- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1079

Producción petrolera en argentina Neuquén alcanza récord en abril por Vaca Muerta

imagen nocturna de yacimiento Vaca Muerta
Imagen nocturna de yacimiento Vaca Muerta.

La producción de crudo subió 18,97% respecto a abril del 2023 y acumuló un incremento del 19% en lo que va del año para alcanzar una producción diaria de 390.326 barriles por día.

Reuters.- La producción petrolera de la provincia argentina de Neuquén alcanzó un récord en abril por la mayor actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, informó el martes el gobierno local.

La producción de crudo subió 18,97% respecto a abril del 2023 y acumuló un incremento del 19% en lo que va del año para alcanzar una producción diaria de 390.326 barriles por día, un crecimiento del 0,66% respecto a marzo, comunicó la provincia.

«De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a marzo se debió -en gran medida- al aumento en la producción de las áreas Bajada del Palo Oeste, La Amarga Chica y Sierras Blancas», explicó en un comunicado.



En cuanto al gas, la producción de abril resultó en 92,32 millones de metros cúbicos por día, un aumento de 2,37% respecto del mes anterior y del 11,06% respecto a abril del año anterior. La producción acumulada en los primeros cuatros meses subió 8,59%.

La formación Vaca Muerta, que se halla en la provincia de Neuquén y es del tamaño de Bélgica, alberga la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo.

Argentina busca atraer millonarias inversiones para revertir un importante déficit en la balanza comercial energética y convertirse en un proveedor mundial de hidrocarburos a través de proyectos en estudio para incrementar sus exportaciones de petróleo y gas natural licuado(GNL).

Subsidiaria de First Quantum suma nuevo pedido de concesión minera en Loreto

First Quantum concesión minera

La canadiense First Quantum Minerals aumenta su interés en la región Loreto, a través de su subsidiaria FQM Perú

FQM Perú, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, presentó una nueva solicitud para obtener una concesión minera por 1,000 hectáreas (ha) en total en la región de Loreto ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Estos pedidos se suman a los ya realizados por la compañía en marzo en la región selvática.

En detalle, la concesión minera pedida por First Quantum apunta al sector 18 del distrito de Balsapuerto, en la provincia de Alto Amazonas. Con esta solicitud, la compañía viene sumando un total de seis pedidos de concesiones mineras en dicha provincia. Dichos requerimientos son el paso inicial para comenzar las labores hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas solicitadas.

La minera First Quantum está presente en el territorio nacional desde 2010 tras la adquisición del yacimiento cuprífero Haquira (Apurímac). Además, la firma también tiene una participación en uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo como La Granja, en Querocoto (Chota, Cajamarca) producto de un acuerdo con Rio Tinto. La alianza apunta a desarrollar de forma conjunta este proyecto con una inversión que asciende a US$ 5,000 millones.

La Granja

A fines de 2023, First Quantum reportó el calendario de pasos a seguir para completar el estudio de viabilidad sobre La Granja. En dicha presentación, no especificó detalles de variaciones en sus estimados de inversión. La compañía adquirió el 55% de participación en dicho proyecto por US$105 millones y se comprometió a invertir hasta US$546 millones en la empresa conjunta para financiar los costos operativos y de capital.

Tristan Pascall, CEO de First Quantum Minerals, detalló que en los primeros años se centrarán en dos áreas clave. “La primera estará enfocada en el fortalecimiento de relaciones con la comunidad, siguiendo los programas realizados por Rio Tinto en términos de participación, que destacamos por su clase mundial en cuanto a efectividad”, explicó.

De acuerdo con el ejecutivo, el desarrollo de La Granja tomará un tiempo considerable. “Posiblemente se extienda a seis años en total”, dijo.

ProInversión y GORE Tacna presentan cartera de 35 proyectos por más de US$ 800 millones

funcionarios de ProInversión y Gobierno Regional de Tacna
ProInversión y Gobierno Regional de Tacna presentan cartera de 35 proyectos por más de US$ 800 millones.

Inversión se orienta al mejoramiento del transporte ferroviario, portuario, turismo y comercio, entre Asociaciones Público – Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.

Como parte de las acciones descentralizadas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN  y autoridades de Tacna identificaron una cartera de 35 proyectos de inversión que podrían priorizarse en los sectores transportes, puertos, turismo y comercio con una inversión conjunta que supera los US$ 800 millones.

La agencia organizó el “Foro Tacna Invierte”, para promover inversiones en Asociación Público -Privada (APP), Proyectos en Activos  y Obras por Impuestos, donde se presentaron iniciativas enfocadas en un mejoramiento del transporte ferroviario Tacna – Arica, Terminal Portuario Multipropósito Almirante Miguel Grau, Planta Desaladora Tacna, así como la puesta en valor de museos, parque industrial, mercado de abastos, centros de beneficio de ganado, terminales terrestres, parque turístico, entre otros.

En el evento, el Gobierno Regional de Tacna presentó tres proyectos en Asociación Público-Privada y dos (2) en la modalidad de Proyectos en Activos, cuya inversión conjunta asciende a US$ 560 millones, y siete (7) Obras por Impuestos con un monto de S/ 420 millones.

Además, la Municipalidad Provincial de Tacna compartió una cartera de cinco Proyectos en Activos por US$ 33.1 millones referidos a la construcción del Mercado de Abastos Mayorista San Pedro, Modernización del Centro de Beneficio de Ganado Mario Eyzaguirre Yañez, Servicentro en la Av. Manuel A. Odría, Parque Zonal Villa Olímpica y la Modernización del Terminal Terrestre Manuel A. Odría. Así como la priorización de seis Obras por Impuestos por S/. 107 millones en esta localidad.



En tanto, la Municipalidad Distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa identificó un Proyecto en APP por US$ 5.4 millones (Teleférico en Gregorio Albarracín), dos Proyectos en Activos de US$ 15.2 millones (Centro de beneficio de ganado y Terminal Terrestre) y siete Obras por Impuestos por aproximadamente S/ 155 millones, respectivamente. Mientras que la Municipalidad Distrital de Pocollay identificó y priorizó dos Proyectos en Activos por US$ 11 millones (Parque Turístico y Grifo Municipal de Pocollay).

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, destacó el potencial que existe en Tacna para desarrollar inversiones público – privadas. En el caso de Obras por Impuestos, la región dispone de un tope máximo de hasta S/ 1 839 millones para ejecutar proyectos e IOARR, de los cuales el Gobierno Regional cuenta con un tope máximo de hasta S/ 578,9 millones.

En el evento participaron el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Pascual Guisa Bravo, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Pocollay, Hugo García Mamami, el alcalde de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín, Niel Zavala Meza y el director general (e) de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas, Lenin Mayorga Elías. 

ProInversión en Tacna 

A la fecha, en Tacna, PROINVERSIÓN adjudicó siete proyectos entre Asociación Pública –Privadas y Proyectos en Activos por US$ 79.6 millones y 19 Obras por Impuestos por S/ 369 millones.

En este paquete destacan el segundo Grupo de Aeropuertos Regionales, Panamericana Sur: Ica – Frontera con Chile, Línea de Transmisión 220 kV Montalvo – Los Héroes y Subestaciones Asociadas, así como la Banda Ancha – Regiones Moquegua y Tacna, TI y Comunicaciones para el Desarrollo Integral de las Comunidades de Candarave, Banda 2.3 GHz y el mejoramiento de carreteras, infraestructura vial, servicios educativos, de agua potable y alcantarillado y seguridad ciudadana.

Zijin Mining producirá un 50% más de cobre en 2028

Zijin Mining

La minera espera beneficiarse del actual repunte de los precios del metal, impulsado por la escasez de suministro prevista.

El principal productor de cobre de China, Zijin Mining, espera producir un 4% más de cobre que lo previsto en 2025.

El nuevo objetivo de la minera estatal es aumentar la producción de cobre a 1,22 millones de toneladas el próximo año.

Asimismo, planea aumentar aún más la producción hasta entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas para 2028, lo que representa un aumento del 50% desde 2023.

Zijin, que también es la mayor minera de oro de China, justificó las revisiones de las previsiones de producción por los fundamentos positivos del mercado y el potencial de expansión de la capacidad.

Señaló que ya estaba trabajando en el aumento de la capacidad minera en algunas de sus operaciones, incluido el proyecto de cobre Julong en el Tíbet.

Expansión de minas

La empresa, uno de los grupos metalúrgicos chinos más adquisitivos y la mayor minera cotizada, tiene intención de acelerar la expansión en sus minas del Congo y Serbia, al tiempo que busca proyectos a gran escala en todo el mundo.

Recientemente, la empresa declaró que tenía previsto adquirir «minas ultra grandes o empresas mineras con influencia mundial» para aumentar su producción total.

Los precios del cobre alcanzaron máximos históricos, ya que las minas existentes, con décadas de antigüedad, han demostrado que es improbable que puedan satisfacer una demanda en alza impulsada por el cambio mundial hacia la energía verde.

En lo que va de año, la oferta se ha reducido considerablemente tras el cierre forzoso de la mina Cobre Panamá de First Quantum Minerals y el recorte de las previsiones de Anglo American, propietaria de tres de las diez mayores minas de cobre de Sudamérica.

Minem trabaja en la elaboración del Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos del año 2023

vista aérea de operación hidrocarburífera
El exministro de Economía, Luis Castilla agregó que la transición es irreversible pero debemos usar nuestros activos naturales.

Compendio permitirá informar las cifras oficiales de reservas, recursos contingentes y prospectivos de hidrocarburos de los lotes petroleros.

El ministerio de Energía y Minas, a través de la dirección general de Hidrocarburos, dio inicio a las reuniones de sustentación de los informes de reservas y recursos de hidrocarburos, con los que cuenta el Perú, como parte del proceso de elaboración del Libro Anual de Recursos de Hidrocarburos al 31 de diciembre de 2023.

El 15 de mayo, se dio una primera reunión de presentación, bajo la supervisión de la Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, siendo presidida por el Director General de Hidrocarburos, Jorge Arnao, quien es el encargado de presentar el Libro de Recursos de Hidrocarburos, de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.

Perupetro S.A. expuso sobre el potencial hidrocarburífero del país en áreas no operadas, poniendo énfasis en el potencial gasífero existente en Madre de Dios y Candamo, zonas en las que, de realizarse inversiones en exploración de hidrocarburos, permitirán el descubrimiento de nuevas reservas para garantizar la seguridad energética del país.



El Libro Anual comprende información sobre las reservas y recursos de hidrocarburos estimados hasta el 31 de diciembre del 2023, así como las variaciones ocurridas respecto al año 2022, permitiendo presentar las cifras oficiales de reservas, recursos contingentes y prospectivos de hidrocarburos del país.

Más detalles

Con esta herramienta que ofrece el MINEM, que refleja el potencial en recursos de hidrocarburos que cuenta el Perú, las empresas interesadas en invertir podrán contar con información más amplia para una mejor toma de decisiones, contribuyendo a atraer nuevos inversionistas al país.

La Dirección General de Hidrocarburos del MINEM, con la colaboración de la empresa consultora HIDROCARBUROS CONSULTING S.A.C., presentará en el segundo semestre del presente año 2024, el Libro de Recursos con la finalidad de gestionar adecuadamente las reservas y recursos de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural del país.

XV Simposio Encuentro Internacional de Minería: «Perú iniciará construcción de 18 proyectos valorizados en US$ 22 mil millones», afirmó Gonzalo Quijandría

Gonzalo Quijandría, Presidente del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Gonzalo Quijandría, Presidente del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Para el presidente del evento organizado por la SNMPE esta meta debe lograrse en la próxima década, a fin de revitalizar la economía y proporcionar oportunidades de empleo y desarrollo en diversas regiones del país.

El Perú deberá iniciar la construcción, en la próxima década, de 18 proyectos mineros por un valor estimado de US$22 mil millones, lo que permitirá revitalizar la economía y proporcionar oportunidades de empleo y desarrollo en diversas regiones del país. Así lo señaló Gonzalo Quijandría, Presidente del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“El país cuenta con una cartera de proyectos mineros ya explorados y zonas de reconocido potencial geológico. Es importante trabajar de manera articulada para seguir impulsando el crecimiento del Perú. En el 2023, la industria minera generó 225 mil empleos directos, de los cuales el 95% están fuera de Lima, principalmente en regiones como Moquegua, Apurímac y Pasco. Viendo estas cifras, es importante seguir apostando por una industria que dinamiza la economía nacional”, detalló Quijandría.

Asimismo, señaló que “la alta demanda internacional de los minerales que produce el país obliga a tomar decisiones sobre el desarrollo y futuro del sector minero forma. El retraso en trámites y permisos demora los proyectos afectando la competitividad del país como destino de inversiones”.

“El Perú tiene una cartera importante de proyectos mineros ya explorados y zonas de reconocido potencial geológico», dijo.

«La alta demanda internacional de nuestros minerales nos obliga a tomar una decisión sobre su desarrollo, pero debemos decidir quién queremos que los explote: la minería formal, grande, mediana o pequeña, que genera recursos para todos los estamentos del Estado, protege la seguridad de sus trabajadores y el medio ambiente y cumple la ley; o la minería ilegal que no paga impuestos, contamina el ambiente y trae consigo criminalidad, destrucción y muerte.”, agregó el presidente del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.



De igual manera, Quijandría resaltó que es importante seguir trabajando en la consolidación de un sector minero que siga siendo un pilar de desarrollo y progreso social para el país, teniendo en cuenta a todos los actores que convergen en esa industria.

“En el 2023, la tasa de pobreza aumentó 22%; y la pobreza extrema, 5.7%, superando los niveles vistos en la pandemia. Las proyecciones de crecimiento son insuficientes para poder reducirlas. Esto no es moralmente admisible”, enfatizó tras señalar que enfrentamos retos sustantivos que amenazan la convivencia social y el estado de derecho, como la minería ilegal.

De otro lado, indicó que los recursos que genera la minería son de suma importancia para el cierre de las brechas sociales. «El canon y las regalías mineras representaron el 30% de la inversión pública a nivel nacional, pero solo el 65% fue utilizado por los gobiernos regionales y locales.

“El Perú tiene una cartera de proyectos mineros de más de 55 mil millones de dólares que, de ponerse en valor, sin lugar a dudas contribuirá a la reactivación de la economía nacional y a la generación de miles de puestos de trabajo formales».

30 AÑOS DE DESARROLLO MINERO

Se cumplen tres décadas desde que se desarrolló el primer SIMPOSIO y con ello una evolución de la industria minera que se ha reflejado no solo en inversiones, puestos de trabajo, proyectos ejecutados, sino también en la consolidación de un actor comprometido con el impulso de la minería en el Perú.  

“Para esta edición del SIMPOSIO hemos preparado un programa robusto que abordará diversos temas. Entre los más resaltantes tenemos la importancia del diseño e implementación de políticas públicas y la innovación para impulsar el crecimiento económico. Además, se discutirá sobre las tendencias del mercado mundial de metales preciosos, y la actual transición energética en el mundo y las posibilidades que tiene nuestro país para atravesarla exitosamente”, agregó Quijandría.

El evento reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector minero. Se contará, por ejemplo, con la presencia del Premio Nobel de Economía 2018, Paul Romer; Tom Palmer, presidente y director ejecutivo de Newmont, la empresa minera más grande de oro en el mundo, entre otros. Asimismo, autoridades de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Canadá tendrán la oportunidad de discutir y proponer soluciones para impulsar el crecimiento y el progreso de la industria minera.

Descubren gigantesco yacimiento de litio en Estados Unidos que podría cubrir casi el 50% de la demanda local

litio sin explotar en Estados Unidos
Crearán el mayor productor de litio de roca dura de América del Norte con un atractivo perfil de crecimiento.

Casi dos siglos después de la fiebre del oro de California, Estados Unidos está a punto de vivir una fiebre similar: la del litio.

Investigadores del sector público de Estados Unidos informaron del descubrimiento de una gigantesca fuente de litio sin explotar. Según explicaron, dicho yacimiento podría cubrir casi la mitad de la demanda nacional de litio.

Y es que, a medida que se dispara la demanda del material, los geólogos gubernamentales se apresuran a averiguar dónde se esconde el preciado elemento.

En septiembre de 2023, científicos financiados por una empresa minera informaron del hallazgo de lo que podría ser el mayor depósito de litio en un antiguo supervolcán estadounidense.

Ahora, como se informó, investigadores del sector público del otro extremo del país han descubierto otro yacimiento sin explotar, que podría cubrir casi la mitad de la demanda de Estados Unidos de litio. Se esconde en las aguas residuales de la industria de fracturación hidráulica de gas de Pensilvania.

El litio es sin duda el elemento más importante de la transición hacia las energías renovables en el país: el material preferido para las baterías de los vehículos eléctricos. Y, sin embargo, sólo hay una mina de litio a gran escala en Estados Unidos, lo que significa que, de momento, el país tiene que importar lo que necesita.

Producción de litio en Estados Unidos

Las autoridades del Departamento de Energía de EE.UU. están desesperadas por empezar a tener mayor producción de litio. Para 2030, quieren que todo el litio se produzca en el país.

Según informa World Energy Trade, la expansión de la industria estadounidense del litio es muy controvertida en dicho país, ya que la minería puede destruir entornos naturales, lixiviar sustancias químicas tóxicas e invadir tierras indígenas sagradas.

Al mismo tiempo, se considera que las baterías de iones de litio son una tecnología crucial en la transición mundial hacia las energías renovables, ya que almacenan la electricidad generada por el viento y el Sol.

Encontrar una fuente de litio que no cause más destrucción ambiental de la necesaria es clave, pero una solución limpia es complicada.

Pensilvania se asienta sobre una veta de roca sedimentaria conocida como Marcellus Shale, rica en gas natural. La base geológica fue depositada hace casi 400 millones de años por la actividad volcánica, y contiene litio procedente de cenizas volcánicas.

A lo largo de grandes extensiones de tiempo, las aguas subterráneas profundas han disuelto el litio de estas rocas, esencialmente «minando el subsuelo», según Justin Mackey, investigador del Laboratorio Nacional de Tecnología Energética de Pensilvania.

Mackey y sus colegas han descubierto ahora que, cuando las aguas residuales se extraen de las profundidades por las actividades de fracturación hidráulica, contienen una cantidad asombrosa de litio.

«No sabíamos cuánto contenía», dice Mackey.

Pensilvania

Por su ubicación, Pensilvania es un estado puntero en polémicas actividades de fracturación hidráulica, que han suscitado numerosas preocupaciones medioambientales y sanitarias.

La fracturación hidráulica consiste en perforar la tierra en forma de L para bombear agua hacia abajo. De este modo, las sustancias más profundas, incluido el gas, salen a la superficie.

«Las aguas residuales del petróleo y el gas son un problema creciente. En la actualidad, se tratan mínimamente y se reinyectan», afirma Mackey.

Análisis para hallazgo del litio

Tales prácticas podrían desperdiciar un litio precioso. Como muestra este nuevo estudio, al medir adecuadamente las reservas de litio en las aguas residuales de la fracturación hidráulica, podría haber otra forma de dar un buen uso a los residuos».

El análisis regional se basa en datos de las empresas petroleras y gasísticas, que informan a las autoridades de los elementos hallados en aguas residuales. Mackey y sus colegas tuvieron en cuenta los datos recogidos entre 2012 y 2023 de las aguas residuales de 515 pozos de Pensilvania.

Sus resultados sugieren que el Marcellus Shale «tiene la capacidad de proporcionar rendimientos significativos de litio en un futuro previsible». Es decir, mientras continúe la fracturación hidráulica.

Si los científicos consiguen extraer una cantidad siquiera conservadora de litio de las aguas residuales de la fracturación hidráulica en el estado, calculan que se podría satisfacer más del 30% de la demanda actual de EE.UU. Eso suena realmente prometedor, pero no lo es.

Suena esperanzador, pero el posible impacto ambiental de la extracción de litio de las aguas residuales de la fracturación hidráulica aún está explorado. Y las aguas residuales sólo existen si continúa la actividad de fracturación hidráulica.

Para cumplir nuestros objetivos climáticos, se prevé que la demanda mundial de litio aumente un 400% en las próximas décadas. Queda por ver cómo se satisfarán las necesidades de litio y qué nuevas crisis medioambientales podrían provocar esas soluciones.

XV Simposio Encuentro Internacional de Minería: «Necesitamos un país en paz para generar confianza», dijo Boluarte

Presidenta del Perú, Dina Boluarte, en inauguración del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la SNMPE.
Presidenta del Perú, Dina Boluarte, en inauguración del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la SNMPE.

La mandataria reveló que, en el primer trimestre, se han ejecutado 75 proyectos de exploración minera en 17 regiones, con el principal objetivo de impulsar el desarrollo económico y social descentralizado.

La Presidenta de la República Dina Boluarte inauguró el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), ante una sala llena de empresarios y líderes mineros, además de autoridades del sector.

La jefa de Estado apuntó que la minería se mantiene como motor de la economía nacional, creando empleo, infraestructura y promoviendo el desarrollo.

«Necesitamos un país en paz, en que la democracia se fortalezca para generar confianza jurídica y política a nivel nacional e internacional, y que las inversiones estén seguras, para mejorar la calidad de vida de los peruanos y acortar las brechas de pobreza y pobreza extrema», sostuvo.


Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE; Dina Boluarte, Presidenta de la República; Gonzalo Quijandría, presidente del Simposio y Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.

Boluarte instó al empresariado minero presente en la inauguración del Simposio, trabajar de manera colaborativa para garantizar que la minería se desarrolle de manera formal y responsable, «contribuyendo al bienestar de las comunidades donde opera y que lo haga con responsabilidad social y empresarial».

En su discurso indicó que en el 2023 las inversiones mineras en el país superaron 4 mil millones de dólares.

“En el primer trimestre del 2024, el Perú convocó inversiones por 995 millones de dólares, un 17% más, superando el mismo periodo del año 2023. El año pasado, las inversiones mineras superaron los 4 mil millones de dólares, y este año, la meta es superar los 5 mil millones de dólares. Con ello, generaremos más puestos de trabajo, comercio y crecimiento, favoreciendo a la reactivación económica del país, sobre la cual trabajamos sin descanso”, detalló la mandataria. 

En el encuentro, Boluarte manifestó que el reto del Perú es “lograr una producción de 3 millones de toneladas métricas de cobre al cierre del 2024”. Asimismo, reveló que, en el primer trimestre, se han ejecutado 75 proyectos de exploración minera en 17 regiones, con el principal objetivo de impulsar el desarrollo económico y social descentralizado.

“El sector ha generado recursos para municipios y regiones por más de 2,396 millones de soles en canon, regalías, mineras y otros conceptos”, actoó.

Pobreza

La presidenta enfatizó y reconoció que la pobreza y pobreza extrema en el país crecieron durante el 2023. Y es que según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por segundo año consecutivo la pobreza creció a nivel nacional alcanzando al 29% de la población.

De acuerdo a las cifras de pobreza de 2023 presentadas por el ente estadístico, a diciembre del año pasado, había 9.7 millones de personas en condición de pobreza, de los cuales 1.9 millones son pobres extremos.

Respecto al aumento de la pobreza a nivel nacional, Gonzalo Quijandría, presidente del evento minero, agregó que las previsiones de crecimiento económico en nuestro país, cercanas al 3% para este año, son insuficientes para reducir la pobreza monetaria.

«A ese ritmo necesitaríamos al menos dos décadas para volver a los niveles anteriores la pandemia. Esto no es moralmente admisible», cuestionó.

Simposio

Quijandría resaltó que el Simposio cumple 30 años, época en la que la industria formal ha dado un salto categórico.

«En 2023 la producción minera representó el 9% del PBI y el 60% de las exportaciones totales», aseveró.

Enfatizó que los impuestos y gravámenes pagados por las empresas mineras representaron el 10% de los ingresos fiscales del Estado.

«El sector minero generó 225 mil empleos directos, de los cuales el 95% están fuera de Lima. Se estima que generó entre 1.6 y 2 millones de puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos», concluyó.

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería es un evento enfocado en el análisis de los desafíos de la minería actual, así como su contribución al crecimiento económico del Perú y de la región.

Durante los próximos tres días, el encuentro reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector, para abordar temáticas enfocados en la evolución de la minería en el desarrollo, producción responsable de minerales, oportunidades de inversión en el Perú, desafíos de la minería ilegal, importancia del cobre, transición minero-energética, entre otros.

Argentina: Nueva minera iniciará producción de litio en el 2025

Argentina producción de litio

El objetivo de la minera está en entregar 5.000 toneladas métricas en 2027 y duplicar esa cifra en 2028

United Mining Projects Corporation (UMPC), con sede en Dubai, planea comenzar la producción de litio apto para baterías en Argentina el próximo año.

Según informó la compañía, el objetivo en Argentina de la producción de litio está en entregar 5.000 toneladas métricas en 2027 y duplicar esa cifra en 2028. Así lo dijo en una entrevista el director ejecutivo Bradley Pielsticker.

UMPC operará en la provincia argentina de Catamarca a través de su filial Marhen Lithium. Actualmente, la compañía analiza sus primeras muestras de producción, dijo Pielsticker, luego de anunciar el mes pasado una inversión de 550 millones de dólares en el proyecto.

Asimismo, la empresa aún está determinando qué método de extracción utilizar. Sin embargo, probablemente comenzará con una combinación de extracción directa de litio (DLE) y piscinas de evaporación.

“Estamos analizando qué pasos daremos con la planta piloto, que esperamos tener operativa el próximo año”, dijo Pielsticker. “Estamos analizando la extracción directa para ayudarnos a gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente”.

Beneficios fiscales a grandes proyectos

Pielsticker dijo que apoya una propuesta del presidente Javier Milei, en discusión en el Congreso, para dar beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a grandes proyectos.

“Estamos encantados con la idea general de los cambios que la legislación podría traer a los proyectos mineros”, dijo Pielsticker.

UMPC compró Marhen Lithium SA (Marhen) en diciembre de 2022, y Marhen completó la adquisición de la propiedad y los derechos de exploración de las regiones Tati, Tati I y Tati II en Catamarca en enero de 2023.

El oro se acerca a máximo récord impulsado por interés en activos de refugio

Barras de oro.
Barras de oro.

El oro al contado subía un 0,2%, a 2.430,33 dólares la onza, tras alcanzar un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes.

Reuters.- El precio del oro se acercaba a un máximo histórico el martes, ya que los operadores trataban de contrarrestar los riesgos derivados de la incertidumbre geopolítica y las dificultades macroeconómicas de las principales economías mundiales, mientras que el lingote también se beneficiaba de la tendencia alcista de los metales básicos.

El oro al contado subía un 0,2%, a 2.430,33 dólares la onza a las 1413 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes. Los futuros del oro estadounidense caían un 0,2% a 2.434,30 dólares.

La preocupación por el rápido aumento de la deuda pública estadounidense, mientras la Reserva Federal intenta suavizar el aterrizaje, es un factor que impulsa a algunos inversores.

Los últimos datos sugieren que la inflación estadounidense reanudó su tendencia a la baja, pero varios responsables de la política monetaria de la Reserva Federal se mostraron cautelosos a la hora de recortar las tasas demasiado pronto.

Por otra parte, en China, donde se están haciendo esfuerzos por estabilizar su sector inmobiliario, afectado por una crisis, los inversores se inclinan por el oro como refugio seguro.

La propia China, oficialmente, se ha cargado de oro en lingotes en el primer trimestre de 2024.

Los fondos cotizados (ETF) mundiales de oro respaldados físicamente registraron entradas netas de 1.000 millones de dólares la semana pasada, la mayor entrada semanal desde octubre de 2023, según el Consejo Mundial del Oro.

Los inversores estarán atentos a la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, prevista para el miércoles.

Siguiendo el impulso de los lingotes, la plata subía un 1,3%, a 32,25 dólares, tras alcanzar un máximo de más de 11 años en la última sesión. El platino ganaba un 1% a 1.057,15 dólares y el paladio sumaba un 0,5% a 1.032,45 dólares.