- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1095

Rodolfo García: «Nuestro enfoque para enfrentar a la minería ilegal se basa en tres ejes»

Simposio minería
Bloque titulado: "La Minería Ilegal desde una Perspectiva Regional" del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería.

Formalización minera, erradicación de la actividad ilícita y recuperación del medioambiente, son los tres pilares señalados por el alto comisionado para el combate de la minería ilegal.

Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal en Perú, manifestó que el enfoque considerado para enfrentar el problema de la minería ilegal se basa en tres ejes: la formalización minera, la erradicación de la minería ilegal, y la recuperación del medioambiente.

«En el ámbito de la formalización minera, si queremos un cambio no podemos seguir haciendo lo mismo. Hay algunos modelos que podemos seguir, solo hay que generar las condiciones para que esos modelos funcionen», expresó durante su presentación en el bloque «La Minería Ilegal desde una Perspectiva Regional» DEL XV SIMPOSIO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MINERÍA.

En Cajamarca, el funcionario fue testigo de la suscripción de un convenio entre una asociación de mineros y una empresa formal. «Es un modelo muy interesante porque estos mineros están en proceso de formalización, con ayuda de la empresa formal y con el respaldo también del Estado», indicó.



En esta visita, el presidente de la asociación de mineros le confirmó que, tras iniciar con el proceso de formalización viene obteniendo mayores ingresos económicos, seguridad y salud en el trabajo, y la tranquilidad de ya no trabajar en la ilegalidad.

Asimismo, resaltó que es deber del Estado propiciar las condiciones adecuadas para replicar acuerdos de esta naturaleza, considerando algunos cambios en el marco legal y promoviendo otras iniciativas como reducir significativamente la contaminación en la minería aluvial.

Por su parte, el consultor internacional y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli, calificó a la minería ilegal de Uzbekistán, Bangladesh y La India, como un «pueblo donde no funciona ninguna ley».

Además lamentó que, en Bolivia las bases políticas estén afianzadas en la ilegalidad, lo cual facilita el aumento de este flagelo. En este sentido, concluyo que el cambio en torno a la lucha contra la minería ilegal, debe venir por lo político y no por lo económico.

Phenom Resources adquiere el proyecto de oro King Solomon en Nevada

exploración de oro en Nevada
Phenom tiene una participación del 100% en el proyecto de oro y vanadio Carlin, ubicado a seis millas al sur de la ciudad de Carlin, Nevada.

El Proyecto se encuentra 32 km al sur del Proyecto de Oro Dobbin de la Compañía. El Proyecto King Solomon cubre un sistema de oro tipo Carlin a escala regional.

Phenom Resources Corp. ha celebrado un acuerdo de opción para adquirir hasta una participación del 100% en el Proyecto de Oro King Solomon, que consta de 178 reclamaciones que cubren aproximadamente 1,140 hectáreas (3,560 acres) en el centro de Nevada.

El Proyecto se encuentra 32 kilómetros (km) al sur del Proyecto de Oro Dobbin de la Compañía. Al igual que Dobbin, el Proyecto King Solomon cubre un sistema de oro tipo Carlin a escala regional.

El Proyecto King Solomon también se encuentra a 45 km al este del depósito de oro Round Mountain de Kinross Gold (producción de 10 millones de onzas de oro durante un período de 20 años, según divulgación pública) y a 45 km al sureste del depósito de oro tipo Northumberland Carlin alojado en sedimentos. .

Dave Mathewson, director de la empresa, consultor geológico y consumado buscador de oro, afirmó que «Phenom solo busca proyectos de oro en Nevada que tengan objetivos a escala regional».

Así, «he tenido atención en esta perspectiva durante muchos años, por lo que estamos muy emocionados de haber asegurado King Solomon en este momento existe un excelente potencial para el descubrimiento de importantes depósitos de oro tipo Carlin».

«Los exploradores anteriores parecen no haber comprendido el alcance y la importancia de la estratigrafía o modelo de oro típico de los exploradores de principios de los años 1990. La perforación se limitó en gran medida a pruebas poco profundas de 90 a 122 m de profundidad (300 a 400 pies) y se centró principalmente en el potencial dentro de las rocas volcánicas terciarias suprayacentes», dijo.

Agregó que «los primeros exploradores apenas penetraron en las unidades rocosas más prospectivas y solo arañaron la superficie de esta perspectiva. La secuencia de carbonatos debajo de los volcánicos en King Solomon que he identificado incluye formaciones rocosas portadoras de oro favorables, como las formaciones de piedra caliza Denay, Rabbit Hill, Roberts Mountain y Pogonip, con un espesor colectivo muy superior a los 1000 pies».

«Estas unidades de roca representan un paquete potencial muy importante para albergar depósitos de oro que no han sido sometidos a pruebas de perforación significativas aquí», resaltó.

Dave Mathewson continió: «La perforación hasta la fecha ha confirmado el estilo de mineralización de reemplazo de Carlin y las intersecciones se han acercado a las leyes de oro deseables. La presencia de rocas hospedantes permisivas, la alteración de estilo epitermal estilo Carlin y la geoquímica de hasta niveles muy altos del arsénico, el antimonio, el mercurio y localmente el oro indican la prospectividad de los depósitos de oro. Me inclino fuertemente a creer que hay uno o más depósitos de oro en el área».

El Proyecto King Solomon viene con un gran paquete de terrenos y un extenso paquete de datos que incluye resultados de varios esfuerzos de exploración realizados por compañías anteriores. Los reclamos del Proyecto se encuentran en tierras administradas por el Servicio Forestal de EE. UU. y la Oficina de Administración de Tierras. El acceso se realiza por caminos de grava mantenidos, con King Solomon a aproximadamente 50 km de una carretera pavimentada.

Transacción

La Compañía ha firmado un acuerdo de opción de cuatro años con un proveedor privado según el cual puede adquirir una participación del 100% en 178 concesiones mineras no patentadas ubicadas en Nevada, comúnmente conocidas como la Propiedad King Solomon.

De conformidad con el Acuerdo de Opción, para ejercer plenamente su opción y adquirir la propiedad, durante un período de cuatro años, la Compañía pagará un total de 150.000 dólares estadounidenses y emitirá 75.000 acciones de la Compañía.

El proveedor también retendrá una regalía agregada neta de retorno de fundición del 3% sobre cualquier producto mineral derivado de la propiedad. Phenom tendrá derecho a comprar hasta un 2% de NSR por 3,0 millones de dólares en cualquier momento, dejando a los proveedores con un 1% de NSR.

A partir de entonces, se requerirán pagos anticipados de regalías según un cronograma de 60.000 dólares estadounidenses por año desde los años 5 al 10, 75.000 dólares estadounidenses por año desde los años 11 al 15 y 100.000 dólares estadounidenses por año a partir de entonces hasta la producción.

Cualquier reclamo adicional presentado dentro de un Área de Interés alrededor de la propiedad actual estaría sujeto a los términos del acuerdo. La Compañía tiene un período de debida diligencia de 25 días.

Todos los valores emitidos en relación con la opción de propiedad estarán sujetos a un período de retención legal de cuatro meses y un día. El acuerdo sigue sujeto a la aprobación de TSX Venture Exchange.

Sigma Lithium carga su noveno envío, por un total de 22.000 toneladas de su concentrado de litio

producción de litio de Sigma Lithium
Sigma Lithium ha adoptado una postura proactiva en materia de permisos ambientales.

El envío se vendió a LX International, anteriormente conocida como LG International.

Sigma Lithium Corporation, un productor de litio líder a nivel mundial dedicado a impulsar la próxima generación de vehículos eléctricos con concentrado de litio neutro en carbono, social y ambientalmente sostenible, ha iniciado la carga de su noveno cargamento de Litio Verde Quíntuple Cero, por un total de 22.000 toneladas, en el Puerto de Vitoria.

La Compañía vendió todo su noveno envío directamente a LX International, anteriormente llamada LG International.

Sigma Lithium ha demostrado un progreso significativo en la monetización de una prima comercial que refleja el valor de uso para sus clientes generado por su Litio Verde Quíntuple Cero de alta pureza. La fórmula fija lograda del 9% de hidróxido de litio cotizada en la LME representa un aumento significativo con respecto a los precios alcanzados anteriormente. Como referencia, el precio del envío de la Compañía en abril de 2024 fue equivalente al 8,75% del precio del hidróxido de litio cotizado en la LME.



Este envío inaugural a LXI destaca la capacidad del equipo directivo para llevar a cabo la diversificación comercial y fortalecer las relaciones de nuestros clientes con los grupos industriales de Corea del Sur.

Al rastrear la cadena de suministro y sus participantes industriales, Sigma infiere que el hidróxido de litio refinado con Quintuple Zero Green Lithium de Sigma se dirige en última instancia a la fabricación de baterías del Grupo LG, quien, según la Compañía, vende sus baterías para vehículos eléctricos a fabricantes de automóviles de la UE y EE. UU.

Minsur sobre el aumento de la pobreza en Perú: «Es muy triste porque tenemos todo para ir en la dirección contraria»

Juan Luis Kruger, CEO de Minsur participó en el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería.

El CEO de la minera peruana, Juan Luis Kruger, señaló que «no necesitamos descubrir nuevos yacimientos; necesitamos que entren en producción (los proyectos en cartera)».

El CEO de la empresa minera peruana Minsur, Juan Luis Kruger, lamentó que, pese a que en el Perú «tenemos todo», la pobreza haya avanzado en el 2023.

Durante el año pasado, la pobreza en el Perú aumentó de 27.5% a 29%, es decir 596 mil personas pasaron a tener esta condición.

Ayer en su discurso inaugural del Simposio XV Encuentro Internacional de Minería, la mandataria Dina Boluarte mostró su preocupación por el avance de la pobreza y pobreza extrema a nivel nacional.

«La presidenta (Dina Boluarte) mencionó la pobreza y es muy triste porque tenemos todo para ir en la dirección contraria», sostuvo Kruger.

El ejecutivo de la minera del Grupo Breca apuntó que se tiene que trabajar muy fuerte con el gobierno para establecer las condiciones para que las industrias sigan mejorando.

Perú lucha por acelerar su producción de cobre, luego de que el Congo en 2023 reemplazara al país como segundo mayor productor mundial del metal rojo.

Agregó que es posible gracias a nuestro potencial geológico, el «convertirnos en el primer productor de cobre del mundo». Resaltó que de esta manera «vamos a cambiar esos niveles de pobreza».

«No necesitamos descubrir nuevos yacimientos Necesitamos que entren en producción (los proyectos en cartera) es la mejor manera para convertimos en primer productor mundial de cobre», aseveró.

Cía. de Minas Buenaventura: Suspenden tratamiento de mineral en El Brocal

equipo minero trabaja en operación subterránea
Equipo minero trabaja en operación subterránea.

Un pequeño grupo de la Comunidad de Huaraucaca que reside adyacente a la planta de procesamiento de El Brocal ingresó a la propiedad sin autorización alguna.

Compañía de Minas Buenaventura SAA anunció la suspensión temporal voluntaria de las instalaciones de la planta procesadora de la mina El Brocal. Los trabajos de minería subterránea en El Brocal continúan ininterrumpidamente de manera normal, con el mineral extraído acumulado almacenado para su posterior procesamiento, según ha sido previamente aprovisionado y autorizado, para ser procesado una vez que se reanuden las operaciones de la planta concentradora.

Un pequeño grupo de la Comunidad de Huaraucaca que reside adyacente a la planta de procesamiento de El Brocal ingresó a la propiedad sin autorización alguna. Por lo tanto, la Compañía ha suspendido voluntariamente las operaciones de sus dos plantas procesadoras de El Brocal para garantizar la seguridad de sus empleados y la infraestructura.

Buenaventura mantiene un diálogo abierto y respetuoso con todas las comunidades que rodean sus operaciones y, por lo tanto, confía en que las conversaciones con la comunidad de Huaraucaca darán como resultado una resolución pacífica y mutuamente responsable.



La Compañía continuará manteniendo un enfoque proactivo y prudente en todas sus operaciones, priorizando la seguridad de sus trabajadores y de sus instalaciones.

Sobre Cía. de Minas Buenaventura

Compañía de Minas Buenaventura SAA es la empresa de metales básicos y preciosos que cotiza en bolsa más grande del Perú y un importante poseedor de derechos mineros en el Perú.

La Compañía se dedica a la exploración, desarrollo minero, procesamiento y comercialización de oro, plata y otros metales básicos a través de minas de propiedad absoluta y mediante su participación en proyectos de empresas conjuntas. Buenaventura actualmente opera varias minas en Perú (Orcopampa, Uchucchacua, Julcani, Tambomayo, La Zanja, El Brocal y Coimolache).

La Compañía posee el 19,58% de Sociedad Minera Cerro Verde, un importante productor de cobre peruano (una sociedad con Freeport-McMorRan Inc. y Sumitomo Corporation).

MTC lanzará en junio concurso para elaborar expediente técnico de carretera en La Libertad 

puente modular en La Libertad
MTC lanzará en junio concurso para elaborar expediente técnico de carretera en La Libertad.

El inicio del estudio definitivo para la carretera Puente Pallar–Puente Chagual es posible luego de que el sector logró la asignación de recursos para la obra.

Con el firme propósito de definir los trabajos que se realizarán en la carretera Puente Pallar–Puente Chagual, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzará en junio el concurso para elaborar el expediente técnico de esta vía en La Libertad. El inicio del procedimiento de selección es posible tras la habilitación de los recursos económicos para la ejecución del expediente.

“Tienen el compromiso político del gobierno para hacer realidad esta obra”, indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, a alcaldes y organizaciones de rondas campesinas de La Libertad, para ratificar el objetivo del MTC de realizar el expediente técnico.

 “Como parte de nuestra gestión, estamos acelerando el proceso de los expedientes y estos estarán listos a finales del 2024. Luego, convocaremos su construcción para que inicien en el tercer trimestre del 2025, en 2 de los 3 tramos de la vía”, agregó el titular del MTC.

Carretera Puente Pallar–Puente Chagual

La carretera Puente Pallar–Puente Chagual tiene 106 kilómetros y es el primer tramo de una intervención de tres tramos. El segundo tramo, Chagual – Tayabamba tiene 125 kilómetros; y el tercero, Tayabamba – Puente Huacrachuco abarca 106 kilómetros. La elaboración de los expedientes técnicos del segundo y tercer tramo están en curso.



Por ello, se acordó instalar una mesa técnica, que será conformada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para que las autoridades de La Libertad y organizaciones civiles sean partícipes del seguimiento de avances de los expedientes técnicos y el posterior inicio de la obra.  

La reunión, en la que se brindaron estos alcances, se realizó en el auditorio del MTC y participaron el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto; el viceministro de Economía, Carlos González Mendoza; el director ejecutivo de Provías Nacional, José Romero Glenny, el congresista Carlos Alva Rojas y especialistas de la Presidencia de la República. 

Globalplast asegura la calidad de sus geomembranas HDPE mediante el proceso de calandrado

Globalplast geomembranas HDPE

La compañía explica en la presente nota los beneficios comparativos que tiene el proceso de calandrado para la fabricación de geomembranas HDPE vs el proceso de soplado.

De acuerdo a Globalplast, compañía con varios años de experiencia en el mercado nacional, el método de fabricación de geomembranas HDPE que ofrece mayores beneficios es el de la extrusión plana o calandrado.

Y es que, si bien las geomembranas poliméricas (HDPE o LLDPE) se pueden fabricar mediante varias técnicas diferentes, siendo dos de las más comunes la extrusión plana (calandrado) y la extrusión en globo (soplado), ambos procesos tienen sus propias ventajas y desventajas. A continuación, la compañía explica las diferencias entre ellos para la fabricación de geomembranas HDPE.

Según detalló Globalplast, el proceso de calandrado ofrece un acabado texturado que cumple eficazmente el objetivo de las láminas. Es decir, brinda resistencia al desplazamiento entre geomembrana y superficie de contacto.

“Las púas del método de extrusión plana son más pronunciadas (de mayor altura de aspereza) que las escamas del método de extrusión por soplada”, indicaron.

En esa línea, la compañía explicó que, si bien tanto las tecnologías de fabricación de extrusión plana como extrusión por soplado son capaces de producir geomembranas, la primera destaca en su control de espesor, superficies sin defectos y con menor estrés térmico. Por tanto, como resultado se obtiene una buena calidad de geomembrana y excelente versatilidad de producción.

Fabricación de geomembranas HDPE, por Globalplast

Si bien, algunos especialistas podrían indicar que la elección entre la extrusión plana y la extrusión en globo dependerá de las necesidades específicas de cada proyecto, es importante explicar el proceso de cada una de ellas y qué beneficios y/o problemas podrían suceder.

Las geomembranas poliméricas (HDPE o LLDPE) se pueden fabricar mediante varias técnicas diferentes y la naturaleza de los métodos de fabricación específicos puede impartir varias características al producto final.

Según describimos anteriormente, los dos principales métodos de fabricación son extrusión por soplado (extrusión globo) y extrusión plana (flat sheet, cast o calandrado).

Extrusión plana o calandrado

El principio de fabricación de las geomembranas se basa en extruir resina de polímero en forma de gránulos y se mezcla con un concentrado de gránulos llamado masterbatch. Luego de mezclar la resina con el masterbatch se alimenta a una extrusora donde los materiales se calientan, mezclan y se cizallan utilizando un tornillo especial cónico.

La masa fundida garantiza distribución y dispersión homogéneas de los aditivos. Posteriormente, la masa fundida se fuerza a través de una matriz, ya sea una matriz plana (en el método de extrusión plana) o una matriz anular (en el método de extrusión por soplado).

Así pues, en el método de extrusión plana, el plástico fundido se fuerza a través de una matriz plana y luego entre rodillos enfriadores pulidos para producir la lámina de geomembrana plana. La función de la matriz plana es distribuir uniformemente el plástico fundido a lo ancho de la matriz y desarrollar patrones de flujo uniformes.

“La medición del espesor es parte del control del proceso, para lo cual se puede utilizar un medidor de espesor de por escáner óptico. Asimismo, el medidor de espesor se puede ajustar dentro de límites estrechos para un control preciso y uniforme”, explicaron.

Además, desde Globalplast agregaron que la fabricación de geomembranas HDPE de matriz plano ofrece un mayor control de grosor y calibre que la geomembrana soplada (globo).

Extrusión por soplado

En este método, el plástico fundido se extruye a través de una matriz anular orientada verticalmente para producir una burbuja inflada que se extrae verticalmente y se corta para producir una lámina plana.

El acabado texturado en este método se logra aplicando gas nitrógeno en la matriz en el lado exterior y/o interior, interrumpiendo el flujo de resina y creando una textura de piel escamada.

La calidad de la superficie (liso o texturado) y la variación del espesor de las geomembranas extruidas por soplado pueden causar problemas. Además, las propiedades dentro del área de los dos pliegues pueden desviarse potencialmente de las de la resina base.

Por otro lado, respecto a la capacidad productiva, las geomembranas de 2,5 o 3 mm de espesor en la extrusión por soplado con acabado texturado en relieve tienen lenta fabricación, reduciendo la eficiencia de producción y aumentado su costo de producción.

“Las geomembranas hechas por el método extrusión por soplado tienen un importante y potencial riesgo de contener líneas de pliegue ocasionados por la formación e impulso de la burbuja salida de la matriz anular”, señaló la compañía.

Finalmente, concerniente a las cualidades mecánicas, estas geomembranas pueden tener rasgaduras y agujeros de alfiler debido a varios defectos conocidos como derretimiento, geles y acumulación en la matriz. “Estas resultan áreas de polímero mal fusionado y/o reticulado que se han manchado a lo largo de la superficie cuando la burbuja sale de la matriz anular, creando pequeños agujeros o rasgaduras”, concluyó Globalplast.

ICMM: “Minería responsable puede mejorar calidad de vida de las personas y alcanzar transición energética”

Danielle Martin, la Jefa de Operaciones Adjunta y Directora de Asuntos Internacionales del Consejo Internacional de Minería (ICMM por sus siglas en inglés), en el SIMPOSIO – XV Internacional de Minería.
Danielle Martin, la Jefa de Operaciones Adjunta y Directora de Asuntos Internacionales del Consejo Internacional de Minería (ICMM por sus siglas en inglés), en el SIMPOSIO – XV Internacional de Minería.

Juan Luis Kruger, Gerente General de Minsur (que forma parte del ICMM), sostuvo que la industria minera tiene la responsabilidad de velar por el cuidado del medio ambiente y mitigar las emisiones de carbono.

La transición energética depende de los minerales críticos provistos por la industria minera y hacer un mundo sostenible solo es posible produciendo metales de forma responsable. Así lo sostuvo Danielle Martin, la Jefa de Operaciones Adjunta y Directora de Asuntos Internacionales del Consejo Internacional de Minería (ICMM por sus siglas en inglés), en la segunda jornada del SIMPOSIO – XV Internacional de Minería que viene organizando la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Martin, quien fue parte de un conversatorio junto a Juan Luis Kruger, Gerente General de Minsur, y Troy Hey, Director General Ejecutivo – Relaciones Corporativas de MMG Limited, señaló que la producción responsable de minerales es un pilar importante para mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar la transición energética. En ese sentido, recordó que nuestro país tiene un rol importante como productor de cobre, metal clave para dicho fin.

Del mismo modo, informó que el Perú es uno de los países que cuenta con más participación en el ICMM, institución que busca promover el desarrollo sostenible en la industria minera. Dicho involucramiento, en palabras de la ejecutiva, se ve reflejado a través de los esfuerzos que han realizado distintas compañías mineras como Las Bambas, Minsur, Anglo American y Antamina para generar acuerdos con las comunidades y autoridades que les permita desarrollar proyectos de infraestructura, salud, agua, educación y otros que sean de beneficio para la población.



“Es muy gratificante ver la participación de las empresas miembros del ICMM en el Perú para desarrollar iniciativas que respondan a las necesidades básicas de las comunidades. Estas acciones demuestran que el Perú tiene el potencial para ser líder en la ejecución de prácticas mineras responsables”, indicó.

Compromiso con la sociedad y ambiente

En otro momento de la sesión, Juan Luis Kruger sostuvo que la industria minera tiene la responsabilidad de velar por el cuidado del medio ambiente y mitigar las emisiones de carbono. En línea con ello, indicó que Minsur tiene la meta de reducir en 30% sus emisiones al 2030, y al 100% para el 2050. Asimismo, mencionó que las compañías tienen la responsabilidad de comunicar oportunamente sus acciones a favor de la comunidad y el planeta.

“Tenemos que hacer lo que decimos que vamos a hacer. Cuando un proyecto minero se inicia en una zona muy remota y el Estado no está presente, la gente tiene muchas expectativas y satisfacerlas es muy difícil, pero tampoco podemos reemplazar el rol del Gobierno. En ese sentido, la industria minera tiene que ser catalizadora y afianzar la comunicación con las comunidades para generar confianza y contribuir al crecimiento y desarrollo de las regiones, no solo a corto, sino a largo plazo”, manifestó.

Por su parte, Troy Hey señaló que lo más importante dentro del sector minero es identificar y seguir ejecutando proyectos que ofrezcan progreso y crecimiento a la población, beneficiando en consecuencia al país y al ambiente. Ello, según Hey, solo se puede alcanzar por medio del diálogo entre las partes involucradas.

Argentina atrae inversiones en minería: proyecto de cobre Los Azules

Argentina inversiones en minería

Argentina está emergiendo como un destino clave para las inversiones en minería de cobre.

Empresas de minería de renombre mundial como Lundin Mining, Glencore y First Quantum están llevando sus inversiones a la Argentina. Según explican algunos especialistas, atraídas por las políticas pro-inversión del presidente Javier Milei.

Y es que, la estrategia del gobierno busca atraer capital extranjero para desarrollar vastos depósitos de cobre en los Andes, vitales para la electrificación y la mitigación del cambio climático

Argentina comparte una rica geología con Chile, el principal exportador mundial de cobre, pero hasta ahora no ha explotado significativamente sus recursos. Sin embargo, el nuevo gobierno está dispuesto a cambiar esta situación. Si seis de los más de veinte proyectos de cobre en consideración se concretan, Argentina podría convertirse en un importante proveedor de cobre para 2035, produciendo más de un millón de toneladas métricas anuales y generando exportaciones por más de 8 mil millones de dólares, según el grupo minero local Caem.

Marcelo Awad, ex CEO de Antofagasta Plc, comentó: “Con el cambio de gobierno, creo que Argentina ahora se convertirá en un gran rival para Chile. Las políticas pro-empresariales claramente la hacen un competidor atractivo para atraer flujos de capital hacia proyectos de cobre.”

Impacto Económico

El presidente Milei, en su primer año en el cargo, busca transformar la economía argentina, que ha enfrentado múltiples recesiones en la última década. Su estrategia incluye reducir la influencia del gobierno y liberar a las empresas de diversos controles para fomentar el crecimiento liderado por el sector privado. Entre las reformas propuestas se encuentra el RIGI, un paquete de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros para grandes inversores, actualmente en debate legislativo.

Michael Meding, gerente general de Los Azules, un proyecto de cobre operado por la canadiense McEwen Copper Inc., afirmó: “El RIGI será un motor para los proyectos de infraestructura.” Se estima que se necesitarán 2.5 mil millones de dólares para construir la mina, con la construcción programada para comenzar a mediados del mandato de Milei, si se obtienen los permisos necesarios.

Desafíos Ambientales y Sociales

A pesar de las atractivas políticas gubernamentales, las empresas mineras enfrentan desafíos significativos en Argentina, especialmente relacionados con las preocupaciones ambientales y sociales. La obtención de licencias ambientales y la aceptación social en comunidades locales son cruciales para evitar protestas y interrupciones en los proyectos.

En la provincia de San Juan, relativamente pobre y con una economía basada en la agricultura y la energía solar, las autoridades están abiertas a la minería. Sin embargo, los proyectos deben equilibrar cuidadosamente los beneficios económicos con la protección ambiental. El gobernador Marcelo Orrego declaró: “La minería en San Juan es una política estatal, pero también sabemos que no podemos cometer errores en temas ambientales.”

Proyectos

Los proyectos de cobre en Argentina, como Los Azules y El Pachón, presentan oportunidades significativas para la economía local y nacional. Con precios del cobre en aumento debido a la demanda de energía limpia y centros de datos, se estima que los mineros necesitan invertir aproximadamente 130 mil millones de dólares en la próxima década para evitar un déficit proyectado de 7.7 millones de toneladas anuales en 2034.

Rob McEwen, fundador de McEwen Copper, enfatizó la importancia de una relación transparente con las comunidades locales para asegurar el éxito de los proyectos. “Hay que trabajar con las comunidades. De lo contrario, las ONG pueden intervenir y provocar disputas que duran años.”

Argentina ha tenido éxito con el desarrollo de proyectos de litio, un mineral clave para las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, los proyectos de cobre son más grandes y costosos. La reciente pivotación hacia un clima de negocios más amigable bajo la administración de Milei está haciendo más factible la explotación de los recursos del país.

Argentina se perfila como un nuevo competidor en el mercado global de cobre gracias a las políticas pro-empresariales del presidente Javier Milei. Si se logran concretar los proyectos en desarrollo y se mantienen los equilibrios ambientales y sociales, el país podría convertirse en un importante proveedor de cobre, impulsando su economía y generando oportunidades de inversión significativas.

Minas en centro de Chile operan con normalidad pese a lluvia y nieve

camiones mineros se transportan en operación cubierta de nieve
Minas en centro de Chile operan con normalidad pese a lluvia y nieve.

La estatal Codelco dijo que vigilaba las condiciones climáticas para aplicar cualquier medida necesaria. Antofagasta Minerals dijo que sus instalaciones ya estaban funcionando bajo el habitual plan de invierno.

Reuters.- Las minas de cobre en la zona central de Chile mantenían el miércoles su continuidad operacional pese a intensas lluvias y caída de nieve, que generaron alteraciones de tránsito y servicios en algunos centros urbanos, dijeron a Reuters las compañías.

La estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre y que tiene dos yacimientos en la zona más impactada por el mal tiempo, dijo que vigilaba las condiciones climáticas para aplicar cualquier medida necesaria.

«El Teniente y Andina han mantenido la continuidad de su operación, con algunos ajustes en los procesos que buscan resguardar la seguridad de las personas, de las instalaciones y del medioambiente», dijo en una declaración enviada a Reuters.

En tanto, Antofagasta Minerals -cuya mina estrella Los Pelambres opera en una región norteña también afectada- dijo que sus instalaciones ya estaban funcionando bajo el habitual plan de invierno, para garantizar que siga produciendo de manera segura.

«Minera Los Pelambres es una operación de alta montaña preparada para operar en condiciones de lluvia y nieve», dijo en su declaración.

Por su parte, Anglo American dijo que su mina Los Bronces también operaba «dentro de lo normal en esta época» y con la debida seguridad.

A inicios de mayo, una fuerte nevazón afectó la zona centro-sur del país sin generar impacto en la vital actividad del mayor productor mundial de cobre.