- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 12

Industria del litio: productores mundiales reportan caída ante reapertura de la mina de CATL

Edificio de la empresa Contemporary Amperex Technology (CATL).
Las acciones de Sigma Lithium que cotizan en Estados Unidos cayeron un 6,9 %. Foto: CATL.

Albemarle, el mayor productor mundial de litio para baterías recargables, cayó un 11,5 % en la Bolsa de Nueva York.

Las acciones de los productores mundiales de litio cayeron el miércoles después de que los medios estatales chinos informaran que la mina Jianxiawo (Yichun, China) cerrada del importante fabricante de baterías Contemporary Amperex Technology (CATL) probablemente reanude la producción antes de lo indicado anteriormente.

CATL celebró una «reunión de reanudación del trabajo» para la mina Jianxiawo a principios de esta semana para avanzar en su reinicio, informaron los medios locales, sugiriendo que las operaciones podrían volver a estar en línea mucho antes del período de suspensión comunicado inicialmente.

¿Cuánto cayeron las acciones de los productores mundiales de litio?

La perspectiva de un renovado suministro de la mayor operación de litio de China sacudió los mercados mundiales. Albemarle, el mayor productor mundial de litio para baterías recargables, cayó un 11,5 % en la Bolsa de Nueva York, mientras que las acciones de Sigma Lithium que cotizan en Estados Unidos cayeron un 6,9 %.

En Sydney, Pilbara Minerals perdió hasta un 16,7 %, liderando las caídas entre las mineras de litio que cotizan en Australia, mientras que IGO y Liontown Resources cayeron hasta un 14,20 % y un 15,8 %, respectivamente.



Tianqi Lithium y Ganfeng Lithium, que cotizan en China, abrieron con una baja de aproximadamente el 5 %, mientras que los futuros de carbonato de litio en China cayeron más del 7 % a un mínimo de más de un mes.

¿Cuál es la importancia de la mina Jianxiawo para la industria del litio?

La mina Jianxiawo, un componente crítico en la cadena de suministro de litio de China, puede producir más de 46.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año, aproximadamente el 3 % del suministro global previsto para 2025, según datos del gobierno australiano.

CATL suspendió las operaciones en la mina el 9 de agosto tras el vencimiento de su licencia. Esta medida elevó los precios de los futuros de litio y las acciones de las mineras de litio.

Su posible reapertura añade nueva presión a un sector que ha estado luchando con un exceso de oferta después de un crecimiento más débil de lo previsto en la demanda de vehículos eléctricos.

Los precios del litio han caído desde los picos alcanzados durante la pandemia, lo que ha dejado a muchos productores operando en niveles de equilibrio o en números rojos.

Anglo American y Teck enfrentan su mayor reto en Canadá para concretar fusión cuprífera

Domo de mina Teck con los colores de la bandera de Canadá.
Consciente del alto nivel de escrutinio, Anglo American ha presentado una serie de compromisos para asegurar la aprobación del gobierno canadiense.

La operación, que busca crear un gigante minero centrado en el cobre, será evaluada bajo la Ley de Inversiones de Canadá. El gobierno endureció su postura frente a inversiones extranjeras en minerales críticos tras rechazar la oferta de Glencore en 2023.

La fusión entre Anglo American y Teck Resources enfrenta su mayor obstáculo en Canadá, donde el gobierno analizará la transacción en el marco de la Ley de Inversiones de Canadá.

De acuerdo con James Whiteside, director de investigación de Wood Mackenzie, el riesgo regulatorio es significativo, pues el ministro de Industria deberá confirmar que la operación se alinea con los intereses económicos y de seguridad nacional.

La advertencia surge tras la decisión del gobierno canadiense de bloquear en 2023 la propuesta de Glencore por US$ 23,000 millones para adquirir Teck. Aunque posteriormente se permitió la compra de Elk Valley Resources, el ministro de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico, François-Philippe Champagne, estableció que las inversiones extranjeras en compañías canadienses ligadas a minerales críticos solo se aprobarán en circunstancias excepcionales.

¿Qué propone Anglo para asegurar respaldo político?

Consciente del alto nivel de escrutinio, Anglo American ha presentado una serie de compromisos para asegurar la aprobación del gobierno canadiense: instalar una sede en Vancouver, listar sus acciones en la Bolsa de Toronto (TSX), nombrar directores canadienses en su directorio y establecer puestos de alta dirección en el país.

Asimismo, la compañía resaltó el impacto económico positivo del acuerdo, incluyendo nuevas inversiones en Highland Valley Copper, uno de los activos más importantes de Teck en Canadá.



¿Dónde radica el atractivo para los inversionistas?

Más allá de las sinergias operativas, analistas sostienen que el mayor beneficio de la fusión podría darse a través de una “recalificación” del mercado.

La operación permitiría a Anglo avanzar en su estrategia hacia materias primas de mayor margen, mientras que Teck accedería a una cartera cuprífera más amplia. La gerencia confía en que una exposición más fuerte al cobre, junto con un sólido potencial de crecimiento, incremente el múltiplo de valoración de la compañía fusionada.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de Anglo controlarán el 62,4% de la nueva entidad, mientras que los de Teck tendrán el 37,6%. Además, Anglo pagará un dividendo extraordinario de US$ 4,500 millones al cierre de la operación para reforzar su balance general.

Exministro advierte que extender el Reinfo favorece a la minería ilegal

Congreso aprueba fortalecer INGEMMET y debatirá proyectos sobre formalización minera y acceso a la energía en próxima agenda.

Carlos Herrera Descalzi sostuvo que el registro se convirtió en refugio de ilegales y que el Ejecutivo debe decidir si termina en diciembre.

A menos de cuatro meses del vencimiento del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advirtió que una nueva prórroga podría convertirse en un obstáculo para enfrentar la minería ilegal. En entrevista con Canal N, señaló que el Estado no necesita una nueva ley para actuar y criticó que el Reinfo se haya convertido en cobertura legal para actores ilícitos.

Herrera Descalzi indicó que el mensaje político del Ejecutivo ha sido trasladar la responsabilidad legislativa al Congreso al presentar la propuesta de ley MAPE. Sin embargo, insistió en que el combate a la minería ilegal no depende de nuevas normas, sino de la capacidad estatal para aplicar las ya existentes. Subrayó que la transitoriedad del Reinfo, que debía durar meses y ya supera ocho años, ha permitido que operadores ilegales se mantengan bajo una figura ambigua.



El exministro detalló que esta situación les permite evitar sanciones al presentar su inscripción en el Reinfo como justificación. “Eso les permite seguir circulando sin estar realmente formalizados”, explicó. Añadió que el verdadero reto está en la decisión del Ejecutivo sobre poner fin o volver a extender el registro en diciembre. Recordó que la última prórroga, en diciembre de 2023, incluyó el encargo al MINEM de implementar un sistema de control y seguimiento, herramienta que aún no ha sido ejecutada.

¿Qué riesgos enfrenta la lucha contra la minería ilegal con el Reinfo?

Herrera Descalzi también criticó que en los últimos años no se haya identificado a los grandes responsables de la minería ilegal, limitándose las acciones a operadores menores. Advirtió que esta actividad involucra redes empresariales con capacidad de influir en el sistema normativo y que cualquier nuevo marco legal deberá incluir filtros eficaces. De no hacerlo, la ley MAPE podría replicar los errores del Reinfo y continuar favoreciendo a los grupos ilegales.

Sunshine Silver obtiene US$ 75 millones para desarrollar centro de minerales críticos en EE. UU.

Mina Sunshine
La mina Sunshine ha producido históricamente más de 360 ​​millones de onzas de plata. Foto: Sunshine Silver.

Se espera que la reactivación de la mina Sunshine aumente la producción anual de plata en Estados Unidos en más de un 20 % en sus primeros cinco años.

Sunshine Silver Mining & Refining ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de capital por US$ 75 millones, lo que marca un paso significativo hacia el establecimiento de un centro de minerales críticos en Estados Unidos.

La financiación, liderada por el accionista mayoritario de la empresa, Electrum Silver US, permitirá a Sunshine Silver realizar una producción a gran escala sin incurrir en deuda.

¿En qué consiste el proyecto Sunshine?

La mina Sunshine, ubicada en el norte de Idaho, ha producido históricamente más de 360 ​​millones de onzas de plata, consolidando su estatus como la mina de plata más icónica en la historia de EE. UU. Se espera que el proyecto para reactivarla aumente la producción anual de plata en Estados Unidos en más de un 20 % en sus primeros cinco años. El componente de refinería del proyecto Sunshine ya está autorizado para procesar múltiples minerales críticos.

El proyecto Sunshine de la compañía está destinado a convertirse en la única operación totalmente integrada, permitida y con infraestructura preparada en los EE. UU. para producir y procesar plata, antimonio, cobre, galio y germanio.



Además, el proyecto se alinea con las iniciativas del Gobierno de Estados Unidos para mejorar la producción mineral nacional y la seguridad de la cadena de suministro, como se describe en la Orden Ejecutiva del 20 de marzo de 2025.

Heather White, directora ejecutiva de Sunshine Silver, dijo: “Con más de US$ 600 millones en infraestructura existente y aproximadamente US$ 250 millones invertidos en exploración y desarrollo exitosos desde que Electrum adquirió el proyecto Sunshine hace 14 años, SSMRC está en una posición única para convertirse en un importante centro estadounidense para la minería y el procesamiento de minerales críticos».

Además de producir sus propios metales, el proyecto también podrá procesar concentrados de terceros, aprovechando la capacidad de refinación de SSMRC. Con producción prevista para 2028, los fondos de esta ronda de financiación acelerarán la siguiente fase de desarrollo del proyecto.

Además, la compañía está impulsando la única refinería de antimonio autorizada a gran escala en Estados Unidos. Las proyecciones indican que para 2028, la refinería podría satisfacer alrededor del 40 % de la demanda anual de antimonio de Estados Unidos, cifra que podría aumentar al 80 % para 2031.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Galiano Gold enfrenta crisis de seguridad en Ghana y detiene operaciones en Esaase

Mina de Galiano Gold en Ghana.
Si bien el depósito Esaase se mantiene paralizado, la compañía aclaró que las operaciones en el depósito Abore y en la planta de procesamiento no han sido interrumpidas.

La minera canadiense suspendió parte de su mina Asanko tras disturbios entre la comunidad y fuerzas militares, lo que reabre el debate sobre la estabilidad social en zonas mineras africanas.

Galiano Gold, que cotiza en las bolsas de Toronto y Nueva York, informó que detuvo temporalmente las operaciones en el depósito Esaase, luego de los enfrentamientos ocurridos el 9 de septiembre entre miembros de la comunidad y personal militar, con saldo de una persona fallecida y equipos dañados.

La presencia militar genera tensiones sociales

El despliegue de tropas en la mina, ordenado por el Estado y coordinado a través de la Cámara de Minas de Ghana, buscaba reforzar la seguridad del yacimiento. Sin embargo, la medida profundizó las tensiones sociales, provocando disturbios que obligaron a la empresa a suspender la faena.

¿Cómo afecta la producción de Asanko?

Si bien el depósito Esaase se mantiene paralizado, la compañía aclaró que las operaciones en el depósito Abore y en la planta de procesamiento no han sido interrumpidas. Esto atenúa parcialmente el impacto inmediato en la producción de oro, aunque el conflicto genera incertidumbre sobre la estabilidad futura del complejo minero.



Galiano apuesta por el diálogo como vía de solución

La empresa expresó sus condolencias a las familias afectadas y reafirmó su disposición a colaborar con las autoridades locales, líderes comunitarios y representantes del gobierno para restablecer el orden y encontrar una solución sostenible al conflicto.

Congreso aprueba fortalecer INGEMMET y debatirá reformas clave en minería y energía

Congreso aprueba fortalecer INGEMMET y debatirá proyectos sobre formalización minera y acceso a la energía en próxima agenda.

La Comisión de Energía y Minas respaldó por unanimidad un dictamen que otorga mayor autonomía técnica al INGEMMET y revisa proyectos sobre formalización y concesiones.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), aprobó por unanimidad (22 votos) el dictamen que regula las funciones y competencias del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). La propuesta se basa en el Proyecto de Ley 11558/2024-CR, impulsado por Paul Gutiérrez Ticona (SP), y busca dotar a la entidad de plena capacidad para emitir decisiones sustentadas en criterios científicos, técnicos y especializados.

La fórmula legal, compuesta por 18 artículos, establece su estructura orgánica, régimen laboral, funciones y recursos. Además, incluye disposiciones complementarias que consolidan al INGEMMET como ente rector en materia geológica, minera, metalúrgica y del patrimonio geológico y paleontológico del país. Con ello se busca garantizar rigurosidad científica, integridad institucional y servicio al interés público.



En la misma sesión, la comisión aprobó por mayoría (17 votos a favor) insistir en la Autógrafa de Ley que modifica la Ley 29852, que crea el Sistema de Seguridad Energética e Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético. El objetivo es garantizar el acceso a la energía, pese a la observación del Poder Ejecutivo. Asimismo, se informó que el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, fue invitado a exponer la política sectorial el próximo 16 de septiembre.

¿Qué otras reformas mineras se encuentran en debate en el Congreso?

Entre los proyectos sustentados figuraron el de Wilson Soto Palacios (AP), que busca prohibir la ampliación del plazo de formalización minera, y los de Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM), que proponen modificar la Ley de Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, así como impulsar la desconcentración de concesiones mineras ociosas. También se presentaron iniciativas de Elizabeth Medina (SP), orientada a cambios en la Ley General de Minería, y de Edwin Martínez Talavera (NoA), vinculada a la Ley de Concesiones Eléctricas, evidenciando una agenda parlamentaria activa en la regulación del sector energético y minero.

Teck descarta especular sobre una guerra de ofertas y está enfocado en su fusión con Anglo American

Hombre con terno.
Jonathan Price, CEO de Teck.

Jonathan Price, CEO de Teck, afirmó que la compañía está concentrada en obtener la aprobación regulatoria de la histórica fusión con Anglo American por US$53,000 millones, que dará origen a una de las mayores productoras de cobre del mundo.

En declaraciones a Reuters, el presidente ejecutivo de Teck Resources, Jonathan Price, enfatizó que la prioridad de la empresa canadiense es conseguir las autorizaciones necesarias para concretar la fusión con Anglo American, anunciada esta semana. El ejecutivo descartó entrar en especulaciones sobre una posible guerra de ofertas en el sector, señalando que “eso no es algo que podamos controlar”.

Una operación de US$53,000 millones enfocada en el cobre

El acuerdo, valorado en US$53,000 millones, busca crear un gigante minero global con foco en el cobre, un metal crítico para la electrificación y la transición energética. La nueva compañía, que integrará los activos de Anglo American y Teck, se perfila como uno de los cinco principales productores de cobre del planeta.

Un atractivo para los accionistas y el mercado

Price subrayó que la propuesta representa una alternativa “muy atractiva” para los accionistas, en un contexto donde la consolidación minera está ganando terreno frente al incremento sostenido de la demanda de minerales críticos. Tanto Teck como Anglo han venido reestructurando sus portafolios para concentrarse en metales estratégicos, reduciendo su exposición al carbón y a negocios no esenciales.



Una fusión con impacto global

De obtener luz verde de las autoridades regulatorias de Canadá, Estados Unidos y China, la unión entre Teck y Anglo marcará un hito en la industria minera global, consolidando activos de clase mundial como la mina Quebrada Blanca en Chile y la cartera de proyectos de cobre en Sudamérica y África.

Conoce las grandes fusiones que redefinieron la minería mundial

Tres camiones mineros.

A propósito de la reciente fusión entre Anglo American y Teck Resources, ¿Qué otras fusiones hubieron en minería?

La fusión de Anglo American y Teck Resources, anunciada hoy, no solo da origen al quinto mayor productor de cobre del mundo, sino que refuerza la tendencia de consolidación que viene caracterizando al sector minero. Con esta operación, la nueva compañía Anglo Teck tendrá su sede en Vancouver y buscará asegurar el suministro de cobre en un contexto de creciente demanda para la transición energética global.

La minería es una de las industrias más intensivas en capital, lo que convierte a las fusiones y adquisiciones en una herramienta clave para asegurar competitividad. En este escenario, compañías líderes han optado por unir fuerzas para ampliar su presencia global, diversificar su portafolio y consolidar su posición en el mercado de minerales críticos.

¿Cuales fueron las fusiones más importantes que se dieron en el sector minero mundial?

La creación de BHP Billiton, un hito de escala global

Uno de los casos más emblemáticos ocurrió en 2001, cuando la australiana BHP se fusionó con la británica Billiton. De esta unión nació BHP Billiton, durante años considerada la minera diversificada más grande del mundo. La operación permitió combinar activos en hierro, carbón, cobre, petróleo y níquel, posicionando a la compañía en cinco continentes y marcando un precedente en el sector.

Glencore y Xstrata, la fusión que impactó al mercado del cobre y carbón

En 2013, Glencore, gigante del comercio de materias primas, concretó la compra de Xstrata en una transacción valorada en 29.000 millones de dólares. La operación convirtió a Glencore en uno de los principales productores mundiales de cobre y carbón térmico, además de fortalecer su modelo integrado que combina producción, comercialización y logística.

Newmont y Goldcorp, la mayor transacción aurífera de la historia

El oro también fue protagonista de una de las mayores operaciones del sector. En 2019, la estadounidense Newmont adquirió a la canadiense Goldcorp por 10.000 millones de dólares. Con esta fusión, Newmont se consolidó como la mayor productora de oro del mundo, con operaciones diversificadas en América, África y Australia, además de una fuerte proyección en exploración.

Barrick y Randgold, la creación de un nuevo líder en oro

Un año antes, en 2018, Barrick Gold había anunciado su fusión con Randgold Resources en una transacción de 6.000 millones de dólares. Esta operación no solo fortaleció la posición de Barrick en África, sino que también mejoró la eficiencia de su portafolio de activos al incorporar minas de alta rentabilidad, un factor determinante en un mercado de oro con crecientes costos de operación.



Enami avanza en la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira con adenda final

Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en la Región de Atacama (Chile).
El proyecto incluye la construcción de una una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre. Foto: Enami.

El proyecto contempla la construcción de un complejo metalúrgico, que incorpora una fundición que procesará 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año.

La Empresa Nacional de Minería (Enami) ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama la adenda final del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en Paipote, la única iniciativa en materia de FURE (fundición y refinerías) actualmente en marcha en Chile y que generará oportunidades de desarrollo para la Región de Atacama y sus comunidades.

¿En qué consiste el proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira?

Desde Enami detallaron que el proyecto contempla la construcción de un complejo metalúrgico, que incorpora una fundición que procesará 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año y una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre. Además, considera tecnología de vanguardia en materia de captura de emisiones, superiores al 99 %. Junto a lo anterior, asegurará operaciones rentables y sustentables, en cuanto a recuperación energética y uso de agua desalada para sus procesos.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, comentó que “tenemos la convicción que Chile requiere fundiciones modernas y como Enami hemos asumido ese desafío de avanzar en la construcción de una nueva Paipote. Con esta adenda, estamos dando respuestas sólidas para resolver las inquietudes de los servicios públicos, y entregamos una cantidad de antecedentes relevantes para demostrar que este proyecto busca operar bajo ambiciosos estándares ambientales”.



Por su parte, la gerenta de Seguridad y Sustentabilidad de la estatal, Claudia Azola, destacó el cumplimiento de este nuevo hito en la tramitación ambiental, y en especial valoró “la rigurosidad técnica de los organismos públicos que han participado de este proceso de evaluación que nos han permitido ir mejorando y así configurar un mejor proyecto para la región”.

¿Cómo avanza el proyecto de modernización de la fundición Hernán Videla Lira?

Con la entrega de esta última adenda por parte de Enami, los organismos públicos que participan del proceso tienen 15 días hábiles para pronunciarse. Posteriormente, el SEA de Atacama deberá elaborar el Informe Consolidado de Evaluación del EIA, respecto a la recomendación medioambiental del proyecto.

En paralelo, Enami ha avanzado en varios frentes para materializar el megaproyecto que considera una inversión estimada de US$ 1.700 millones. Con ese objetivo, el directorio de la estatal aprobó la creación de una filial, Proyecta Enami SpA, para el diseño, construcción y puesta en marcha de la iniciativa. Además, los antecedentes del proyecto fueron enviados a Cochilco para la aprobación de su inversión.

Premier Arana pide respaldo de la Comisión de Energía y Minas a la nueva Ley MAPE

Premier Eduardo Arana y Comando Unificado de Pataz (CUPAZ).
El premier supervisó las acciones que despliega el Comando Unificado de Pataz (CUPAZ). Foto: PCM.

La Mesa Técnica para la Formalización Minera elaboró una propuesta normativa remitida a dicha comisión del Congreso para su evaluación.

Eduardo Arana, presidente del Consejo de Ministros, invocó a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República a aprobar una nueva ley que involucre a todos los actores que se dedican a esta actividad económica, incluidos los de la pequeña minería y la minería artesanal (MAPE).

Tras supervisar las acciones que despliega el Comando Unificado de Pataz (CUPAZ), Arana declaró: “Es muy importante legislar con un marco normativo que permita a la minería formalizarse. Solo así vamos a acabar con la delincuencia y vamos a permitir que todos los mineros trabajen de manera honesta, en beneficio de sus trabajadores y de sus familias”.

Asimismo, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recordó que el Ejecutivo promovió la organización de la Mesa Técnica para la Formalización Minera, que reunió a todos los actores involucrados y elaboró una propuesta normativa remitida a dicho grupo de trabajo del Congreso para su evaluación.



¿Qué acciones ha tomado el gobierno para combatir la minería ilegal?

Durante la inspección junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo, e Interior, Carlos Malaver, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, David Ojeda, el premier comprobó que las interdicciones y el control de vehículos y personas han permitido avances significativos en la lucha contra el crimen organizado asociado a esta actividad ilícita.

“El propósito del Gobierno es combatir de manera férrea la minería ilegal y no vamos a cejar en ese objetivo. Este trabajo concertado que ya tiene resultados será replicado en otras zonas del país”, subrayó.

Como parte de la jornada, las autoridades del Ejecutivo sostuvieron una reunión de trabajo con los altos mandos presentes en Pataz, a fin de atender sus principales requerimientos y garantizar el éxito de las acciones de las fuerzas del orden.

De mayo al 3 de setiembre del 2025, el CUPAZ ejecutó 31 operativos exitosos en la provincia de Pataz que generaron pérdidas económicas por más de 238 millones de soles a las organizaciones criminales. Estas acciones, desarrolladas en estricto respeto de los derechos humanos, permitieron la detención de 48 presuntos delincuentes, la destrucción de 68 bocaminas ilegales y la incautación de 50 armas de fuego, así como explosivos, maquinaria y otros bienes vinculados a la minería ilegal.