Grupo que incluye a la gerencia de Kuya Silver, invitados y personal de la mina ingresando al túnel del nivel 670 para inspeccionar el progreso.
La producción inicial se está almacenando en la mina para transportarla en lotes más grandes para su molienda.
Kuya Silver Corporation anuncia el Inicio de la producción de la mina de plata Bethania.
Se está recuperando material mineralizado del sistema de vetas Española en el nivel 640, transportándolo a la superficie utilizando el descenso preexistente y un cabrestante en la superficie.
Durante los últimos meses, la Compañía se ha centrado en reacondicionar la parte occidental de la mina para permitir una producción segura desde este rebaje inicial. En los próximos meses continuará el reacondicionamiento de otras áreas en los niveles 640 y 670 y se desarrollarán los accesos de producción para los sistemas de vetas 12 de Mayo y Victoria.
Se espera que la producción aumente progresivamente durante el próximo año hasta un objetivo inicial de 350 toneladas por día.
La producción inicial se está almacenando en la mina para transportarla en lotes más grandes para su molienda. Las operaciones de producción y almacenamiento para el primer lote de procesamiento pueden demorar un mes o más; sin embargo, a medida que las operaciones escalan, la Compañía anticipa la transición a producir un lote de procesamiento cada pocos días.
«Lograr la primera producción de la mina Bethania es un hito monumental para Kuya Silver y significa el comienzo de una mayor producción en este rico distrito de plata. La dedicación del equipo de Kuya Silver en Perú ha sido fundamental para Llegando a este punto, demostrando perseverancia y competencia al mismo tiempo que fomentamos una sólida cultura de seguridad y cuidado de nuestro entorno», comentó Christian Aramayo, director de operaciones de Kuya Silver.
Primer carro de mineral lleno, material de la veta Española arrastrado desde el nivel 640 mediante un cabrestante motorizado y listo para ser vertido en la pila de mineral.
La Compañía continuará brindando actualizaciones operativas a medida que el proyecto Bethania avance.
MTC monitorea que comunidades que trabajan en obra del aeropuerto de Chinchero reciban pagos pendientes.
Consorcio que construye el aeropuerto informó que inició el desembolso para saldar deudas con las comunidades que trabajan en el proyecto.
Tal como lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, en la Audiencia Descentralizada de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República realizada en Cusco, el adelanto de S/ 40 millones del sector al Consorcio Natividad Chinchero, contratista del Aeropuerto Internacional de Chinchero, tiene como destino principal saldar pagos pendientes a los integrantes de las comunidades del área de influencia directa (AID) por sus trabajos en la obra.
Por ello, el consorcio, a través de su gerente de administración, Hong Seongwo, informó que iniciaron el desembolso para saldar pagos pendientes a las comunidades campesinas de Yanacona y Ayllopongo (distrito de Chinchero), y Racchi Ayllo (distrito de Huayllabamba), quienes residen en el AID.
Este anuncio se realizó en una reunión entre representantes del MTC, del Consorcio Natividad Chinchero y los presidentes de las mencionadas comunidades: Inocencio Quispe Amao (Ayllopongo), Wilfredo Quispe Condori (Yanacona) y Estanislao Mamani Conde (Racchi Ayllo).
Asimismo, la contratista informó que estos desembolsos contemplan el pago de las respectivas detracciones. Por su parte, los presidentes de las comunidades expresaron su total respaldo al proyecto, que además de ser una fuente de trabajo, configura un cambio radical para sus distritos por las nuevas oportunidades de desarrollo económico y local que les generará.
Cabe destacar que, el MTC estableció que un mínimo del 15% de la mano de obra provenga del área de influencia directa, al igual que el 20% de contrataciones de bienes y servicios, requisitos contractuales durante la ejecución del proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero de Cusco.
El cobre perdía un 0,1% a 10.878,50 dólares la tonelada métrica, pero el contrato sigue subiendo un 27% este año.
Reuters.- Los precios del cobre caían el martes, alejándose del máximo histórico de la sesión anterior, ya que los inversores evaluaban la sostenibilidad del repunte de los precios, mientras que la demanda física sigue siendo moderada.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,1% a 10.878,50 dólares la tonelada métrica a las 1019 GMT, pero el contrato sigue subiendo un 27% este año.
El cobre, utilizado en la energía y la construcción, alcanzó un récord de 11.104,50 dólares el lunes, ya que un repunte provocado por la cobertura de posiciones cortas impulsó a especuladores y fondos a apostar por una posible escasez de cobre a largo plazo en la transición a la energía verde.
Los precios del cobre COMEX alcanzaron el lunes un máximo histórico de 5,1985 dólares la libra, o 11.460 dólares la tonelada, y el martes ganaban un 0,4% a 5,1075 dólares.
«Dada la magnitud del movimiento especulativo del cobre, los precios se están distanciando cada vez más de los fundamentales a corto plazo», dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING. «Aunque es difícil hablar de un máximo en el mercado actual, no creemos que la reciente subida sea sostenible».
La demanda en China, principal consumidor de metales, sigue siendo débil, con los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái en máximos históricos estacionales y la producción china de cobre refinado en aumento a pesar de los bajos gastos de tratamiento (TC), añadió.
Desde un punto de vista técnico, el cobre presenta lecturas elevadas del índice de fuerza relativa (RSI), lo que aboga por la consolidación, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.
Entre otros metales básicos, el aluminio de la LME subía un 1,7% a 2.674 dólares la tonelada, impulsado por la caída de las existencias en los almacenes registrados en la LME hasta un mínimo de dos semanas de 556.100 toneladas, tras 82.000 toneladas de cancelaciones.
Rio Tinto declaró fuerza mayor en los contratos con terceros para la exportación de alúmina desde sus refinerías de Queensland, Australia.
El zinc subía un 0,7% a 3.136 dólares la tonelada tras alcanzar los 3.150 dólares, máximo desde febrero de 2023. El plomo sumaba un 0,1% a 2.343 dólares, el estaño caía un 1,1% a 34.065 dólares y el níquel cedía un 0,8% a 21.440 dólares.
«No hay licencia pendiente, tenemos todas las autorizaciones y no hemos dejado de trabajar con las comunidades», agregó Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper.
Reuters.- El largamente estancado proyecto de cobre Tía María de Southern Copper en Perú comenzará a construirse a finales de año o más tardar durante el primer semestre del 2025, dijo a Reuters un alto ejecutivo de la compañía, lo que marcaría un gran avance para la mina de 1.400 millones de dólares de inversión.
Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper, el tercer productor de cobre de Perú controlada por el Grupo México, afirmó que «las condiciones sociales» habían mejorado después de años de protesta que han frenado el desarrollo del yacimiento en el sur del país.
«Estamos afinando detalles para poder iniciar la construcción hacia fines de este año o en la primera parte del próximo», dijo el ejecutivo, dando por primera vez en años una fecha estimada del comienzo de las obras del proyecto.
«No hay licencia pendiente, tenemos todas las autorizaciones y no hemos dejado de trabajar con las comunidades», agregó.
Perú, el segundo exportador mundial de cobre, está luchando por acelerar la producción, luego de que la República Democrática del Congo le arrebató en el 2023 el segundo puesto como mayor productor global del metal.
El país andino está sediento de capitales y la minería es clave para su economía que cayó en recesión el 2023 por efectos el clima, conflictos sociales y un retroceso de la inversión.
Tía María, en la provincia de Islay de la región Arequipa, producirá 120.000 toneladas de cobre anuales, según la empresa.
El programa contempla el Encuentro Empresarial, el Foro de Descarbonización, la Rueda de Negocios Minera, Presentación de Trabajos de Investigación, Conferencias de Innovación, Mesas Redondas, y el Premio Congreso Nacional de Minería.
Foro de Pequeña Minería y Minería Artesanal busca presentar soluciones al mayor problema de la informalidad.
Las tres principales empresas que lideran la producción de oro en el Perú: Poderosa, Yanacocha y Boroo participarán en la décimo quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que se realizará en la sede de Tecsup – Trujillo del 24 al 28 de junio próximo.
Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la región La Libertad mantiene el primer lugar en la producción aurífera de nuestro país con el 33.6%.
Marcelo Santillana, gerente general de Cía. Minera Poderosa y presidente del Foro de Pequeña Minería y Minería Artesanal del referido congreso, señaló que el XV CONAMIN 2024, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima, busca elaborar una línea de ruta para la recuperación de la minería peruana y presentar soluciones al mayor problema del sector como es la informalidad.
“El principal aporte es elaborar una propuesta que será enviada al Minem, respecto a la definición de minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería, para que se incluida en la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE)”, señaló.
De acuerdo a cifras del Estado la minería ilegal e informal ocupa 25 millones de hectáreas del territorio nacional y en algunos casos operan junto al crimen organizado como se ha visto en zonas como Pataz.
El foro de Pequeña Minería y Minería Artesanal estará integrado por los especialistas: Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Públicos de Minera Poderosa; Dr. José Farfán, Presidente del Instituto de Promoción y Formalización de la Minería a Pequeña Escala MAPE; Manuel Viera, CEO de Metaproject; Yolanda Laumer, directora de Desarrollo Empresarial de Apu Resources; Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del MINEM, Eduardo Lanao, director de Crosspartners, entre otros panelistas.
El Congreso Nacional de Minería, que reunirá a más de 12 mil personas, lleva como lema “Minería Sostenible, Innovadora e Inteligente”. Entre las principales actividades destaca el denominado “Encuentro Empresarial”, que contará con la participación de los más importantes líderes mineros, autoridades y directivos de las empresas que operan en el Perú.
CONAMIN 2024 contempla la realización de mesas redondas y eventos en los que se analizarán temas sobre: la contribución de la minería en el desarrollo de la calidad de vida, inversiones mineras, el precio y proyecciones del cobre y la descarbonización.
«Esta cumbre minera contempla aspectos tecnológicos por lo que se ha incluido el análisis sobre la Influencia de la Inteligencia Artificial en el Desarrollo Operacional de la Minería y sus Comunidades», explicó Germán Arce, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima CIP.
MAQ-EMIN
El campus de Tecsup no solo será sede de la gran cumbre minera, sino también de la feria de exhibición tecnológica MAQ-EMIN, en donde las empresas más importantes del sector mostrarán a los asistentes sus nuevos lanzamientos de productos y soluciones para la gran y mediana minería; además, se expondrán adelantos tecnológicos, los avances de la minería 4.0.
Han asegurado su participación importantes compañías que operan en nuestro país, junto a sus proveedores, instituciones del Estado, empresas comunales y asociaciones, entre otras.
Este encuentro, además de impulsar el intercambio de ideas, también destaca la importancia de la minería en el desarrollo económico, social y sostenible para la Macroregión norte y para el país.
Inscripciones
Para participar en el XV CONAMIN 2024 se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589 / 01 2025059 conamin.inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial: https://conamin.cdlima.org.pe/
El día de hoy tendremos una entrevista con Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía – IPE. Tema: La reducción de la pobreza y la importancia de la minería formal.
Asimismo, contaremos con la presencia de Dr. Martín Belaunde Moreyra, abogado y excongresista de la República y con César Gutiérrez, expresidente de Petroperú. Tema: Petroperú: Crónica de una muerte anunciada.
La mejor mineralización de Pb/Zn/Ag está en la base del tramo en contacto con los sedimentos grafíticos.
Nine Mile Metals anunció que ha recibido ensayos certificados para el pozo de perforación WD-24-07 en el objetivo de perforación Wedge VMS situado en el renombrado Campamento Minero de Bathurst, New Brunswick (BMC).
WD-24-07 DESTACADOS:
El pozo de perforación WD-24-07 se colocó en el flanco noreste del depósito Wedge, 20,00 m al este de WD-24-02, y se perforó con un acimut de 160 grados con una inclinación de -50 grados hasta una profundidad total de 159,00 m.
El pozo de perforación intersectó con éxito una mineralización continua de metal base entre 116,00 m y 156,32 m (40,32 m) con un análisis de 1,20 % Cu, 0,18 % Pb, 0,88 % Zn, 0,12 g/t Au y 8,00 g/t Ag, con un equivalente de cobre ( Cu-Eq) del 1,65%.
Se cruzaron dos zonas distintas de mineralización de sulfuros visibles:
ZONA ALTA (123,00m – 138,50m): 15,50m ensayando 1,64% Cu, 0,08% Pb, 0,82% Zn, 0,08 g/t Au y 3,32 g/t Ag, con un Cu-Eq de 1,98%.
ZONA INFERIOR (143,20m – 156,32m): 13,12m ensayando 1,40% Cu, 0,45% Pb, 1,55% Zn, 0,25 g/t Au y 19,8 g/t Ag, con un Cu-Eq de 2,29%. La zona inferior incluye:
10,30 m de VMS pirítico (143,20 m – 153,50 m) con un análisis de 1,70 % Cu, 0,42 % Pb, 1,59 % Zn, 0,22 g/t Au y 19,70 g/t Ag, con un Cu-Eq de 2,58 %.
5,50 m de VMS pirítico (149,00 m – 154,50 m) con un ensayo de 1,58 % Cu, 1,02 % Pb, 3,39 % Zn, 0,46 g/t Au y 39,60 g/t Ag, con un Cu-Eq de 3,25 %.
Se intervino a ocho personas que presuntamente se encuentran implicados en el delito de fabricación o tenencia ilegal de armas de fuego o explosivos.
Operación fue desplegada en tres minas ubicadas en Pampas de Recuay – Alaska, anexo LLampao, distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz.
Agentes del Departamento de Investigación Criminal Huamachuco, incautaron gran cantidad de cartuchos de dinamita, municiones y mechas que presuntamente son usados en la actividad de la minería ilegal y se intervino a ocho personas; en una operación que fue desplegada en tres minas, ubicadas en Pampas de Recuay – Alaska, anexo LLampao, distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz, en el departamento La Libertad.
Los agentes del orden, tras organizar una operación de búsqueda, lograron incursionar en las minas La Gringa, en donde incautaron 386 municiones de diferentes calibres, 81 cartuchos de dinamita y una meche larga. En la minera Nueva Aventura Fer, se hallaron 54 mechas y 58 cartuchos de dinamita. Por su parte, en la mina Estrella Real, se encontró 1686 explosivos, material que presuntamente utilizan para trabajar en la minería ilegal.
Durante el operativo se intervino a ocho personas que presuntamente se encuentran implicados en el delito de fabricación o tenencia ilegal de armas de fuego o explosivos, siendo puesto a disposición del Depincri Huamachuco para las diligencias e investigaciones de ley, con conocimiento del representante del Ministerio Público para las acciones de su competencia.
Efectivos de la comisaría rural PNP Hualgayoc del Frente Policial Cajamarca, ejecutaron un operativo policial, logrando intervenir a cuatro sujetos presuntamente implicados en el delito de minería ilegal, en un hecho que se produjo a la altura de la zona Colquirrumi, Cajamarca.
En el lugar previamente mencionado, los custodios policiales intervinieron a Luis Barboza López (52), Walter Castrejón Villegas (51), Enoc Barboza López (32) y a Eder Jeiner Carrión Villanueva (22), quienes se encontraban realizando labores de minería ilegal, sin contar con la documentación que autorice dicha actividad.
Al registro “in situ”, se observó un socavón con una profundidad de 25 metros, hallando en el interior, un pico, una pala, una broca, sacos de polietileno conteniendo vetas con fragmentos de oro y plata, una bolsa con 10 cartuchos de dinamita FAMESA, un cordón detonante, una caja de plástico con 10 detonantes, entre otras especies.
Los intervenidos, el material aurífero y especies incautadas, fueron trasladados a la dependencia policial, para continuar con las diligencias e investigaciones de ley, en coordinación con el representante del Ministerio Público.
En promedio, las compañías demoran entre dos a tres años para obtener los permisos de exploración por parte del Gobierno.
El éxito de la consulta previa dependerá de la relación que tiene la empresa minera con las comunidades aledañas, indicó el titular de la cartera, Rómulo Mucho.
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se mostró a favor de realizar cambios a la Ley de Consulta previa, la cual hoy se requiere para sacar adelante proyectos de exploración y explotación. Hoy, en promedio, las compañías demoran entre dos a tres años para obtenerla por parte del Gobierno.
Así lo señaló en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “La consulta previa es una herramienta que ya está en nuestra legislación y está siendo abordada por casi todos los proyectos mineros. Lo que queremos es que la consulta previa sea mucho más rápida”, apuntó.
En ese sentido, indicó que, a su juicio, el éxito de la consulta previa dependerá de la relación que tiene la empresa minera con las comunidades aledañas. En otro momento, Mucho se pronunció respecto a la continuidad del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
“Creo que el Reinfo fue creado con una buena intención, como su nombre lo indica, pero esto con el tiempo se ha distorsionado y hoy nos está causando grandes problemas. Asumo el ministerio y prácticamente esto se venía y muchas más complicaciones”, manifestó.
Bajo esa premisa, sostuvo que la solución es impulsar una Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE).
“Hoy la obligación es hacer una ley MAPE urgente, ya tenemos un borrador que lo estamos enriqueciendo. Eso también será puesto a disposición de las instituciones para que sea enriquecido o mejorado”, apuntó.
Finalmente, mostró su confianza en que el documento estará listo antes de fin de año, para que luego sea debatido en el Pleno del Congreso de la República.
Los Azules está siendo diseñada para ser diferente de una mina de cobre convencional, consumiendo menos agua, emitiendo mucho menos carbono.
Las pruebas de extensiones más allá del tajo planificado han encontrado con éxito mineralización tanto al norte como al sur.
McEwen Copper Inc., propiedad en un 47,7% de McEwen Mining Inc. proporcionó los resultados de los ensayos de la temporada de perforación completada en el proyecto Los Azules en Argentina.
Los principales objetivos de la campaña de perforación de relleno de esta temporada fueron: 1. confirmar el tamaño y la ley del depósito en comparación con la estimación de la PEA de 2023 y actualizar las categorías de recursos para el próximo estudio de viabilidad; 2. prueba de extensiones de mineralización más allá del actual tajo; y 3. explorar nuestro gran paquete de propiedades para otras áreas mineralizadas.
Según los resultados de los ensayos recibidos hasta la fecha, nuestro primer objetivo parece haberse cumplido. La interpretación inicial sugiere que nuestra perforación de relleno dará como resultado un aumento en los recursos medidos e indicados y un inventario mineral general dentro del 5% de la estimación de la PEA.
Las pruebas de extensiones más allá del tajo planificado han encontrado con éxito mineralización tanto al norte como al sur. La mineralización primaria fue interceptada (202,0 m de 0,20% Cu) a más de 400 metros al norte del profundo pozo de exploración del año pasado, lo que confirma su extensión a una profundidad significativa hacia el norte.
McEwen indicó que la exploración al sur del pozo planificado ha interceptado el principal intrusivo mineralizado a más de 700 metros al sur de las intercepciones de perforación anteriores e indica que los posibles intrusivos continúan bien al sur del pozo.
La exploración de nuestra propiedad ha producido un objetivo intrigante, al final de la temporada. Los resultados iniciales de una campaña regional de mapeo y muestreo en toda la concesión han identificado evidencia sólida de un gran sistema de pórfido a 3 kilómetros al este del depósito de Los Azules.
Dentro de este nuevo objetivo se han reconocido vetas estilo pórfido y vetas de cuarzo con mineralización de óxido de cobre, y los resultados de los ensayos están pendientes.
Los resultados finales se publicarán cuando se complete toda la geoquímica.
El objetivo de la campaña de perforación 2023-2024 es recopilar toda la información necesaria para apoyar la finalización del Estudio de Factibilidad de Los Azules a principios de 2025. Esta información continúa llegando y será procesada en los siguientes meses.
La perforación de recursos se centra en convertir toda la mineralización que se extraerá en los primeros 5 años en recurso Medido e Indicado, para aumentar la confianza durante el período de recuperación. También se realizan perforaciones geotécnicas, metalúrgicas, hidrogeológicas, de exploración y de expropiación.
Reflejos
El pozo AZ23292 arrojó una intersección de 349 m de 0,77% Cu (espesor real aproximado). La porción de la zona enriquecida de este pozo se extiende sobre 346 metros e incluye una intersección de 232 m de 0,86% Cu.
El pozo AZ23277 tiene una intersección de 382,5 m de 0,54% Cu (espesor real aproximado). La porción de la zona enriquecida de este pozo se extiende sobre 306 metros con una ley de 0,61% Cu e incluye una intersección de 74 m de 0,86% Cu.