador, sino que también proporciona una influencia sustancial ante el aumento de los precios del cobre y la plata a medida que avanzamos en los programas de trabajo en ambos proyectos para impulsar futuros descubrimientos», señaló.

120 camiones diarios de minas artesanales e ilegales se movilizan en corredor minero del sur

mujer viendo cómo se transportan minerales
Una mujer viendo un camión pasando en una ruta usada por las mineras en la comunidad de Chumbivilcas, en las afueras de Cusco. REUTERS/Angela Ponce

Ello viene afectando el flujo de vehículos de mineras como Las Bambas de la estatal china MMG, Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore.

Reuters.- Los grandes productores del cobre en Perú están enfrentando el desafío de un número cada vez mayor de camiones de pequeñas minas artesanales e ilegales que congestionan una carretera clave para el sector, dijeron a Reuters fuentes de la industria.

Atraídos por los precios del cobre casi récord, el aumento de camiones de minas informales en el llamado «corredor minero» en los Andes de Perú, está afectando el flujo de vehículos de mineras como Las Bambas de la estatal china MMG, Constancia de Hudbay y Antapaccay de Glencore.

«Sí, son tantos o más que los nuestros», dijo una fuente cercana a Las Bambas, que opera en la región de Apurimac y que ha sufrido frecuentes interrupciones debido a protestas de comunidades cercanas que demandan mayores beneficios de la mina.

«Esto le complica la vida a todas las minas que usan el corredor», agregó la fuente de Las Bambas, que el año produjo 302.039 toneladas de cobre, menor a su capacidad de 400.000, ubicándose en el quinto lugar del ranking de los productoras locales.

La minería artesanal e ilegal ha crecido dramáticamente en los últimos años en Perú, amparada por permisos temporales del Gobierno mientras gestionan su formalización y también por los altos niveles de precios del oro y cobre, que han provocado enfrentamientos y ataques mortales de pequeños productores.



La demanda global del cobre está en alza porque es necesario para la construcción y el cambio de la matriz energética.

Una fuente de la minera Hudbay afirmó que se movilizan unos 120 camiones diarios de minas artesanales e ilegales.

«Si bien ya habíamos observado esta problemática desde hace algunos años, es notorio el incremento del número de estas unidades a partir del 2024», manifestó la fuente, agregando que la empresa había solicitado formalmente la intervención del gobierno para reforzar los controles en la vía de transporte.

Esta congestión de vehículos «viene generando retrasos y paralizaciones en el flujo vehicular normal» de la carretera, afirmó la fuente de Hudbay, que compartió con Reuters un documento que indicaba que hubo en mayo al menos 11 accidentes de camiones de minas informales en una parte de la ruta.

La información incluía imágenes que también mostraban daños a la carretera que en su mayoría se encuentra sin asfaltar.

El llamado «corredor minero» en Perú tiene una extensión de unos 482 kilómetros que pasa por las regiones andinas de Apurímac, Cusco y Arequipa; y es utilizada por las grandes minas para recibir suministros y transportar concentrados de cobre hasta los puertos de la costa para su exportación.

Perú tiene registrados unos 86.800 permisos para mineros artesanales, de los cuales 28.200 están en Apurimac, Cusco y Arequipa, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

IMPACTOS AMBIENTALES

El aumento de camiones provenientes de minas informales no sólo está congestionando el corredor minero, sino que está deteriorando la vía y generando impactos ambientales porque estos vehículos no transitan de forma «encapsulada» como lo hacen las minas formales, según las fuentes consultadas.

Y los camiones de minas artesanales o ilegales viajan a menudo por la noche, para evitar ser detectados, agregaron.

«Transportan carga de minerales en horarios que no son usuales para las empresas mineras que se conocen», dijo una fuente vinculada a la mina Antapaccay, agregando que ello ha generado «preocupación» entre las grandes minas.

Por el corredor minero se encuentran también proyectos en desarrollo de cobre y hierro por unos 12.000 millones de dólares, según datos oficiales, entre ellos Los Chancas de Southern Cooper y Haquira de First Quantum.

Representantes del ministerio de Energía y Minas no respondieron para hacer comentarios sobre el reporte.

Robertson Pacheco, dirigente del frente de defensa del distrito Velille, en la región de Cusco, dijo que el reciente aumento de camiones informales ha significado una actividad mayor descontrolada en las carreteras de la región andina.

«El flujo (de camiones) es fuerte, a veces demasiado, la misma cantidad que Las Bambas, un promedio de más de 100 camiones al día», señaló en conversación telefónica. «Los camiones llevan al aire libre su material por la vía minera. Por aquí hay colegios, institutos y ellos solo cruzan», agregó.

La congestión de la ruta minera subraya el dramático aumento de la minería informal en Perú, que en ocasiones han afectado la producción local vital para la economía del país andino.

«Definitivamente hay un problema de mayor tráfico en el corredor minero», dijo el analista de conflictos mineros radicado en Lima, Iván Arenas, y agregó que la extracción, el transporte y procesamiento ilegal de metales no se detendrán por la demanda. «Esta cadena de suministro seguirá creciendo».

La minería ilegal, principalmente de oro, se ha convertido en la actividad que mueve más dinero que el narcotráfico, entre 3.000 y 4.000 millones de dólares cada año, según el Gobierno.

Perú, cuyos ingresos por la venta de minerales representa el 60% de todas sus exportaciones, busca impulsar su extracción de cobre tras perder en el 2023 el segundo puesto como mayor productor mundial del metal rojo, ante la República Democrática del Congo.

El IPE eleva su proyección de crecimiento de la economía de 2.4% a 3.0% en 2024

obra en construcción
El IPE eleva su proyección de crecimiento de la economía de 2.4% a 3.0% en 2024.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) mantiene la estimación sobre el crecimiento del PBI en 2025 en 2.8%.

La economía peruana sigue mostrando señales de mayor dinamismo luego acumular un crecimiento de 1.4% durante el primer trimestre del 2024. En efecto, la actividad económica registró un crecimiento anual de 5.3% en abril, la cifra más alta desde setiembre de 2021.

Este resultado fue impulsado por los efectos de mejores condiciones climáticas en la agricultura tradicional y la pesca industrial en relación con el año pasado. Esto fue complementado por el mayor avance de los sectores vinculados a la demanda interna, como manufactura no primaria, construcción, comercio y servicios, que fueron favorecidos por dos días útiles adicionales de actividad frente al mismo mes del 2023.

El alto crecimiento económico habría continuado en mayo, debido al impulso favorable que seguirían experimentando los sectores que fueron afectados por choques climáticos adversos durante el 2023, como el agro y la pesca.



Prueba de esto es que la captura de anchoveta en la zona centro-norte del litoral acumula cerca de 2.2 millones de toneladas en lo que va del segundo trimestre del año, cifra 69 veces superior a lo registrado en el mismo periodo del 2023.

Mejora de perspectivas económicas

En este contexto, las perspectivas de crecimiento de la economía peruana para el 2024 han mejorado ante condiciones externas más favorables —principalmente, el repunte de los precios de los minerales—, la continua moderación de presiones inflacionarias y una mayor confianza de hogares y empresas. Asimismo, la liberación de fondos de las AFP y CTS brindará soporte para una aceleración del gasto privado en el segundo semestre del 2024.

Frente a este nuevo panorama, el IPE revisa al alza su proyección de crecimiento de la economía para el 2024 de 2.4% a 3.0%. Las mejores condiciones para el gasto privado explican la mayor parte del aumento en la proyección para este año. Los riesgos están sesgados al alza debido a las fuentes extraordinarias de liquidez que experimentarán los hogares a partir del tercer trimestre. En tanto, para el 2025, el IPE mantiene el pronóstico de crecimiento en 2.8%, en un entorno de menores tasas de interés y una continua moderación de las presiones inflacionarias.

No obstante, se advierten riesgos sobre el gasto privado debido a la incertidumbre de un año preelectoral.



Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: nuevas proyecciones 2024-2025”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Alex Muller, Economista Jefe para la Región Andina, América Central y El Caribe del Bank of America; y la moderación de Ale Costa, periodista económica.

Durante su participación, Muller señaló que uno de los principales riesgos que podría evitar un mayor dinamismo de la economía peruana está relacionado a un entorno político e institucional poco favorable para asegurar la continuidad de inversiones de gran envergadura en el país.

Añadió que mientras otros países de América Latina, como México, Costa Rica y República Dominicana, vienen aprovechando las oportunidades de la reubicación geográfica de las cadenas de suministro globales (‘near-shoring’), el Perú se está quedando atrás por la inestabilidad política.

Veta Dorada: Grupo Dynacor reporta ventas de US$ 23.7 millones en mayo 2024

Personal de Dynacor en proceso de fundición de oro
Personal de Dynacor en proceso de fundición de lingote de oro.

El aumento de las ventas de 10.2%, en comparación con mayo del año pasado, se debe al aumento en el precio de venta (+US$ 3.7 millones).

Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a la MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), ha registrado ventas de oro no auditado de US$ 23.7 millones (C$ 32.4 millones) en mayo de 2024, en comparación con US$ 21.5 millones (C$ 29.1 millones) en mayo de 2023.

El aumento de las ventas de US$ 2.2 millones ó 10.2%, en comparación con mayo del año pasado, se debe al aumento en el precio de venta (+US$ 3.7 millones) parcialmente compensados ​​por disminuciones en los volúmenes de ventas (-US$ 1.5 millones). Los volúmenes se vieron afectados por las menores leyes del mineral suministrado.

En mayo, el precio de venta promedio del oro fue de US$ 2340 por onza, en comparación con US$ 1980 por onza en mayo de 2023, debido a que el precio del oro siguió siendo alto.

Ventas acumuladas

Las ventas acumuladas de 2024, a finales de mayo, ascendieron a US$ 116.4 millones, frente a los US$ 97.3 millones del mismo período de 2023, un aumento del 19.6%. El precio de venta promedio del oro a finales de mayo de 2024 era de US$ 2178 por onza, frente a US$ 1921 por onza en 2023.



Durante mayo de 2024, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a pleno ritmo procesando más de 14 500 toneladas.

La Corporación anunció una guía de ventas para 2024 que oscilaría entre US$ 265 y US$ 285 millones utilizando un precio de mercado del oro que oscilaría entre US$ 2000 y US$ 2050 por onza.

El cobre repunta pese al aumento de las existencias

operario limpiando cátodos de cobre
Operario limpiando cátodos de cobre

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,2%, a 9.786 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre repuntaban el miércoles, ya que la atención se centraba en la escasez, mientras que la compra de fondos añadía impulso, pero las preocupaciones sobre las perspectivas de la demanda en el principal consumidor, China, se veían acentuadas por el aumento de los inventarios.

A las 0942 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,2%, a 9.786 dólares la tonelada. Los precios del metal industrial tocaron el martes un mínimo de dos meses de 9.551 dólares, afectados por las menores esperanzas de recuperación del crecimiento en China.

«Los fondos están revirtiendo sus posiciones cortas y las noticias sobre Anglo han recordado a la gente la posibilidad de que haya escasez de cobre», dijo un operador de metales.

Anglo American dijo el martes que se espera que la producción de cobre en su mina Los Bronces de Chile caiga en casi un tercio el próximo año desde sus niveles históricos medios, ya que detendrá una planta para un mantenimiento que podría tomar un par de años.



Las expectativas de escasez y la perspectiva de una fuerte demanda en los próximos años llevaron al cobre en la LME a alcanzar récords por encima de los 11.100 dólares en mayo. Sin embargo, los precios han retrocedido desde entonces ante la incertidumbre sobre el calendario de recortes de las tasas de interés en Estados Unidos.

Una bajada de tasas lastraría al dólar, abaratando los metales cotizados en el billete verde para los tenedores de otras monedas e impulsando potencialmente la demanda.

La debilidad de la demanda china se aprecia en las existencias de cobre en los almacenes autorizados por la LME, sobre todo en Asia. Con 158.700 toneladas, han aumentado más de un 50% desde mediados de mayo.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 1,1%, a 2.514 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,8%, a 2.861 dólares; el plomo mejoraba un 2,1%, a 2.238 dólares; el estaño avanzaba un 0,4%, a 32.260 dólares; y el níquel sumaba un 0,2%, a 17.320 dólares.

El oro gana terreno tras débiles datos económicos de EEUU

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.330,27 dólares la onza. El principal motor de la cotización del oro siguen siendo las expectativas del mercado sobre la política monetaria de la Reserva Federal.

Reuters.- El precio del oro subía el miércoles, después de que unos datos que apuntaron a una débil actividad económica en Estados Unidos mantuvieron vivas las esperanzas de al menos un recorte de las tasas de interés este año.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.330,27 dólares la onza a las 1156 GMT. En la sesión anterior los precios habían subido alrededor de un 0,4%.

Las ventas minoristas en Estados Unidos apenas subieron en mayo y las cifras del mes anterior se revisaron considerablemente a la baja, mostraron el martes los datos, lo que sugiere que la actividad económica siguió siendo débil en el segundo trimestre.

Esto aumentó ligeramente las probabilidades de que la Reserva Federal recorte las tasas en septiembre, hasta el 67% desde el 61% del día anterior, mostró la herramienta FedWatch de CME.

El principal motor de la cotización del oro siguen siendo las expectativas del mercado sobre la política monetaria de la Reserva Federal y, a pesar de que los precios suben, el movimiento es bastante moderado, ya que el mercado espera noticias más sustanciales, dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

Unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

«Las expectativas del mercado apuntan a al menos un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. Este escenario se ha descontado totalmente en el valor del dólar. Las compras públicas (de oro) también se mantienen estables. Así que, a menos que se produzca algún cambio significativo en este escenario, se espera que los precios se mantengan por encima del nivel de los 2.300 dólares», dijo Evangelista.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,1% a 29,54 dólares la onza, el platino ganaba un 1,1% a 983,45 dólares y el paladio sumaba un 1,9% a 904,00 dólares.

Patagonia Gold avanza con permisos del proyecto Calcatreu

Muestras del proyecto Calcatreu.
Muestras del proyecto Calcatreu.

Calcatreu, el proyecto insignia de la Compañía, se centra en un sistema epitermal de oro y plata de baja sulfuración con mineralización aflorando en la superficie.

Patagonia Gold Corp. anuncia el progreso del proceso de obtención de permisos en su proyecto Calcatreu, ubicado en la zona sur de la Provincia de Río Negro, a 85 kilómetros al sur de la comunidad de Ing. Jacobacci.

El proceso de obtención de permisos de Calcatreu avanza a buen ritmo y ahora está entrando en las etapas finales de aprobación. Siguiendo recomendaciones positivas de las autoridades de Minería y Medio Ambiente y el apoyo abrumador de la comunidad nativa vecina más cercana, el siguiente paso en el proceso de aprobación es una revisión del informe de impacto ambiental de Calcatreu por parte de un consejo ambiental multidisciplinario (COPEAM) compuesto por varios actores dentro de la comunidad de Provincia de Río Negro.

Una vez que este panel haya emitido su opinión, el siguiente paso del proceso es una audiencia pública seguida de la resolución final emitida por la autoridad ambiental.

Calcatreu, el proyecto insignia de la Compañía, se centra en un sistema epitermal de oro y plata de baja sulfuración con mineralización aflorando en la superficie. Los recursos minerales totales medidos e indicados se estiman en 9,84 millones de toneladas con una ley promedio de 2,11 g/t Au y 19,8 g/t Ag (2,36 g/t de oro equivalente) y 8,08 millones de toneladas de recursos minerales inferidos con una ley de 1,34 g/t Au. y 13,1 g/t Ag (1,5 g/t oro equivalente).

Próximos pasos

Una vez que se emita la resolución final, la Compañía espera realizar más estudios para determinar las reservas minerales del proyecto, lo que puede conducir al desarrollo de una operación de lixiviación en pilas para producir doré de oro y plata en Calcatreu.

La Compañía tiene amplia experiencia en operaciones de lixiviación en pilas, habiendo puesto en producción dos operaciones de lixiviación en pilas durante la última década.

Acerca de Patagonia Gold

Patagonia Gold Corp. es una empresa minera centrada en Sudamérica que cotiza en bolsa y que cotiza en TSX Venture Exchange. La Compañía busca aumentar el valor para los accionistas a través de la exploración y el desarrollo de proyectos de oro y plata en la región de la Patagonia de Argentina.

La Compañía se centra principalmente en el proyecto Calcatreu en Río Negro y el desarrollo del proyecto subterráneo Cap-Oeste. Patagonia, indirectamente a través de sus subsidiarias o bajo acuerdos de opción, tiene derechos mineros sobre más de 430 propiedades en varias provincias de Argentina y es uno de los mayores propietarios de tierras en la provincia de Santa Cruz, Argentina.