- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1039

Las mujeres que transforman la industria minera 

mujer minera
Las mujeres que transforman la industria minera.

Según Woman in Mining Perú, ya hay empresas mineras en el país que cuentan con más del 20% de mujeres en su planilla; si bien el promedio nacional está en 7%.

La minería es una industria históricamente asociada a los hombres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que trabajan en el sector. En el marco del Día de la Mujer en la Minería, que se conmemora cada 15 de junio, es importante reconocer el impacto de este cambio en un sector tan importante para el desarrollo de nuestro país.  

Las mujeres han superado numerosos desafíos para encontrar su lugar en la minería. Hoy, no solo ocupan roles técnicos y administrativos, sino que también lideran equipos y proyectos innovadores, impulsando diversidad y cambios en la cultura laboral y en las políticas de inclusión. 

Según Woman in Mining Perú, ya hay empresas mineras en el país que cuentan con más del 20% de mujeres en su planilla; si bien el promedio nacional está en 7%.

Para comprender mejor esta transformación, conversamos con dos destacadas profesionales de la industria minera que nos compartieron sus experiencias, los avances observados y las razones que las motivan a seguir contribuyendo a este campo.



Para Sharon Dueñas, Jefe de Modelamiento en la Gerencia de Geología de Minera Bateas, uno de los principales retos que tuvo que enfrentar fue el paradigma de que la minería es trabajo sólo para hombres.  

“Para poder superar cualquier reto en la vida, una tiene que estar mentalmente fuerte y preparada, hacer el trabajo de manera responsable y competitiva”, expresó. 

Ella adquirió el interés por esta carrera siguiendo los pasos de su padre, geólogo de profesión, con quién siempre departía en la mesa, aprendiendo de sus anécdotas y experiencia. 

Dueñas, que trabaja desde hace más de 10 años en el sector, resaltó la importancia de contar con equipos diversos que aporten desde diferentes perspectivas, pues el concepto de trabajo en equipo es clave en la minería.

“Debemos entender que cada persona es fundamental, valiosa e importante independientemente de su género”, dijo. 

María Cristina Alva, socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad 

Para María Cristina Alva, abogada y socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad en CMS Grau, muchas de las barreras están relacionadas a percepciones equivocadas respecto al tipo de trabajo que se desarrolla en la industria.

“La minería ha sido históricamente percibida como un espacio en donde se requería mucho trabajo de fuerza y, por tanto, resultaba casi natural que los hombres participen más en la industria”, expresó. 

Sin embargo, la tecnología ha jugado un rol fundamental e inclusivo, ya que ha permitido que la mujer pueda desempeñarse perfectamente en casi todas las posiciones de una organización minera. 

Alva destaca también que la industria se ha preocupado de fomentar la contratación del mejor talento disponible estableciendo programas y políticas que fomenten la diversidad.

“Hay una preocupación permanente de las empresas mineras del sector, por establecer un clima de respeto, que permita que todos desarrollen el 100% de su potencial. La prevención de la violencia y del acoso sexual laboral, es fundamental para lograr y mantener este objetivo en el tiempo”.

Finamente, ella reafirma la importancia que la minería formal representa para el desarrollo de nuestro país.  “Ser parte de un sector que tiene un impacto gigantesco en la manera como vivimos y en la manera como viviremos en los siguientes años es, un orgullo para mí”.

Gold Fields se ubica en el Top 5 de mejores empresas para atraer y retener talento en el Perú

Trabajadores de Gold Fields.
Trabajadores de Gold Fields.

Según el Ranking Merco Talento 2024, la compañía minera destaca en el sector minero por el compromiso con su gente y proporcionar programas innovadores que impactan en el bienestar integral de cada uno de sus colaboradores.

En el más reciente Ranking Merco Talento 2024, un barómetro que evalúa el aporte de las empresas locales en su dimensión de marca empleadora; Gold Fields ha sido reconocida como una de las mejores empresas dentro del sector minero para retener, cuidar y fidelizar a sus talentos, ubicándose en la cuarta posición y escalando cuatro posiciones en relación a la misma evaluación del año pasado.

En esta evaluación empresarial se consideraron 3 dimensiones clave: Calidad Laboral, Marca Empleadora y Reputación Interna. Y gracias a un excelente resultado, Gold Fields alcanzó el cuarto lugar de 13 empresas mineras evaluadas. Además, repite su presencia dentro de las empresas Top 100 de este ranking, tomando la ubicación 35 y ascendiendo 25 posiciones con respecto al 2023.

“Estamos muy orgullosos de los logros alcanzados por nuestro equipo. El ascenso en este ranking es un hito que nos llena de gratitud y nos impulsa a seguir adelante, porque no solo refuerza nuestra Marca Empleadora, sino que también demuestra nuestro firme compromiso con el desarrollo de nuestro talento», comentó Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos, Región Américas de Gold Fields.



«Este reconocimiento es un reflejo de nuestra dedicación continua para ofrecer oportunidades de aprendizaje que permitan a cada miembro de nuestro equipo alcanzar su máximo potencial. Seguiremos fortaleciendo la experiencia de nuestra gente y desbloqueando todas sus capacidades para lograr su excelencia”, remarcó.

Cabe mencionar que el Ranking Merco Talento 2024 fue verificado y validado por la consultora KPMG y se realizaron 35 mil encuestas a trabajadores ajenos, trabajadores propios, estudiantes universitarios de último ciclo, directores de recursos humanos, expertos en gestión de talento y headhunters, sindicatos, catedráticos, entre otros, quienes se encargan de ofrecer las puntuaciones según las dimensiones evaluadas para todas las empresas.

Forma de Ser Gold Fields

Gold Fields pone en el centro del negocio a las personas y mantiene firme su compromiso con el bienestar y desarrollo de su equipo, esforzándose por crear un ambiente donde todas/os se sientan orgullosas/os de pertenecer a la empresa y contribuyan en el propósito de crear valor que perdure más allá de la minería.

La empresa guía su accionar a través de políticas de liderazgo, conexión y cercanía; valores, ambiente apto, crecimiento y desarrollo; diversidad e inclusión. Entre sus principales programas destacan: Centro de Alto Rendimiento; #BastaYa!, Protagonistas Mineras, Programa de Reconocimientos; entre otros. Todo bajo una robusta cultura de seguridad.

Grupo JJC recibe ISO 50001:2018

Grupo JJC recibe ISO 50001:2018
Grupo JJC recibe ISO 50001:2018.

Empresa se convierte en la primera gran constructora del Perú en incluir en su Sistema Integrado de Gestión la norma ISO 50001, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad.

Convirtiéndose en una de las pocas empresas en el Perú en lograr la certificación ISO 50001, el estándar internacional de gestión energética, Grupo JJC avanza en su camino hacia la sostenibilidad y refuerza su liderazgo en el sector Construcción en nuestro país y la región.

La ISO 50001:2018 es una certificación que garantiza que una empresa está trabajando por reducir su huella medioambiental y que se compromete a seguir mejorando esta gestión.

Ante ello, Sebastián Martin, gerente general de Grupo JJC, manifestó que este hito los convierte en la primera gran constructora del país con el Sistema Integrado de Gestión unificado y recertificado bajo los enfoques de cuatro normas ISO: 9001 (Calidad), 14001 (Medio Ambiente), 45001 (Seguridad y Salud Ocupacional) y ahora la 50001 (Energía).

“Venimos implementando buenas prácticas a favor del ambiente junto a nuestros clientes, colaboradores y comunidad, es decir, haciendo un trabajo colaborativo que mitigue nuestros impactos. El siguiente paso a corto plazo, será alcanzar el reconocimiento de nivel 2 de reducción de huella de carbono que otorga el Ministerio del Ambiente”, acotó.

Grupo JJC alinea sus iniciativas medioambientales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, logrando en el 2023, tener cero incidentes ambientales graves en sus operaciones. Asimismo, su “Programa 3R”, gestiona eficientemente sus residuos, su consumo de agua y su manejo adecuado de efluentes.

De esta manera, la constructora sigue ejecutando los proyectos más complejos de la industria bajo estándares internacionales que buscan la mejora continua, e invita a más organizaciones del sector privado a hacerle frente al cambio climático.

Conoce más de los resultados 2023 de Grupo JJC en su Reporte Integrado de Gestión

Chile: Comisión de Minería y Energía deriva a sala proyecto sobre gestión de residuos de relaves mineros

Proyecto relaves
El proyecto que modifica la Ley 20.920 establece un marco para la gestión de residuos.

El proyecto propone que todo gestor de residuos producidos en procesos mineros, que se deban contener en tranques de relaves.

La Comisión de Minería y Energía aprobó en particular y despachó a Sala el proyecto que modifica la Ley 20.920, que establece un marco para la gestión de residuos, para exigir la aplicación de un plan de recuperación de elementos pesados a los gestores de depósitos de relaves (boletín 16.426).

De esta manera, el proyecto propone que todo gestor de residuos producidos en procesos mineros, que se deban contener en tranques de relaves, deberán contar con un plan de recuperación de elementos pesados. Este será de carácter público y deberá revisarse cada cinco años y actualizarse cada diez.



Para este fin, considera los aspectos de caracterización de los tranques de relaves existentes y que se proyectan en el tiempo. También, las medidas de identificación y monitoreo de los parámetros críticos que permitan determinar la estabilidad física de uno o más tranques de relaves.

Junto con ello, un mecanismo de registro histórico para todos los eventos anómalos ocurridos durante la operación, documentos de respaldo del diseño y planos as-built.

Asimismo, un protocolo con el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, para eventos de características de medianas y grandes emergencias. Igualmente, un mecanismo para el control y gestión del uso de los residuos con fines mineros o de aquellos que puedan extraerse para su uso o investigación en otros procesos y un procedimiento para el registro de control de la trazabilidad por cada porcentaje en peso removido de cada tranqué de relave.

Antamina y Volcan concentran el 34.2% de la producción nacional de zinc

Camión estacionado en Antamina.
Camión estacionado en unidad Antamina.

Áncash lideró el ranking como el principal departamento productor de zinc, seguido por Junín e Ica.

La producción de zinc, en el mes de abril de 2024, (91 916 TMF) registró un descenso interanual de 29.7%, a consecuencia de un menor volumen de concentrado reportado por Compañía Minera Antamina S.A. (-63.1%), principal productor de zinc y Volcan Compañía Minera S.A.A. (-51.5%) que mantuvo la suspensión de sus operaciones (San Cristóbal, Carahuacra y Ticlio) durante los
primeros 17 días del mes de análisis.

De manera similar, la producción acumulada a abril del 2024 mostró un decrecimiento de 5.7% si se compara con el acumulado de enero a abril del 2023 (432 805 TMF).

Productores de zinc

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. y Volcan Compañía Minera S.A.A. mantuvieron la primera y segunda posición con el 23.8% y 10.4% de la participación total respectivamente, pese a haber obtenido una contracción en su producción interanual acumulada a abril de 2024.



Por otro lado, el titular Nexa Resources Perú S.A.A. continuó en la tercera posición contribuyendo con el 8.3%.

Producción a nivel departamental

A nivel departamental, Áncash lideró el ranking como el principal departamento productor de zinc con una contribución del 28.8% del total nacional, ello gracias a la participación que mantiene Compañía Minera Antamina S.A. a nivel de empresas mineras.

Mientras que Junín se ubicó en segunda posición con el 16.9%, seguido de cerca por Ica con
una participación del 16.0%.

Cabe mencionar que Nexa Resources Perú S.A.A. y Minera Shouxin Perú S.A. mantuvieron un óptimo desempeño en la producción del metal en mención durante el presente año.

Minem: Exportaciones de oro sumaron US$ 3,193 millones al primer trimestre del 2024

Lingotes de oro en almacén.
Lingotes de oro en almacén.

En relación con el destino de exportación, en marzo, Canadá lideró su participación con el 24.5% de las exportaciones auríferas. En segundo y tercer puesto estuvieron Emiratos Árabes Unidos e India, respectivamente.

El valor de las exportaciones de oro, en marzo de este 2024, fue de US$ 1081 millones presentando una notable mejora de 19.0% en comparación al mismo mes del 2023 (US$ 908 millones).

Este aumento se atribuyó principalmente al incremento del precio del oro en un 13.1%, así como un aumento de 5.2% en el volumen embarcado interanual y a la compra continua de los bancos centrales de mercados emergentes como Turquía, India, China.



En ese sentido, el valor de las exportaciones auríferas al primer trimestre del 2024 sumó US$ 3,193 millones, registrando una notable variación favorable de 39.8% respecto al mismo periodo de 2023 (US$ 2,284 millones).

Destino de exportaciones de oro peruano

En relación con el destino de exportación al mes de marzo, Canadá lideró su participación con el 24.5% de las exportaciones auríferas. En segundo y tercer puesto Emiratos Árabes Unidos e India representaron el 23.1%. y 22.3%, respectivamente.

Cabe señalar que los tres países mencionados concentran el 69.8% de las exportaciones del metal aurífero.

Minera Tres Valles ingresa a evaluación ambiental proyecto para extender sus operaciones hasta el 2037

Tres Valles
El proyecto minero Tres Valles está conformado por dos minas: Papomono (mina subterránea) y Don Gabriel (mina rajo abierto).

Con inversión estimada en US$ 102 millones, el proyecto plantea la producción de cátodos de cobre desde la mina subterránea Papomono.

La compañía Minera Tres Valles SPA ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto de continuidad de sus operaciones, las que se encuentran ubicadas en las cercanías de la comuna de Salamanca, en la Región de Coquimbo.

Con inversión estimada en US$ 102 millones, el proyecto busca asegurar la continuidad operacional de Minera Tres Valles hasta el año 2037, para la producción de cátodos de cobre, mediante la extracción de mineral propio, desde la mina subterránea Papomono y mineral externo del poder de compra, lo cual se enmarcan en lo evaluado y tramitado ambientalmente a través de la RCA 264/2009 y RCA 148/2019.



Cabe destacar que el proyecto minero Tres Valles está conformado por dos minas: Papomono (mina subterránea) y Don Gabriel (mina rajo abierto), ambas ubicadas en Salamanca en el valle de Chalinga.

Su planta de procesamiento tiene una capacidad nominal de 5.400 toneladas por día (tpd) de mineral, y consiste en una operación de lixiviación de cobre que cuenta con plantas de chancado y aglomeración, pilas de lixiviación y piscinas, además Planta SX-EW.

Forge Resources anuncia la finalización de la perforación de la zona de pago

Forge Resources se centra en explorar y avanzar en el proyecto Alotta.

La perforación ALT-24-003 ya ha comenzado, probando la Zona de Severidad.

Forge Resources Corp. anunció la finalización de los dos primeros pozos de perforación planificados para 2024 en Alotta, ambos mostrando mineralización de estilo pórfido.

La continuación del programa de perforación de la Fase 1 está según lo previsto con los pozos ALT-24-001/002 completados a una profundidad de 402 y 501 metros respectivamente. La perforación ALT-24-003 ya ha comenzado, probando la Zona de Severidad.

Pozo ALT-24-001: inmersión de azimut de 135/-50 grados y el primer pozo para perforar la zona de pago donde se tomaron muestras de rocas fuertemente anómalas (hasta 8,7 g/t de oro) en un área de 200 x 300 m. ALT-24-001 parece tener una mayor concentración de largueros de pirita que la observada en dos perforaciones de noviembre de 2023. En noviembre de 2023, se completaron dos perforaciones en la propiedad que confirmaron la naturaleza de la mineralización de estilo pórfido.

Orificio ALT-24-002: Azimut de inmersión de 230/-60 grados. El agujero fue propuesto para probar posibles estructuras con tendencia oeste-noroeste relacionadas con la mineralización. Se encontró nuevamente mineralización estilo pórfido. La alteración y la mineralización controlada de sulfuros diseminada y fracturada asociada están aumentando en la profundidad.

Lorne Warner, presidente de Forge Resources Corp. comentó que cada perforación completada nos acerca a la comprensión de los controles de la mineralización en Alotta.

«Ahora hemos comenzado a perforar en la Severance Zone no probada, que tiene áreas extensas y altamente anómalas. Geoquímica del suelo de elementos múltiples. Los tres agujeros propuestos probarán toda la geoquímica del suelo anómala en el área central de las Zonas Alotta», sostuvo.

La propiedad Alotta consta de 96 concesiones minerales que cubren aproximadamente 1,926 hectáreas y se encuentra a 50 km al sureste del depósito Western Copper and Gold’s Casino. La extensión del cobre anómalo en la geoquímica del suelo con el área actual de recursos minerales definida en el Depósito Casino.

El depósito Casino es uno de los proyectos mineros de cobre y oro totalmente nuevos más económicos del mundo y está clasificado como uno de los diez depósitos de pórfido de cobre y oro sin explotar más grandes del mundo. Western Copper and Gold anunció el 30 de abril de 2024 la finalización de su oferta pública comprada con ingresos brutos de 46 millones de dólares. Posteriormente, el 6 de mayo de 2024, anunciaron la finalización de una financiación adicional de 5 millones de dólares con Rio Tinto.

Tower Resources inicia el plan de perforación 2024 en la proyecto Rabbit North

Tower se centra en el descubrimiento y avance de proyectos minerales económicos en las Américas.

La primera fase de perforación se centrará en zonas de oro de primera calidad y pórfidos de cobre y oro.

Tower Resources Ltd. anunció el comienzo de la temporada de perforación de 2024 en su proyecto Rabbit North, ubicada en el distrito minero de Kamloops, entre la mina subterránea de cobre y oro New Afton de New Gold y la mina de cobre y molibdeno a cielo abierto Highland Valley de Teck.

La primera fase de perforación se centrará en zonas de oro de primera calidad y pórfidos de cobre y oro dentro de las zonas Lightning, Thunder y Rainbow.

Joe Dhami, presidente y director ejecutivo de Tower, expresó entusiasmo por el proyecto y destacó el éxito del equipo de exploración al identificar tres zonas distintas con sólo 6,700 metros de perforación.

El programa de perforación de múltiples fases tiene como objetivo explorar el potencial de recursos de esta propiedad poco explorada a lo largo de 2024, y se espera que la primera fase concluya en julio, seguida de las fases posteriores en el verano y el otoño.

Además, se planea un programa de seguimiento para la propiedad More Creek en el Triángulo Dorado para aprovechar los resultados de muestreo prometedores del programa de otoño de 2023 en Arrow Creek. Arrow Creek está ubicado dentro de la zona de rift de la Línea Roja entre rocas volcánicas del Triásico Tardío y del Jurásico Temprano, y es importante debido a su asociación con depósitos epitermales de oro y pórfidos de cobre y oro.

Las muestras de grava de Arrow Creek han mostrado abundantes granos de oro a lo largo de 4 km río abajo desde un deslizamiento de tierra reciente hasta su unión con More Creek. El programa de 2024 se centrará en mapear y prospecr el área afectada por el deslizamiento de tierra para definir un objetivo listo para perforar para futuras asociaciones o empresas conjuntas potenciales en el Triángulo Dorado.

Minem: Ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona pondrá en valor a 5 yacimientos mineros

Ministro Rómulo Mucho
Minem: Ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona pondrá en valor a 5 yacimientos mineros.

MINEM y MTC impulsan mejoramiento de la conectividad del transporte ferroviario en el territorio nacional. Este proyecto contará con una inversión aproximada de US$ 9,000 millones.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que su sector, junto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), impulsa el mejoramiento de la conectividad del transporte en el territorio nacional que facilite el traslado de pasajeros y carga de minerales, a través de dos modernos proyectos de ferrocarriles en el sur y el norte del país.

«Estamos trabajando con el MTC el proyecto del ferrocarril Apurímac – San Juan de Marcona, que pondrá en valor a cinco yacimientos mineros en una vía de casi 900 kilómetros, con una inversión aproximada de US$ 9,000 millones, además de otro ferrocarril de Cajamarca a Puerto Eten, con una inversión de US$1,500 millones”, indicó Mucho, precisando que las iniciativas serán financiadas por el sector privado.

Durante su presentación en la 37° Semana de la Ingeniería Nacional 2024, organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima, el ministro Rómulo Mucho remarcó que existe la necesidad de cerrar enormes brechas de infraestructura que existen en el país, entre ellas, relacionadas a obras del sector hídrico, saneamiento, carreteras, ferrovías y energía.



En esa línea, comentó que en la reciente sesión del Consejo de Ministros se trató sobre la infraestructura que afecta a Lima y otras importantes ciudades del país por casi cuatro décadas.

“Lima sufre de un atraso de infraestructura de casi 40 años por lo que hay mucho por hacer y mucho por construir. Deberíamos tener hace tiempo 2 o 5 líneas de metro, pero no se cumple la regla que dice que toda ciudad con 4 millones de habitantes debería tener un metro, por lo tanto, Lima no es una ciudad global”, enfatizó.

Agregó que el gobierno viene reactualizando diversos proyectos factibles vinculados a la energía, hidrocarburos, agua y ferrovías.

“Tenemos visión de lo que necesita el país y cuánto costaría, pero como dicen los maestros de obras, no importa cuánto cuesta sino cuánto cuesta no hacerlo”, concluyó.

Ministro Mucho, junto a Roque Benavides y otras personalidades del sector, en la 37° Semana de la Ingeniería Nacional 2024, organizada por el Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) acudió al simposio «Ingeniería Ferroviaria en el Perú» donde fue recibido por el Ing. Roque Benavides, Decano del CIP- DL Lima, quien expuso la implementación de plan ferroviario con experiencia alemana y la calidad de gasto público en eficiencia de ferrocarriles del Perú.