- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1055

Codelco y Wismut firman acuerdo para avanzar en mejores prácticas sobre cierre de faenas y sustentabilidad

Con la presencia del Presidente Gabriel Boric, firmaron el acuerdo el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el director general de Wismut
Con la presencia del Presidente Gabriel Boric, firmaron el acuerdo el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el director general de Wismut.

“Este convenio nos permitirá rescatar las mejores prácticas en Europa en materias muy relevantes para la sustentabilidad, tales como la recuperación de suelos en el cierre de faenas”, describió Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Como parte de las actividades de la gira del Presidente Gabriel Boric a Europa, Codelco y la empresa alemana Wismut firmaron hoy en Berlín un acuerdo de colaboración que permitirá a ambas compañías la cooperación en materias como la gestión del cierre de faenas, la restitución de suelos y las mejores prácticas de sustentabilidad.

El convenio fue firmado en el marco del Foro Económico Chileno-Alemán, con la presencia del Presidente Boric y la Secretaria de Estado Parlamentaria del Ministerio Federal de Economía de Alemania, Franziska Brantner. Firmó por Wismut su director general, Michael Paul, y por Codelco el presidente del directorio, Máximo Pacheco.

Sobre la iniciativa

La iniciativa considera establecer un programa de intercambio que proporcione a los trabajadores potencial de desarrollo, crecimiento y exposición internacional, así como un canal para el intercambio de conocimientos y experiencias, que incluye un comité de trabajo integrado por cuatro miembros de cada compañía.



Wismut, al igual que Codelco, es una empresa de carácter estatal y su actividad principal es el desmantelamiento, la limpieza y la rehabilitación de antiguos emplazamientos mineros en los estados alemanes de Sajonia y Turingia. Previamente fue el mayor productor de uranio del mundo, hasta que, tras finalizar esa labor en 1990, cambiaron a su giro actual. En sus 30 años de experiencia en cierre de minas acumulan una inversión ejecutada de más de US$ 7 billones. 

La firma alemana también posee amplia experiencia en tratamiento de aguas y monitoreo ambiental, siendo líderes europeos en rehabilitación.

“En Chile existe poca experiencia en cierre de faenas, lo cual nos puede llevar a implementar soluciones que no necesariamente sean las más adecuadas ni eficientes. Este convenio con Wismut nos permitirá rescatar las mejores prácticas en Europa en materias muy relevantes para la sustentabilidad, tales como la recuperación de suelos en el cierre de faenas”, describió Máximo Pacheco.

Agregó que ambas empresas han sostenido reuniones técnicas desde 2023, con visitas y reuniones que han buscado analizar los desafíos de cada una en relación a la rehabilitación de suelos.

“Estoy convencido de que Codelco y Wismut tienen un importante potencial de colaboración, de manera de fomentar prácticas de minería sustentable y mejorar la reputación del sector de materias primas. Ambas son muy necesarias para cumplir con los desafíos que enfrenta una transición ecológica, no sólo en Chile y Alemania, sino también desde una perspectiva global”, comentó Michael Paul.

MTC: Puentes de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez presentan avance del 70%

supervisión de instalación de puentes modulares del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
MTC: Puentes de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez presentan avance del 70%.

Para agilizar el tránsito en la Av. Morales Duárez, se habilitará una vía de acceso exclusiva para ingresar y salir de los puentes modulares.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, realizó una visita de supervisión a los trabajos de instalación de los puentes modulares que servirán de acceso para el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao. A la fecha, las obras presentan un avance del 70%. 

“La instalación de estos puentes sobre el río Rímac sigue en marcha y contractualmente concluyen en octubre de este año, meses antes del inicio de operaciones del nuevo terminal de pasajeros”, así lo informó el titular del MTC. 

Los puentes temporales tendrán una longitud total de 163.8 metros (81.9 metros cada uno), dos carriles, y estarán ubicados a la altura del cruce de las avenidas Morales Duárez y Aeropuerto. Actualmente, se continúa con los trabajos en la superestructura y en los accesos.



Es importante señalar que la ejecución de los puentes modulares inició en marzo de este año. Además, Provías Nacional del MTC viene supervisando su avance de manera permanente. 

“Con el propósito de agilizar el tránsito en la Av. Morales Duárez, cuando inicien las operaciones en el nuevo aeropuerto, se habilitará una vía de acceso exclusiva para ingresar y salir de los puentes modulares”, detalló el ministro Pérez Reyes.

Dicha intervención beneficiará a los más de 30 millones de pasajeros que se espera recibir en el primer año de operación.

De esta forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones garantiza una entrega oportuna y eficiente de los puentes modulares y una vía de carácter temporal que facilite la transitabilidad hacia el acceso y salida de estos.

El cobre marca mínimo de 7 semanas por debilidad del yuan y aumento de reservas

hilos de cobre
Cables de cobre en una fábrica en la provincia vietnamita de Hai Duong. REUTERS/Kham

El cobre caía un 2% a 9.706 dólares por tonelada métrica, tras tocar los 9.691 dólares, su mínimo desde el 23 de abril.

Reuters.- Los precios del cobre alcanzaron el martes en Londres su nivel más bajo en siete semanas, presionados por la debilidad del yuan, que redujo el poder adquisitivo de China, principal consumidor de metales, y el aumento de los inventarios.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 2% a 9.706 dólares por tonelada métrica a las 1004 GMT, tras tocar los 9.691 dólares, su mínimo desde el 23 de abril.

«Los precios de los metales básicos siguen bajo presión, después de haber subido con fuerza en mayo», dijo Sudakshina Unnikrishnan, analista de Standard Chartered.

El cobre, utilizado en la energía y la construcción, alcanzó un máximo histórico de 11.104,5 dólares el 20 de mayo.

Los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) están en máximos de más de cuatro años y las primas al contado del cobre en China siguen débiles, con la prima de importación de Yangshan en territorio negativo.

El yuan chino tocó su nivel más bajo en casi siete meses frente al dólar estadounidense, ya que los inversores regresaron de un fin de semana largo para ponerse al día con la amplia fortaleza del billete verde en los mercados internacionales.

En la LME, la estructura del mercado a corto plazo no apunta a una escasez inminente, ya que los diferenciales entre contratos al contado y a tres meses de todo el complejo de metales básicos se encuentran firmemente en descuento, lo que se conoce como contango.

Para añadir más presión al mercado, los datos diarios de la LME mostraron el martes que las existencias totales de cobre en los almacenes registrados en la LME aumentaron después de 2.200 toneladas de entradas a 127.325 toneladas, el nivel más alto en más de tres meses.

El aluminio en la LME cedía un 1,6% a 2.531 dólares la tonelada tras tocar los 2.529 dólares, su mínimo desde el 14 de mayo, presionado por el reciente aumento de las existencias en el sistema de la LME, que se han duplicado.

El zinc perdía un 2,4% a 2.782 dólares, el plomo bajaba un 1,3% a 2.178 dólares, el estaño cedía un 0,2% a 31.935 dólares y el níquel descendía un 0,5% a 17.810 dólares.

Organizaciones se unen por la educación digital de Áncash en el “Primer foro educativo digital”

estudiantes de nivel Primaria de San Marcos, en Áncash
Organizaciones se unen por la educación digital de Áncash en el “Primer foro educativo digital”.

Foro se realizará en el marco del Proyecto Yachakuy, que es ejecutado por Antamina y Gilat Perú, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Hoy martes 11 de junio, San Marcos, provincia de Ancash, se convertirá en el epicentro del Foro «Encendiendo el Futuro de la Educación». Este evento, organizado por la Municipalidad Distrital de San Marcos en colaboración con Google for Education y Edulink, se enmarca en el Proyecto Yachakuy de Obras por Impuestos (OxI), liderado por la minera Antamina y la empresa de telecomunicaciones Gilat Perú.

El foro, que inicia las 8:00 a.m. en la Institución Educativa 86380, contará con la participación de destacados ponentes, entre ellos Juan Pablo Seminario, CEO de Edulink Latam; Sabino García, Gerente de Google for Education para la Región Andina; y Daniel Rebolledo, Gerente de Adopción y Satisfacción del Cliente en Google Latinoamérica.

Durante la jornada, se abordarán temas cruciales como la educación, la inversión y la competitividad regional en el Perú, el potencial de un ecosistema digital de aprendizaje con Google y la Escuela del Futuro impulsada por la inteligencia artificial. Además, se presentarán proyectos de innovación desarrollados por los docentes participantes del Proyecto Yachakuy.

La segunda parte del evento se desarrollará a las 12:00 p.m. en la Institución Educativa República de Canadá, ubicada en el centro poblado de Huaripampa Alto, donde se realizarán clases demostrativas del proyecto de aprendizaje mediante tecnologías de la información (TICs). En este espacio, los invitados podrán observar de primera mano la integración de herramientas de Google en el proceso de enseñanza, demostrando cómo estas tecnologías están transformando el aprendizaje.



El evento culminará con la entrega de certificaciones a los docentes que han participado en el diplomado. Este foro promete ser un hito para San Marcos, posicionándolo a la vanguardia de la innovación educativa. La adopción de herramientas de Google for Education transformará la experiencia de enseñanza y aprendizaje, preparando a los estudiantes para el éxito en la era digital.

Sobre el proyecto Yachakuy

Con la finalidad de seguir brindando mayor conectividad y una educación de calidad, la minera Antamina y Gilat Perú, empresa de telecomunicaciones, entregaron en el 2023 casi 3,000 laptops Chromebook, entre otros dispositivos, para estudiantes de 33 instituciones educativas del distrito, como parte de la ejecución del proyecto de Obras por Impuestos (OxI) que realiza la minera con dicha empresa de telecomunicaciones.  

Gracias al aporte de las empresas, 265 docentes y directores de los colegios de San Marcos accedieron a las capacitaciones y desarrollaron competencias en el manejo de TIC y habilidades blandas bajo criterios pedagógicos innovadores y disruptivos que potenciaron el proceso de enseñanza-aprendizaje de los beneficiarios.

Este proyecto brindó el equipamiento respectivo y capacitaciones constantes para que puedan aprovecharse al máximo los beneficios de la tecnología. Además, trabajaron de la mano con especialistas para tener todo el apoyo educacional en la región. Por otro lado, se implementaron sistemas de fotovoltaicos en colegios rurales que no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

El diseño e implementación de este proyecto estuvo cargo de Gilat Perú y sus socios estratégicos Skoolware y Enseña Perú, quienes utilizaron la tecnología de última generación y metodologías innovadoras incrementando el logro de aprendizajes de los estudiantes, y mejorando la calidad de vida de la comunidad de San Marcos, que se convirtió en el primer lugar a nivel nacional en contar con un proyecto de educación de este nivel. El proyecto de 4 años se financia bajo la modalidad de obras por impuestos (OXI), con una inversión de 38 millones de soles.  

Bayhorse Silver identifica una nueva zona mineralizada

Bayhorse Silver Inc. es una empresa de exploración y producción en la histórica mina de plata Bayhorse ubicada en Oregon, EE.UU.

Se tomaron tres muestras de la cara de la nervadura (pared) sur de la pendiente de circunvalación de Big Dog.

Bayhorse Silver Inc informó que recientes cortos Los resultados de la perforación diamantina en terreno no probado en los trabajos subterráneos de Bayhorse han identificado una nueva zona mineralizada.

Tiene entre 1 metro y 4,5 metros (3 pies a 17 pies) de ancho y parece tener una tendencia WSW desde la zona de alta ley de Big Dog y desde los principales trabajos subterráneos históricos en la mina de plata Bayhorse, Oregón, EE.UU.

Los ensayos importantes incluyen:

DDH BDD104

0,3 m (1 pie) de 34,28 oz/t (1066 g/t) de plata y 1,85% de cobre.
0,6 m (2 pies) de 11,34 oz/t (352,7 g/t) de plata y 1,15% de cobre.
0,6 m (2 pies) de 6,92 oz/t (215,2 g/t) de plata y 0,334% de cobre.
0,6 m (2 pies) de 5,75 oz/t (178,8 g/t) de plata y 0,344 de cobre.

DDH BDD105

0,6 m (2 pies) de 12,72 oz/t (396 g/t) de plata y 0,876% de cobre.
0,6 m (2 pies) de 5,95 oz/t 1(85 g/t) de plata y 0,2% de cobre.

DDH BDD103

0,6 m (2 pies) de 6,27 oz/t (195 g/t) de plata y 0,22% de cobre.

Se tomaron tres muestras de la cara de la nervadura (pared) sur de la pendiente de circunvalación de Big Dog que se instaló en 2021-2022 para acceder de forma segura a la zona de Big Dog para perforación y muestreo.

Estas muestras calificadas:

192,35 oz/t (5.984,72 g/t) de plata y 10,7% de cobre.
50,88 oz/t (1.582,54 g/t) de plata y 4,51% de cobre, y
3,3 oz/t (102,64 g/t) de plata y 1,72% de cobre.

(DDH BDD104 cruzó 15 pies (4,5 m) con un promedio ponderado de 4,1 oz/t (127,34 g/t) de plata.

Los pozos de perforación DDD# 4, 5, 6, 7 y BDD101 se perforaron de sur a norte para probar si la mineralización de Big Dog se extendía al sur de la sección minada existente de Big Dog, pero solo encontró valores anómalos de mineralización.

Se cruzaron valores de oro anómalos entre 0,001 y 0,005 oz/t (0,03 g/t a 0,15 g/t) en intervalos de 2 pies (0,6 m) en DDH101, 102 y 105.

El programa de perforación diamantina subterránea de Bayhorse se acortó debido a la creciente actividad de exploración en el terreno recién adquirido en el lado de Idaho de la propiedad Bayhorse/Pegasus.

El estudio VTEM recientemente completado muestra una anomalía que posiblemente representa una masa intrusiva relacionada con la riolita Bayhorse y la mineralización de plata. Esto se extiende desde debajo del extremo este de la propiedad de la mina Bayhorse por más de 1 km hacia el norte. Se está planificando un programa de perforación profunda desde los trabajos subterráneos para probar extensiones de mineralización en profundidad en esta anomalía y al oeste de los trabajos subterráneos actuales.

Toda la información técnica para los proyectos de la Compañía se obtiene y reporta bajo un programa formal de garantía y control de calidad (QA/QC). Las muestras de núcleos, rocas, suelos y sedimentos de arroyos se recolectan bajo la supervisión de los geólogos de la Compañía de acuerdo con la práctica estándar de la industria.

Bravo Mining intercepta más mineralización de cobre y oro de alta ley en la intersección T5

T16 está ubicado 1 km al sur de la mineralización PGM+Au+Ni en el Sector Central.

La mineralización de cobre y oro de alta ley en Target T5 permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.

Bravo Mining Corp. recibió los resultados de los ensayos del segundo pozo de perforación en el objetivo «T5» y desde el primer orificio de perforación en el objetivo electromagnético (EM) «T16».

Este es el tercer objetivo HeliTEM (electromagnetismo basado en helicópteros) que se perfora en el proyecto Luanga, de propiedad 100%, que incluye el depósito de paladio + platino + rodio + oro + níquel de Luanga, en Carajás. Provincia de Mineral, estado de Pará, Brasil.

Luis Azevedo, presidente y director ejecutivo señaló que la exploración continúa arrojando resultados muy alentadores, tanto de la perforación en curso en T5 como ahora en otro objetivo geofísico de HeliTEM, T16.

«En T5, continuamos intersectando mineralización de alta ley estilo óxido de hierro, cobre y oro (estilo ICG), que es un estilo de mineralización bien documentado en Carajás, mientras que en T6 y ahora en T16, potencialmente vemos dos estilos de mineralización claramente diferentes que parecen relacionados con magmática», dijo.

Azevedo agregó que si bien estos descubrimientos nos alientan, todavía estamos en los primeros días del programa de exploración y estos éxitos iniciales sugieren potencial para aún más descubrimientos dada la cantidad de anomalías que Bravo aún tiene que probar o seguir.

«También necesitamos integrar estos hallazgos y nuevos estilos de mineralización en nuestros modelos regionales para reevaluar todas las demás anomalías de HeliTEM que previamente se dejaron de lado antes de encontrarnos con una mineralización de estilo IOCG en T5», comentó.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • El pozo DDH2405T004 en Target T5, ubicado 50 m al este y a lo largo del pozo de alta ley DDH2405T002 previamente reportado, intersectó 8,75 m de mineralización masiva/semimasiva/brecha albergada de sulfuro de cobre de alta ley con ley de 9,5% Cu y 2,1 g/t Au.
  • La mineralización de cobre y oro de alta ley en Target T5 permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.
  • El pozo DH2405T006 ahora está en progreso en T5, debajo (hacia abajo) del pozo de descubrimiento DH2405T002.
  • El pozo de perforación inicial DDH2416T001 en el objetivo HeliTEM Target T16 intersectó 1,29 m de mineralización de cobre y níquel de sulfuro alojada en brechas (Figura 5) con ley de 2,39 % Cu, 1,17 % Ni.
  • La mineralización en T16 es potencialmente un estilo de mineralización diferente, uno que no se había observado previamente en Luanga.
  • La perforación continuará en T5, mientras que un segundo equipo de perforación comenzará la perforación de seguimiento en anomalías BHEM ( Borehole Electromagnetic) en T6, T11, T15, T16 y T17.
  • Como resultado de los resultados positivos iniciales, la perforación con objetivos EM ha aumentado de 3.000 m iniciales a 8.000 m y puede aumentar aún más, dependiendo de los resultados.

Actualización de perforación de exploración

Se recibieron resultados de los ensayos del pozo de perforación diamantina DDH2405T004 en el objetivo T5, 1 km al este del depósito de Luanga, y del pozo de perforación diamantina DDH2416T001 en el objetivo T16 HeliTEM, 1,2 km al sur del sector central rico en PGM+Au+Ni de Luanga. BHEM se completó en el pozo DDH2416T001 en T16. En conjunto, esta última perforación comprende un total de 371 metros.

La perforación continuará en T5, mientras que un segundo equipo de perforación comenzará a realizar un seguimiento de la perforación en anomalías de BHEM en T6, T11, T15, T16 y T17, antes de trasladarse a nuevos objetivos para implementar la perforación inicial/BHEM.

ProInversión adjudica a consorcio el estudio que definirá construcción del Puerto de Lambayeque

ProInversión adjudica a consorcio el estudio que definirá construcción del Puerto de Lambayeque.

De manera preliminar, se ha identificado como posibles demandantes los proyectos mineros Cañariaco Norte, El Galeno, La Granja y Michiquillay, dado su proximidad al área de influencia de un Terminal Portuario de Lambayeque.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicó al Consorcio TP Lambayeque – integrado por el Instituto de Consultoría S.A. y Garrido Consultores S.R.L.- la buena pro para elaborar los estudios que permitirán identificar la necesidad y viabilidad de implementar un  Terminal Portuario de Lambayeque.

El adjudicatario analizará la posibilidad de desarrollar, además, una infraestructura logística o productiva en la Región Lambayeque que se complemente con el futuro terminal portuario.

Es decir, el análisis deberá incluir el impacto que tendrá esta obra en regiones cercanas como Cajamarca, San Martin, entre otras.

En el acto de adjudicación, el director ejecutivo de ProInversión , José Salardi, explicó que el estudio busca establecer una visión integral y sostenible para la toma de decisión informada y estratégica que permita la construcción del Puerto de Lambayeque. 



Asimismo, el consultor será responsable de revisar la demanda que deberá considerarse en el Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque y proponer mejoras, con el objetivo de garantizar que el desarrollo de dicha unidad esté alineado a las necesidades reales y el potencial de crecimiento de la región. 

Se prevé que el estudio pueda estar listo en diciembre del presente año, para ello, el consultor deberá analizar los estudios asociados al Terminal Portuario de Lambayeque, para identificar el potencial de carga que podría ser manejado a futuro, efectuar un análisis comparativo con los terminales Salaverry y Paita e investigar sobre nuevos usuarios. 

El acto de adjudicación se dio en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito por la agencia con el Gobierno Regional de Lambayeque y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Demanda potencial

De manera preliminar, se ha identificado como posibles demandantes los proyectos mineros Cañariaco Norte, El Galeno, La Granja y Michiquillay, a los que se podría agregar Tantahuatay y Cerro Corona, entre otros, dado su proximidad al área de influencia de un Terminal Portuario de Lambayeque.

Como parte del análisis de los nuevos tipos de carga, se va a identificar aquellas mercancías que tienen el potencial de ser contenedorizadas. Esto proporcionará una base sólida que determine que se definan los ajustes necesarios en la gestión logística y la infraestructura portuaria para tener un tráfico de contenedores eficiente.

Minem participará en cumbre minera IMARC 2024 en Australia

Vista aérea del Ministerio de Energía y Minas.
Vista aérea del Ministerio de Energía y Minas.

Evento es una de las más importantes conferencias mundiales de minería que cubren la región de Asia Pacífico.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en representación del país participará en la “Conferencia Internacional de Minería y Recursos + Expo” (IMARC 2024), luego que el Gobierno nacional declarará de interés nacional su intervención en este magno evento mundial que se realizará del 29 al 31 de octubre de 2024 en la ciudad de Sídney, Australia.

“IMARC 2024, es una de las más importantes conferencias mundiales de minería que cubren la región de Asia Pacífico y la participación del MINEM implica un aporte a los intereses del Estado», señala la RM N°231-2024-MINEM, publicado en el diario oficial El Peruano y el portal institucional del MINEM.

El documento añade que este evento de alcance mundial sirve como foro de difusión y promoción de las inversiones de la actividad minera; contribuyendo a fortalecer la imagen positiva del Perú a nivel internacional.

El dispositivo, que lleva la firma de la titular del sector, Rómulo Mucho, sustenta en tres ámbitos la intervención del MINEM: la participación del titular y autoridades del sector en la conferencia peruana y programación oficial del evento; el establecimiento de un pabellón peruano en el área de exhibición; y, la promoción de la imagen positiva del Perú como país receptor de la inversión

Cabe precisar que, la Dirección de Promoción Minera del MINEM resaltó la importancia del IMARC 2024 como una de las conferencias más relevantes a nivel mundial en la región de Asia Pacífico.

Su objetivo principal es posicionar al Perú como un destino destacado para la inversión minera y su cadena de valor, promoviendo el desarrollo de proveedores y clústeres mineros.

Blue Sky Uranium anuncia transacción para el avance de su depósito de uranio Ivana

Blue Sky Uranium Corp. es líder en descubrimiento de uranio en Argentina.

Blue Sky Uranium Corp. ha celebrado un contrato de términos vinculante con Corredor Americano SA para completar un acuerdo de opción sobre el Depósito Ivana de Uranio-Vanadio.

Blue Sky Uranium Corp. ha celebrado un contrato de términos vinculante (el «Term Sheet») vigente a partir del 6 de junio de 2024 con Corredor Americano SA («COAM»), una empresa argentina del Grupo Corporación América, para completar un acuerdo de opción (la «Transacción Propuesta») con respecto al Depósito Ivana de Uranio-Vanadio.

Aspectos destacados de las transacciones propuestas 

  • COAM puede obtener hasta un 50% de participación indirecta en la Propiedad gastando hasta US$35 millones y haciendo avanzar a Ivana hasta la finalización de un estudio de factibilidad y perforando objetivos de exploración clave ubicados en áreas adyacentes de la Propiedad.
  • Luego de un estudio de factibilidad positivo, COAM puede ganar un 1% adicional al decidir financiar el costo de capital del Proyecto y un interés adicional del 29% al financiar el 100% de los costos de capital estimados para lograr la producción comercial.

«La reciente PEA para nuestro proyecto Amarillo Grande confirmó el depósito de Ivana como un candidato potencial para la producción de uranio de bajo costo. La transacción propuesta con COAM proporciona beneficios convincentes para Blue Sky y sus accionistas al establecer un camino claro para llevar a Ivana a la producción en asociación con uno de los grupos más capaces de Argentina», dijo Nikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de Blue Sky.

Luego de una participación inicial del 50% para llevar a Ivana a la fase de factibilidad, continuó el ejecutivo, «Blue Sky recibirá una transferencia gratuita de los costos de capital estimados a cambio de las ganancias de COAM».

«Además, nos estamos beneficiando de una inversión sustancial para la exploración en Propiedades adyacentes, con el potencial de que JVCO compre nuevos descubrimientos en el futuro. Esperamos completar el acuerdo y mover rápidamente Ivana a las siguientes etapas», acotó. 

COAM, parte independiente de la Sociedad, es una filial de Corporación América International sàrl, sociedad matriz última del Grupo Corporación América. El Grupo Corporación América es un conglomerado con inversiones diversificadas en América Latina y Europa, con importantes participaciones en los sectores de energía, aeropuertos, agronegocios, servicios, sectores de infraestructura, transporte y tecnología.

Las partes han acordado por un período de 90 días (el «Período Provisional») negociar de buena fe acuerdos definitivos en relación con la Transacción Propuesta. Las obligaciones de celebrar Acuerdos Definitivos siguen sujetas a varias condiciones, que incluyen, entre otras, que el COAM complete su debida diligencia y que las partes hayan acordado las formas finales de los Acuerdos Definitivos.

En consecuencia, no se puede garantizar que se celebrarán los Acuerdos Definitivos ni que la Transacción Propuesta se completará en los términos descritos anteriormente o en absoluto. La finalización de la Transacción Propuesta estará sujeta a los términos y condiciones de los Acuerdos Definitivos, incluida la obtención de la aprobación de TSX Venture Exchange y la aprobación de los accionistas de Blue Sky.

Detalles de la transacción propuesta

La transacción propuesta incluye, entre otros, lo siguiente, sujeto a los términos y condiciones de la hoja de términos:

  1. La Compañía otorga al COAM la opción única y exclusiva de obtener hasta un 50% de participación indirecta en la Propiedad en tres etapas, cada una condicionada al financiamiento del COAM o a la obtención de financiamiento para estudios de prefactibilidad y factibilidad.  
  2. COAM entrega a la Sociedad un aval corporativo a primer requerimiento garantizando los compromisos de financiación del COAM.
  3. Las partes celebran un acuerdo de accionistas que rige la relación entre las partes con respecto a la Propiedad y la entidad de empresa conjunta («JVCO») que, entre otras cosas, establecerá los derechos y obligaciones de las partes con respecto a la financiación y desarrollo de la Propiedad y para la gobernanza de JVCO, incluyendo que cuando COAM tome la decisión de proceder con el desarrollo de la Propiedad, COAM tendrá derecho a recibir una participación adicional del 1% (lo que resultará en que COAM tenga una participación del 51% y Minera Ciero Azul, una subsidiaria de propiedad total de la Compañía («MCA»), que posee una participación del 49% en JVCO) y, en contraprestación por lo tanto, COAM está obligada a financiar el 100% de los costos y gastos estimados de producción, sobre lo cual COAM puede ganar un interés adicional del 29% (lo que resulta en que COAM tenga un interés del 80% y MCA tenga un interés del 20% en JVCO).
  4. MCA y JVCO celebran un acuerdo de opción de compra que, entre otras cosas, proporcionará a JVCO el derecho a realizar actividades de exploración y perforación en ciertas áreas prospectivas y objetivos de exploración y una opción de cinco años para adquirir los objetivos de exploración a un precio determinado por referencia a la cantidad y el tipo de recursos y reservas con respecto a dichas propiedades en el momento del ejercicio de la Opción de Compra, según lo verificado por un informe técnico preparado de conformidad con National Instrument 43-101 – Estándares de Divulgación para Proyectos Mineros.

Acerca de Blue Sky Uranium Corp.

Blue Sky Uranium Corp. es líder en descubrimiento de uranio en Argentina. El objetivo de la Compañía es ofrecer retornos excepcionales a los accionistas haciendo avanzar rápidamente una cartera de depósitos de uranio superficial hacia productores de bajo costo, respetando al mismo tiempo el medio ambiente, las comunidades y las culturas en todas las áreas en las que trabajan.

Blue Sky tiene el derecho exclusivo de propiedades en dos provincias de Argentina. El emblemático Proyecto Amarillo Grande de la Compañía fue un descubrimiento interno de un nuevo distrito que tiene el potencial de ser tanto un proveedor nacional líder de uranio para el creciente mercado argentino como un nuevo proveedor del mercado internacional.

La Compañía es miembro del Grupo Grosso, un grupo de gestión de recursos que ha sido pionero en exploración en Argentina desde 1993.

AMSAC expuso ante delegación coreana sobre los avances de remediación ambiental minera en Perú

AMSAC expuso ante delegación coreana sobre los avances de remediación ambiental minera en Perú.

Durante la reunión de trabajo se exploraron las posibilidades de cooperación entre AMSAC y KOMIR.

En una reciente visita, la empresa pública Activos Mineros (AMSAC) presentó a la Agencia Gubernamental de Recuperación de Minas de Corea del Sur (KOMIR) los avances significativos que el Perú ha logrado en la remediación de pasivos ambientales mineros en los últimos años.

La reunión tuvo como propósito explorar las posibilidades de cooperación entre AMSAC y KOMIR en áreas relacionadas con plantas de tratamiento de aguas y la transferencia tecnológica en este ámbito. Esta también fue oportunidad para que AMSAC presente ante la delegación coreana el desarrollo de su nuevo Centro de Innovación Tecnológico, ubicado en Pasco.

Durante la exposición a la delegación coreana de KOMIR, Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, destacó la importancia del intercambio de información y experiencias en la remediación ambiental minera en Perú.



«Nos complace recibir a la delegación de KOMIR y compartir nuestros objetivos y logros en este ámbito. Contamos con una cartera de 65 proyectos de remediación distribuidos en 11 regiones del país, y, a través de AMSAC, el Estado peruano invierte significativamente en la recuperación de los ecosistemas y áreas afectadas por la antigua minería, mejorando así la calidad de vida de miles de peruanos y peruanas», señaló Montenegro.

Por su parte, la delegación coreana estuvo liderada por Sunbaek Bang, jefe de la Dirección de Cooperación Internacional de KOMIR, quien destacó el trabajo y logros alcanzados por el Estado peruano – a través de AMSAC – en la recuperación de zonas impactadas por pasivos mineros.