- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1050

Regulador financiero chileno buscará dar «celeridad» a respuesta sobre acuerdo de litio SQM-Codelco

Producción de litio en unidad de SQM, en Chile.
Producción de litio en unidad de SQM, en Chile.

Tianqi pidió a fines de mayo a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) determinar si el acuerdo suscrito debe ser votado por los accionistas de la productora de litio, donde posee un quinto de las acciones.

Reuters.- La jefa del regulador financiero chileno, Solange Bernstein, dijo el miércoles que el organismo buscará dar «la mayor celeridad posible» al pronunciamiento solicitado por la china Tianqi sobre el acuerdo de litio recientemente anunciado por Codelco y SQM.

La mayor productora mundial de cobre y SQM lograron un acuerdo para crear una asociación que operará en el codiciado salar de Atacama hasta 2060, que está condicionado al dictamen del organismo financiero, entre otros.

Tianqi pidió a fines de mayo a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) determinar si el acuerdo suscrito debe ser votado por los accionistas de la productora de litio, donde posee un quinto de las acciones.



Posteriormente, la CMF pidió a SQM, segundo mayor productor mundial de litio, que entregara sus argumentos sobre el caso.

«Vamos a demorarnos un tanto en poder resolver, pero vamos a hacerlo con la mayor celeridad posible; pero tenemos que analizar el detalle del acuerdo, así como la respuesta de SQM», dijo Bernstein en una sesión del Senado.

A inicios de enero, SQM había solicitado ya a la CMF que se pronunciara si un eventual acuerdo debía ser votado a lo que el regulador respondió en marzo que solamente requería la aprobación del directorio.

Sin embargo, Tianqi insiste en que habría afectación sobre activos, lo que requeriría su debate en junta de accionistas.

Si la respuesta de la CMF fuera negativa para Tianqi, la empresa podría apelar la legalidad del dictamen ante una corte, explicó el director jurídico de la CMF, José Antonio Gaspar.

PetroTal: Agricultores de Puinahua cosechan más de 20 toneladas de maíz certificado

agricultores de Puinahua
PetroTal: Agricultores de Puinahua cosechan más de 20 toneladas de maíz certificado.

Con el soporte del proyecto SATI, de PetroTal, podrán producir semillas certificadas de alta calidad con su cosecha y obtener importantes ingresos.

Agricultores de las comunidades de Huacrachiro y Áncash, del distrito de Puinahua, cosecharon más de 20 toneladas de maíz para producir, y posteriormente comercializar, semillas certificadas de alta calidad en el mercado loretano.

Estos emprendedores reciben el apoyo y soporte del proyecto SATI (Sistema de Asesoramiento Técnico Integral) de PetroTal, operador del Lote 95, que tiene la finalidad de promover iniciativas agrícolas, acuícolas y de crianza de animales menores en el distrito.

Los agricultores de la comunidad de Huacrachiro están agrupados en la empresa El Rey Selva y la asociación Los Chamberos y, en el caso de Áncash, en la empresa Los Torneros de Áncash.



En total, se calcula que se obtendrán 15 toneladas de semillas de maíz certificadas, un producto con alta demanda, especialmente por parte de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego (Gerdagri) de Loreto.

Emprendimientos

Las semillas certificadas de estos emprendimientos se pueden vender hasta S/8 el kilo, un precio 8 veces mayor al que se paga por el producto sin certificar (S/1 el kilo), lo que representa un importante ingreso para los agricultores y sus familias, señala el SATI.

Los técnicos del SATI brindan un acompañamiento constante a los emprendedores que forman parte del proyecto de PetroTal. En el caso de los agricultores de semillas, el trabajo realizado por el SATI con el soporte de la autoridad sanitaria, el SENASA, ha permitido la certificación de todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha.

A través del SATI, PetroTal busca que las ideas y potencial de negocio de sus vecinos de Puinahua, distrito donde opera el Campo Bretaña Norte, puedan germinar en proyectos concretos y rentables.

Minem concluyó ejecución de cinco proyectos de electrificación rural en lo que va del 2024

poblador de Puno junto a tablero eléctrico
Poblador de Puno junto a tablero eléctrico.

Obras representan una inversión que supera los S/49.5 millones y permiten beneficiar a más de 17,500 habitantes en Puno, San Martín y Huánuco.

En el transcurso de este 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 5 proyectos de electrificación rural que benefician a más de 17,500 habitantes de escasos recursos en tres regiones del país.

Estos proyectos llevan energía eléctrica, por primera vez, a los habitantes de 126 localidades de las regiones de Puno, San Martín y Huánuco, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.

Proyectos

Entre las obras destacan: “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 39 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de S/ 29.2 millones a favor de 65 localidades.



Seguido de “Ampliación y mejoramiento del sistema eléctrico rural III etapa en el distrito de Asillo, provincia de Azángaro, región Puno” y “Mejoramiento de líneas y redes primarias 22,9 KV SET San Gabán – Puerto Manoa – Vista Alegre, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno”.

La lista continúa con la “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores de las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, región San Martín”.

Finalmente, se concluyó la ejecución física del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica en las localidades de Tres de Mayo de Rodeo y Mosca del distrito de San Francisco, provincia de Ambo, región Huánuco”, que representa una inversión de casi S/ 2 millones.

Compromiso del Minem

El MINEM reafirma su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural en diversas regiones del país, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas en las zonas más alejadas del país.

Cabe precisar que el MINEM, tiene previsto concluir en el presente año la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a 146 mil ciudadanos en distintas regiones.

Vortex Metals anuncia primera fase del programa de perforación y exploración en el proyecto de cobre Illapel

área del proyecto de cobre Illapel.
Vortex Metals anuncia primera fase del programa de perforación y exploración en el proyecto de cobre Illapel.

El objetivo principal del Programa de Exploración de la Fase 1 es evaluar rápidamente los objetivos de alta prioridad identificados en estudios anteriores mientras amplían sus esfuerzos de exploración regional.

Vortex Metals Inc. anuncia el lanzamiento de su programa de perforación y exploración en el Proyecto de Cobre Illapel en Chile, cuya primera pasada comenzará en el tercer trimestre de 2024. El próximo programa tiene como objetivo evaluar y avanzar sistemáticamente varios objetivos de alta prioridad dentro del área del proyecto, lo que marca un paso fundamental hacia el objetivo de la Compañía de delimitar un recurso de cobre de alta ley en una de las regiones productoras de cobre más prolíficas del mundo.

«Nuestro programa está diseñado para maximizar el éxito centrándose primero en los ‘frutos maduros’, objetivos de perforación. Utilizando mapeo geológico detallado, muestreo y técnicas de perforación avanzadas, nuestro objetivo es identificar y evaluar de manera eficiente las áreas más prometedoras. Esto garantiza que podamos evaluar objetivos de alta prioridad de manera rápida y precisa al tiempo que ampliamos nuestra comprensión del potencial geológico de la región», dijo el Dr. John Larson , director de Vortex Metals y ex gerente de Exploración de Cobre en América del Norte, Exploración de Pórfido de Cobre Global y Exploración de América Latina para BHP y BHP Billiton.

Proyecto Illapel

El proyecto Illapel consta de 33 Concesiones de Exploración y Explotación, que suman 5.970 Hectáreas. Ubicada centralmente dentro de la propiedad Illapel se encuentra la mina Rio 27, una mina de cobre en pleno funcionamiento en producción desde 2010, que ha procesado aproximadamente 400.000 toneladas de mineral de alta ley, con una ley promedio de 1,39% Cu y aproximadamente 7 g Ag.

La subsidiaria operativa de Ventana Mineral Group, SLM Rio 27, ha reservado una parte de la concesión de Rio 27 para continuar las operaciones mineras en su mina e instalación de procesamiento actualmente activas y Vortex Metals se reserva el derecho de preferencia (ROFR) en las zonas abandonadas y cercanas.

La mineralización ejemplificada por la mina activa Río 27 se describe como un depósito de cobre ligado a estratos con plata subordinada y se conoce como un depósito «tipo Manto chileno». Estos depósitos únicos se encuentran a lo largo de la Cordillera Costera del Norte de Chile . El depósito más grande de Cu-(Ag) ‘tipo Manto’, El Soldado, ubicado a unos 70 km al sur de Illapel, tiene una producción histórica más reservas de 200 tm al 1,35% Cu.

La zona mineralizada, fácilmente observable dentro, encima y adyacente a la mina Río 27 y en general dentro del proyecto Illapel, sugiere que estos depósitos de cobre de alta ley ‘tipo Manto’ podrían estar extendidos en la propiedad, incluidas extensiones de los depósitos Río 27. en el área del proyecto Illapel.

El próximo Programa de Exploración Fase 1 tiene como objetivo evaluar sistemáticamente y avanzar en varios objetivos de alta prioridad dentro del área del proyecto.

Resultados de exploración de superficie de marzo de 2024

El área del proyecto Illapel fue visitada por QP de Vortex entre el 20 al 23 de marzo de 2024 y demuestra la posibilidad de depósitos adicionales de cobre ‘tipo Manto’. Hay manifestaciones superficiales de cobre generalizadas en toda la propiedad.

El muestreo (10 muestras) realizado durante la visita reveló una mineralización de cobre en roca que oscilaba entre 0,40% y 6,54% Cu y hasta 66 ppm de Ag en exposiciones que se sabe albergan mineralización de cobre. Todas las muestras, excepto dos, excedieron el 1,39% de Cu informado para la ley en bruto de la mina Rio 27.

Componentes clave del programa de exploración de la Fase 1

1. Pruebas de objetivos de alta prioridad listos para perforar al norte y al sur de la mina Río 27:

Vortex Metals dará prioridad a las pruebas de objetivos listos para perforar ubicados tanto al norte como al sur de la histórica mina Rio 27.

  • Objetivo Norte: La mineralización superficial más fuerte se reconoció al norte de la mina Río 27 en el área objetivo Nueva Esperanza. Un sistema de vetas y vetillas con tendencia NW-SE y vetas subordinadas WNW-ESE forman un área de al menos 120 m de largo por 50 a 100 m de ancho. Las vetas varían en ancho de 0,15 ma 1,5 m formando una red ramificada en una longitud de rumbo que supera los 100 metros. Una muestra recolectada en el sitio Nueva Esperanza contenía 5,32% Cu y 44 ppm Ag.
  • Objetivo Sur: Al sur de la mina Río 27 hay varias ocurrencias menores de óxidos de cobre con características similares a las observadas sobre el área de la mina o hacia el norte en el área de Nueva Esperanza. Dos de estos sucesos parecen ser la extensión sur de la falla mineralizada Río 27 o estructuras paralelas. La identificación de una zona mineralizada, que alberga bornita-calcocita-crisocola, siguiendo la tendencia de Río 27 y ubicada aproximadamente a 0,5 km al SO de la mina Río 27, respalda la posibilidad de que la mineralización de cobre continúe hacia el sur.

Una serie de caminos en el área permitirán realizar pruebas de perforación en algunas elevaciones.

2. Mapeo detallado, muestreo y perforación de objetivos de venas epitermales:

  • El área de concesión occidental del proyecto Illapel se caracteriza por varias vetas epitermales. Estas vetas han sido identificadas como anfitriones potenciales de mineralización de oro (y cobre) de alta ley y son parte del distrito más grande de Farallón Sánchez.
  • Nuestro equipo de exploración realizará un mapeo geológico detallado y un muestreo sistemático de estas vetas para comprender sus características mineralógicas y estructurales.
  • La perforación de seguimiento se centrará en las secciones más prometedoras de estas vetas para establecer la continuidad, la ley y la zonificación vertical de la mineralización.

3. Mapeo y muestreo de estructuras y diques favorables:

  • El área del proyecto presenta estructuras y diques prometedores con ocoita y óxidos de cobre transversales. Las intersecciones entre corredores estructurales y diques de ocoíta, como se observa en la zona de Río 27, parecen estar relacionadas con una notable mineralización de cobre.
  • Se iniciarán programas integrales de mapeo y muestreo en estas formaciones para recopilar datos críticos sobre su extensión, composición y contenido de cobre.
  • Estos datos se utilizarán en la planificación y diseño de futuras campañas de perforación posteriores destinadas a la generación de nuevos objetivos.

Objetivos y resultados esperados

El objetivo principal del Programa de Exploración de la Fase 1 es evaluar rápidamente los objetivos de alta prioridad identificados en estudios anteriores mientras amplían sus esfuerzos de exploración regional. Al hacerlo, pretenden lograr lo siguiente:

  • Delinear la mineralización de cobre en las inmediaciones de la mina Río 27 y perforar las vetas epitermales en el área de concesión occidental.
  • Mejorar su comprensión geológica del área del proyecto Illapel, específicamente en las yacimientos de cobre donde las estructuras regionales son intersecadas por los diques de ocoíta.
  • Identificar y priorizar nuevos objetivos de perforación con base en los resultados de los programas de mapeo y muestreo.

Vortex Metals Inc. está comprometido a avanzar en el Proyecto de Cobre Illapel de manera sistemática y eficiente. El Programa de Exploración Fase 1 representa un paso fundamental para desbloquear todo el potencial de este proyecto altamente prospectivo. La Compañía espera comenzar esta fase de exploración y actualizar a nuestros accionistas y partes interesadas sobre el progreso.

Más níquel en EEUU: Talon Metals extiende mineralización de níquel-cobre en la Zona Raptor

muestras de Talon Metals
Más níquel en EEUU: Talon Metals extiende mineralización de níquel-cobre en la Zona Raptor.

Sobre la base de los resultados exitosos de la perforación, Talon continuará la exploración y realizará perforaciones progresivas en torno a los resultados recientes.

Talon Metals Corp., propietario mayoritario y operador del Proyecto Tamarack de Níquel-Cobre-Cobalto en el centro de Minnesota, anuncia avances exitosos en su plan de exploración para 2024, centrándose particularmente en una actualización del programa de perforación en la Zona Raptor.

La perforación de seguimiento de una anomalía geofísica cruza con éxito una mineralización masiva de sulfuros en la zona Raptor.

El 2 de mayo de 2024, la Compañía anunció que el pozo de perforación 23TK0480A identificó una anomalía electromagnética del pozo dentro de la Zona Raptor. Esta anomalía, modelada como una placa de 30×30 metros a 4000 siemens, proyectaba la continuación esperada del canal de mineralización, lo que indica el potencial de mineralización adicional de níquel-cobre de alta ley.

La Compañía ahora ha perforado la anomalía geofísica (ubicada a 37 metros del pozo de perforación anterior 23TK0480A) y ha interceptado con éxito 8,91 metros de mineralización de níquel, incluidos 1,77 metros de mineralización masiva de sulfuro (ensayos pendientes).

“El nuevo pozo de perforación 24TK0505 es un resultado fantástico y continúa mostrando el valor de la geofísica integrada que guía nuestras operaciones de perforación internas. La mineralización masiva de sulfuros en este agujero muestra texturas en bucle de pentlandita y calcopirita, lo que indica que los sulfuros se han acumulado y enfriado lentamente. La perforación de exploración continuará a lo largo de 2024 en esta área de la Zona Raptor para agregar un yacimiento adicional a la mineralización conocida”, dijo Brian Goldner, director de operaciones y director de exploración de Talon.

A su turno, Brian Bengert, vicepresidente de Geofísica, comentó sobre el éxito del nuevo pozo de perforación 24TK0505, indicando que “el equipo geofísico de Talon identificó una anomalía conductiva inusual en la zona Raptor que resultó en la intersección de sulfuros masivos en el pozo de perforación 23TK0480A».

Los datos de ese agujero, continuó, generaron un objetivo aún más conductor que resultó en el hallazgo de sulfuros masivos aún más espesos en el agujero 24TK0505. Estos pozos ahora parecen estar en un sistema más grande que conecta más de cien metros con otros pozos perforados exitosamente en la Zona Raptor.

“El compromiso de Talon con la investigación y el desarrollo geofísico no tiene precedentes para una empresa de este tamaño, y ahora estamos empezando a cosechar algunos de los beneficios. Por ejemplo, Talon fue la principal fuente de financiación para el software de modelado Provus EM de Novaminex. Este nuevo enfoque de modelado holístico se está aplicando ahora para integrar nuestros conjuntos de datos geofísicos, lo que muestra que la Zona Raptor se extiende hacia un sistema conductor mucho más grande que requiere mayor exploración”», agregó Brian Bengert.

Sobre la base de los resultados exitosos de la perforación, Talon continuará la exploración y realizará perforaciones progresivas en torno a los resultados recientes.

Descripción general de la Zona Raptor

La Zona Raptor es una intrusión en forma de alféizar paralela y aproximadamente a un kilómetro al norte del Área de Recursos de Tamarack, con el Área de Recursos de Tamarack apilada encima de la Zona de Rapaces.

Según las perforaciones realizadas hasta la fecha, parece que la mineralización de níquel-cobre está muy extendida en toda la intrusión de la Zona Raptor y parece ser una mineralización en forma de lámina a lo largo de su base (potencialmente 4 km de rumbo y 2 km de ancho). Esta mineralización extensa y potencialmente continua tiene hasta 10 metros de espesor.

El creciente espesor de la mineralización es paralelo a los éxitos pasados ​​de Talon en el descubrimiento de depósitos de níquel y cobre de alta ley, en particular CGO East y CGO West dentro del área de recursos de Tamarack. Esta tendencia constante es un fuerte indicador de resultados positivos continuos en la Zona de Rapaces.

Nittetsu Mining proporciona $1,5 millones de pago de tercera opción para el proyecto Los Chapitos

Un mapeo geológico reciente descubre afloramientos de óxido de cobre verde a lo largo de la falla de La Estancia.
Un mapeo geológico reciente descubre afloramientos de óxido de cobre verde a lo largo de la falla de La Estancia.

Hasta la fecha, Nittetsu ha invertido un total de 5,5 millones de dólares canadienses en el proyecto de cobre Los Chapitos.

Camino Minerals Corporation anuncia la recepción de la tercera opción pago de CAD$1,5 millones del socio de exploración Nittetsu Mining CO. Ltd. para apoyar la siguiente fase de exploración del Proyecto de Cobre Los Chapitos.

Los fondos constituyen el pago de la tercera opción por parte de Nittetsu según los términos del Acuerdo Definitivo que Camino celebró con Nittetsu en 2023. Según los términos del acuerdo, Nittetsu puede obtener una participación del 35% en el proyecto de Los Chapitos por una inversión total de 10 millones de dólares canadienses, aportados durante tres años. Hasta la fecha, Nittetsu ha invertido un total de 5,5 millones de dólares canadienses en el proyecto de cobre Los Chapitos.

«Los Chapitos está atrayendo a algunas de las compañías mineras más grandes, como Rio Tinto, a sus fronteras. Estamos trabajando con un equipo altamente experimentado de geólogos japoneses, chilenos y peruanos para identificar nuevos objetivos de perforación», dijo Félix Cornelio, jefe de Exploración en Camino.



Agregó que «nuestro objetivo inmediato son los mantos de cobre de óxido verde cercanos a la superficie. También vemos el potencial de un gran depósito de sulfuro de cobre, a lo largo de fallas profundas, como La Estancia».

Como parte del programa de exploración, se realizará una campaña de mapeo geológico de reconocimiento a escala 1:5000 en el área conocida como La Estancia, donde se proyecta la falla profunda a lo largo de un corredor de 12 kilómetros con el objetivo de exploración. delimitar nuevos cuerpos mineralizados estratificados de cobre-plata y tipo IOCG para su seguimiento. Estructuras de falla que controlan la mineralización de cobre en Los Chapitos, Perú.

Campaña de exploración

La campaña de exploración planificada para el verano/otoño de 2024 por parte del equipo geológico de Camino y Nittetsu incluirá el desarrollo de un nuevo modelo geológico para la zona de Adriana, y Nittetsu realizará un nuevo registro de más de 15.000 metros de perforaciones diamantinas anteriores.

Además del nuevo modelo geológico, el programa de exploración satelital en Diva Trend continuará con el desarrollo de mapeo geológico detallado en las intersecciones de las fallas de Diva Trend y Hunarpo con la falla profunda de Rumi Puka (Pilar-María) para apuntar a estratos estratificados. Cuerpos Cu-Ag.

El propósito de este trabajo es generar nuevas zonas de perforación para nuestra próxima campaña de perforación que está programada para el otoño de 2024.

Antamina: 200 toneladas de CO2 al año son capturados por el Bosque de Huarmey

Antamina: 200 toneladas de CO2 al año son capturados por el Bosque de Huarmey.

Además, la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú y Antamina lograron la forestación de 400 hectáreas en Huari, Áncash.

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha instaurada para hacer un llamado sobre la protección del medio ambiente que influye en las comunidades del mundo y en el desarrollo económico.

Desde Antamina indican que «este día es importante porque nos permite incentivar cambios en nuestro comportamiento individual y social, para proteger el medio ambiente y evitar dañarlo, sea para nosotros y para las generaciones futuras. No olvidemos que los bosques, tierras de cultivo y montañas nos proporcionan los alimentos, agua y materias primas que necesitamos para vivir». 

Para seguir compartiendo el mensaje de protección del medio ambiente, la ONU lanzó la campaña para celebrar esta jornada con el lema #GeneraciónRestauración, que promueve en la población mundial que sí puede “hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras”, dice el mensaje de la ONU.

¿Cómo podemos restaurar los ecosistemas según la ONU?

  • Hacer sostenible la agricultura
  • Salvar los suelos
  • Proteger los polinizadores
  • Restaurar los ecosistemas de agua dulce
  • Renovar las zonas costeras o marinas
  • Devolver la naturaleza a las ciudades
  • Generar la financiación para la restauración

Día Mundial del Medio Ambiente: proyectos de forestación

Cuando se pierden bosques se genera un impacto negativo en la población, se deterioran las tierras y se incrementa el carbono. Ante este contexto de preocupación a nivel mundial y nacional, Antamina ha impulsado la creación del Bosque de Huarmey, un compromiso con el medio ambiente.



El Área Forestal Huarmey también llamado Bosque de Huarmey es una extensión de aproximadamente 110 hectáreas, que alberga cerca de 120 mil árboles, 50 especies entre aves, mamíferos y reptiles.

Este activo ambiental de la región se generó a partir de la gestión del transporte del mineral y el uso sustentable del agua que proviene del proceso productivo de Antamina.

De este modo, se ha impactado positivamente en el ambiente con la captura de carbono, registrando aproximadamente 200 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a purificar el aire de los gases del efecto invernadero.

Por otro lado, la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú y Antamina lograron la forestación de 400 hectáreas en Huari, Áncash; un trabajo que ha tomado 4 años, logrando sembrar 512 mil plantas.

Entre los años 2021 y 2024 se llevó a cabo el proyecto de forestación con la comunidad que tuvo el acompañamiento técnico y financiamiento de Antamina. Esta iniciativa logró plantar las variedades de Pino Radiata, Pino Pátula, Aliso, Quenual y Eucalipto.

En el proyecto se contempló la protección de los suelos, gestionar la administración de agua, incrementar la flora y fauna silvestre, así como, desarrollar la gestión comercial de los bosques en el largo plazo.

Antamina incorpora una gestión ambiental sostenible

Desde Antamina ejercemos una gestión ambiental sostenible y circular en nuestras operaciones, que se rigen bajo altos estándares internacionales; además, trabajamos en incorporar acciones de descarbonización en nuestras operaciones.

Algunas de las formas en la que ponen en práctica su compromiso ambiental son las siguientes:

En Antamina reutilizan el agua de la poza de relaves en concentradora para minimizar el uso de agua fresca en sus operaciones, de esta forma brindan una segunda vida y se cuida el recurso. Además de esto, monitorean el agua en las operaciones e incorporan los datos en la planificación mediante los balances hídricos, claves para ser más eficientes en el manejo del agua.

Es importante el cuidado de aire y control de polvo en sus operaciones, asegurando la eficiencia operativa a través de mejoras tecnológicas y procesos.

Asimismo, Antamina viene incorporando en su estrategia una hoja de ruta de proyectos innovadores de descarbonización, que implica analizar formas alternativas de mover materiales en la mina y usar fuentes de energía más limpias e implementar mejoras de eficiencia. 

Recordación a los trabajadores sobre gestión de residuos

Antamina también lleva a cabo activaciones y actividades de manera constante para que los trabajadores tengan presente diversos conceptos e información útil, en este caso sobre la gestión de residuos de una manera lúdica y amena.

Por ejemplo, en los últimos días se ha venido realizando la Semana del ambiente en el campamento de Yanacancha, campaña interna en donde invitan a los trabajadores a responder trivias y preguntas sobre cuáles son las mejores acciones para el reciclaje, gestión de residuos sólidos y otras preguntas sobre el tema.

Gold Fields prioriza su gestión ambiental hacia el 2030

colaboradores de Gold Fields en el mirador de Cerro Corona
Gold Fields prioriza su gestión ambiental hacia el 2030.

El 75% del agua usada en Cerro Corona es reciclada o reutilizada. Además, la compañía alcanzó 87% de cumplimiento sobre el estándar GISTM (ESTÁNDAR GLOBAL SOBRE RELAVES PARA LA INDUSTRIA MINERA).

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la compañía minera Gold Fields refuerza su compromiso de continuar trabajando por un legado de valor para sus comunidades, impulsar el desarrollo socioeconómico, priorizando la gestión ambiental, lo cual incluye aspectos como la administración del agua, el uso de energía limpia, cuidado de la biodiversidad, planeamiento del uso de tierras y cierre de minas integrado.

“Una de las principales prioridades hacia el 2030 de nuestra compañía es cumplir los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Ello conlleva a ser respetuosos con todos los recursos que utilizamos en nuestra operación», dijo Edwin Zegarra, Gerente de Medio Ambiente, de Gold Fields.

Por ejemplo, «en línea con nuestra estrategia de descarbonización nos hemos comprometido en reducir el 30% las emisiones CO2 netas equivalentes, hacia el año 2030, gracias al uso de energía generada con fuentes renovables, y la meta absoluta supondrá una reducción del 50% en dichas emisiones».



«Este importante objetivo está alineado con el compromiso que también sostenemos como país en el Acuerdo de París y la lucha por el cambio climático”, resaltó.

Indicadores clave

En materia ambiental, Gold Fields posee la Certificación del Programa Huella de Carbono Nivel 2 del Ministerio del Ambiente; además está asociada al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y registrada en el S&P Dow Jones Sustainability Index. Asimismo, entre sus principales acciones de gestión ambiental destacan:

  • Cuidado del agua: el 75% del agua usada en Cerro Corona es reciclada o reutilizada. Recordemos que la captación de agua de su operación proviene principalmente de agua subterránea y de agua proveniente de lluvia. 
  • Gestión de relaves: la compañía alcanzó 87% de cumplimiento sobre el estándar GISTM (ESTÁNDAR GLOBAL SOBRE RELAVES PARA LA INDUSTRIA MINERA). Ello gracias a la ejecución de procedimientos internos, estudios técnicos, inspecciones y evaluación en campo, contratación de servicios de consultoría para adecuación y revisión de información.
  • Cadena de suministro responsable: los proveedores y contratistas con los que trabaja la empresa deben adherirse al código de conducta y políticas internas, además de estándares ambientales y sociales. Estos también están obligados a firmar una declaración que incluye el compromiso de cumplir con la Ley de Prácticas Anticorrupción.

“Nos sentimos orgullosos también de Nuestro Sistema Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional, Medioambiente y Energía (SSYMA), el cual ha sido desarrollado y certificado bajo los modelos de las normas internacionales ISO. Con estas herramientas validamos todo el esfuerzo y compromiso de cada trabajador para cumplir más allá de lo que nos exige la ley y contribuir con un legado en beneficio de las personas y el medio ambiente”, concluye Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Gold Fields.

Antofagasta adjudica contrato por US$ 1.500 millones para sistema transporte de agua en mina Centinela

Vista aérea de la mina Centinela
Antofagasta adjudica contrato por US$ 1.500 millones para sistema transporte de agua en mina Centinela.

El proyecto de Centinela incluye la construcción de dos acueductos de 144 kilómetros de longitud que transportan agua de mar a sus puertos y facilitan la expansión de la mina.

Reuters.- La minera chilena Antofagasta, que cotiza en Londres, adjudicó el miércoles el contrato con una inversión de 1.500 millones de dólares para un sistema de transporte de agua con una firma propiedad de la empresa madrileña Almar Water Solutions y la firma local de transmisión de energía Transelec para su operación minera Centinela en Chile.

En 2022, el regulador medioambiental chileno SMA presentó dos cargos contra el yacimiento de cobre Centinela debido a su impacto en una fuente de agua y en la fauna local.

CONTEXTO

Los analistas prevén un déficit del metal rojo a partir de este año, después de que Panamá ordenó el cierre de la mina de First Quantum en el país y otros productores como Anglo American y Vale Base Metals recortaron sus estimaciones de suministro para 2024 y 2025.



Se espera que la demanda de cobre aumente de forma constante en los próximos años, aunque las recientes subidas de precios parecen estar impulsadas en parte por la actividad especulativa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Chile, donde se encuentran las operaciones de Antofagasta, ha sufrido una sequía de 15 años, que ha reducido fuertemente el agua de los embalses y ha desatado la preocupación por el suministro de agua dulce.

Además, las mineras y los países buscan aumentar y reabrir la producción de cobre de las minas en medio de una perspectiva alcista.

SIGUIENDO LOS NÚMEROS

Según el Instituto de Recursos Mundiales, casi el 16% de las minas y distritos mineros terrestres del mundo se encuentran en zonas con niveles de estrés hídrico elevados o extremadamente elevados.

El proyecto de Centinela, en Chile, incluye la construcción de dos acueductos de 144 kilómetros de longitud que transportan agua de mar a sus puertos y facilitan la expansión de la mina.

La ampliación de Centinela aumentará la producción anual de cobre de la mina en 140.000 toneladas, lo que la convertirá en una de las 15 mayores minas de cobre del mundo por producción.

A finales del año pasado, Antofagasta aprobó una inversión de 4.400 millones de dólares para ampliar su mina Centinela.

Antofagasta Minerals y proveedores firmaron acuerdo de colaboración para un futuro mejor

Ejecutivos de Antofagasta Minerals junto a proveedores chilenos
Antofagasta Minerals y proveedores firmaron acuerdo de colaboración para un futuro mejor.

El Grupo Minero y 20 grandes empresas proveedoras se comprometen a impulsar la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo socioeconómico de la región y del país mediante el programa ‘Proveedores para un futuro mejor’.

Un nuevo hito para un futuro mejor marcó Antofagasta Minerals al firmar un acuerdo de colaboración con 20 grandes empresas proveedoras, con el objetivo de avanzar juntos mejor hacia mejores prácticas vinculadas a la diversidad e inclusión, incrementar la presencia de mano de obra femenina y alcanzar la excelencia operacional en los contratos.

La ceremonia de presentación y firma del acuerdo contó con la participación de autoridades, ejecutivos del Grupo Minero y representantes de empresas proveedoras de bienes y servicios, además de líderes de la industria minera y energética. Este evento se realizó en el marco del programa ‘Proveedores para un Futuro Mejor’ y en el contexto de la principal feria de la minería, Exponor 2024.

“Como ministerio celebramos el compromiso que hace Antofagasta Minerals por fortalecer la contratación de las mujeres, en este sector que históricamente fue siempre tan masculinizado, y brindar espacios de trabajo más inclusivos y respetuosos junto a sus empresas colaboradoras. Estamos convencidos que esta iniciativa traerá un impacto positivo y duradero”, destacó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener.

Esta iniciativa de Antofagasta Minerals busca generar un impacto positivo en la región, invitando a estas grandes empresas a colaborar en el desarrollo de un plan de trabajo cuyo eje principal es el diseño e implementación de iniciativas que incrementen la mano de obra femenina y mejoren la eficiencia y productividad de sus contratos.



El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Felipe Alveal, manifestó que “este acuerdo de colaboración nos permitirá alcanzar algunos desafíos que tiene el Grupo y la región para avanzar en la construcción de Nueva Centinela y en la habilitación y la transición hídrica de Minera Zaldívar que hoy se encuentra tramitando su EIA, propiciando el desarrollo económico mediante la contratación de mano obra local y la subcontratación de empresas de las comunas colindantes a las operaciones”.

El programa ‘Proveedores para un futuro mejor’ busca trabajar colaborativamente con las empresas prestadoras de bienes y servicios de Antofagasta Minerals y avanzar en conjunto hacia mejores estándares prácticas en cuatro áreas claves para la industria minera: desarrollo de personas, sustentabilidad, desarrollo local y competitividad e innovación.

Desafíos para un futuro mejor

Para ello, entre los objetivos comprometidos por el Grupo Minero, con metas al 2025, destacan aumentar la fuerza laboral femenina en un 25%, incrementar la contratación local en empresas contratistas en un 45%, incrementar la compra a proveedores regionales en un 18% y reducir las emisiones de Alcance 3 en un 10%, disminuyendo así la huella de carbono de su cadena de suministro e impulsando un abastecimiento circular. 

Además, dar un impulso permanente a la innovación en los proveedores regionales para apalancar la excelencia operacional de los contratos.

El vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz, manifestó que “la clave para llegar más fácil y de mejor manera a nuestra aspiración de 900.000 toneladas de cobre hacia finales de 2027, cuando terminemos el proyecto Nueva Centinela, es el trabajo conjunto con nuestras empresas colaboradoras en temas de seguridad, en diversidad e inclusión, aumentando la participación de mujeres, y en productividad, incrementando el time tools en un 30%”.

Pamela Garrido, gerente general de Emeser Limitada, una de las empresas proveedoras firmantes, precisó que “podemos hacer una excelente colaboración con Antofagasta Minerals para que las mujeres que, por alguna razón, no son contratadas en las compañías mineras puedan ser captadas por los proveedores locales”.

Mientras que el gerente general de Sodexo, Didier Santoja, añadió que para “nosotros es un honor estar adheridos a este acuerdo y lo abrazamos con mucho compromiso para trabajar juntos por un futuro mejor. Entendemos perfectamente los desafíos de la industria minera, por lo que tenemos un 65% de mujeres contratadas y adherimos a todos los objetivos de sostenibilidad”.

La firma de este acuerdo de colaboración refleja el compromiso de Antofagasta Minerals con el desarrollo sostenible y la creación de oportunidades en las comunidades donde opera, trabajando juntos para desarrollar minería para un futuro mejor.