- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 111

Sheput sobre Reinfo: “Debe ser el único país en que un dispositivo legal sirve para consolidar a la delincuencia”

Exministro de Trabajo y excongresista Juan Sheput

El exministro y excongresista Juan Sheput lanzó duras críticas al Ejecutivo y al Congreso por su permisividad con la minería ilegal e informal, advirtiendo que la anunciada ampliación del Reinfo es una medida impulsada por intereses criminales que ya han penetrado el aparato estatal. “Conociendo de qué manera está permeado este gobierno, porque es evidente que está impregnado de dinero ilegal y de influencia de los sectores ilegales, yo creo que sin ninguna duda van a ampliarlo (el Reinfo) hasta el mes de diciembre”, declaró en exclusiva para Rumbo Minero.

Sheput también denunció el silencio cómplice del Congreso frente a una normativa que, según indicó, consolida la ilegalidad desde el propio marco legal. “A mí lo que me llama la atención es que ninguno de los congresistas diga nada de ese tema. Este debe ser el único país en el mundo en que un dispositivo legal sirve para consolidar a la delincuencia”, sentenció.



La gravedad de la situación, advirtió, radica en que las mafias ya no operan únicamente desde las sombras. “Estamos en una situación realmente muy grave. Acá hay un proceso donde se ha permeado no solamente el Ejecutivo, sino también el Legislativo”, señaló Sheput. Citando al narcotraficante Pablo Escobar, Sheput ilustró cómo el verdadero poder se ejerce desde el Congreso: “Él claramente dice (en la serie) no me interesa ser presidente, queremos estar en el Congreso. Ahi puedes hacer un lobby mucho más directo, inclusive amenazar”.

Respecto a la salida de José Salardi del Ministerio de Economía y Finanzas, Sheput fue tajante. “Sin ninguna duda, en el caso de José Salardi, la salida no solamente ha sido abrupta, innecesaria, sino sobre todo grotesca, porque era una persona que estaba trabajando muy bien al frente del Ministerio de Economía y Finanzas”, afirmó. Según explicó, el detonante fue su propuesta para eliminar 14 programas presupuestales sectoriales, medida que fue rechazada por funcionarios con intereses arraigados en los ministerios.

Si cada ministerio cuenta con presupuesto para ejecución presupuestal, “entonces se distorsiona por completo el gasto y sobre todo fomenta la corrupción y empiezan a haber una serie de caciques en cada ministerio”, sostuvo. Defendió la necesidad de una entidad única de infraestructura para centralizar las obras y evitar que “médicos hagan hospitales y profesores hagan colegios”.

Comuneros de Atupa y Antauran toman sede de unidad minera Pierina de Barrick Perú

Comuneros Pierina
Se habrían producido enfrentamientos entre comuneros y fuerzas del orden.

Los comuneros exigen una indemnización de S/ 360 millones por la afectación irreversible de fuentes hídricas.

La madrugada del sábado 24 de mayo de 2025, comuneros de Atupa y Anteuran ingresaron y tomaron las instalaciones de la empresa minera Barrick Perú ubicadas en Jangas (Huaraz – Áncash), como medida de protesta ante lo que consideran un nuevo incumplimiento de acuerdos asumidos.

En la última reunión sostenida con representantes de la empresa, el jueves 22 de mayo, se habría avanzado en la validación de una propuesta económica presentada por los Comités de Usuarios (CUAs), por 360 millones de soles, como forma de indemnización por los impactos acumulados al ecosistema hídrico. Sin embargo, según versiones comunales, la empresa se habría desistido del acuerdo de forma unilateral, generando gran malestar y sensación de burla entre los participantes.

Al momento de la toma, se hizo presente un contingente policial y, según información preliminar, se habrían producido enfrentamientos entre comuneros y fuerzas del orden. No se reportan fallecidos, aunque sí varios heridos leves, según fuentes locales.

Antecedentes

Desde hace más de 28 años, las comunidades de los sectores de Atupa y Anteuran, pertenecientes al distrito de Jangas, vienen denunciando la afectación progresiva de sus fuentes hídricas a raíz de las actividades de exploración minera realizadas por la empresa Barrick Perú.



Uno de los casos más sensibles es la desaparición total del manantial “Yarko” o también conocido como “Arco de Agua”, el cual abastecía de agua para consumo humano, riego y uso comunitario.

En años anteriores, estos conflictos motivaron la instalación de una Mesa de Diálogo Multisectorial, la cual fue liderada en su momento por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Sin embargo, debido al desacuerdo de los comuneros con el manejo del proceso y la falta de cumplimiento de compromisos, las comunidades decidieron retirarse de dicha mesa, solicitando un espacio bilateral con la empresa.

Es importante mencionar que un primer acuerdo, fue la implementación de un proyecto hídrico, que asegure la dotación del servicio. La empresa realizó los estudios de preinversion y la articulación con el Midagri; sin embargo, los cuales desistieron de continuar con el proyecto y del apoyo de las instituciones como Midagri y el Gore, solicitando la indemnización netamente monetaria.

Demandas de la población

Los comuneros exigen:
• Indemnización de S/ 360 millones por la afectación irreversible de fuentes hídricas.
• Reinstalación de un espacio de diálogo con presencia de altos representantes de la empresa.
• Garantías para el respeto de sus derechos humanos y ambientales durante el proceso de negociación.

Fuente: Oficina General de Gestión Social (Minem) – Equipo Áncash Huánuco.

Alejandro Narváez: «Petroperú estaría en azul si dejara de gastar US$ 100 millones al año en el Oleoducto Norperuano»

Oleoducto Norperuano
Por concepto del Fondo de Compensación, el Estado peruano le debe a Petroperú S/ 146 millones. Foto: Petroperú.

El titular de la estatal petrolera enfatizó que, según el Decreto de Urgencia N° 013-2024, el Minem debería hacerse cargo de este activo.

Alejandro Narváez, presidente del Directorio de Petroperú, afirmó en entrevista con Rumbo Minero TV, que la estatal petrolera registraría números en azul si dejara de desembolsar US$ 100 millones al año por mantener operativo el Oleoducto Norperuano.

«Consciente de esta situación, el Decreto Urgencia 013-2024 contempla que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) debiera tomar cartas en el asunto. El Minem debiera mantener operativo este oleoducto. Si nosotros por un momento quitásemos de la contabilidad esos US$ 100 millones, pues Petroperú estaría en este momento en azul», manifestó.

Pese a a estar operativo, actualmente el oleoducto no transporta petróleo. Narváez informó que Petroperú mantiene este activo para que un potencial inversionista se haga cargo de su funcionamiento. El oleoducto cruza los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

«Entonces, aquí hay varios jugadores. Por un lado, Perupetro tiene que promover que haya lotes petroleros que produzcan. Nosotros tenemos lotes que estamos licitando allí en la zona, que no hay muchos interesados precisamente por los lotes, porque es una zona con mucho conflicto social», agregó el economista.



Deuda y números en azul

Por concepto del Fondo de Compensación, el Estado peruano le debe a Petroperú S/ 146 millones. «Es un dinero que se está esperando que Economía y Finanzas transfiera a Petroperú y eso está pendiente ya buen tiempo», indicó Alejandro Narváez.

En este sentido, lamentó que ningún presidente del directorio anterior trabajó por hacer efectiva la cobranza, pero que actualmente se está poniendo sobre la mesa de debate de los ministros.

Además, advirtió que existe un crédito fiscal millonario por la llamada «Ley de la Amazonía». «Nosotros compramos productos con el IGV del 18 %, pero ese porcentaje no lo podemos repercutir en nuestros clientes en la selva. Y eso suma muchos miles de millones de soles de perdida hasta este momento.

Narváez enfatizó que debe haber un debate más profundo en torno a esta ley, pues se cuestiona a Petroperú por recibir préstamos del Estado.

Por consiguiente, Narváez aseguro que Petroperú no ha solicitado un nuevo rescate financiero y señaló que tienen un plan de trabajo enfocado en el objetivo de cerrar el año con los números en azul.

Presidenta Boluarte llega a Ecuador para asistir a la investidura de Daniel Noboa

Boluarte Noboa
La mandataria arribó a la capital ecuatoriana en compañía del titular de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer. Foto: Presidencia de la República del Perú.

La mandataria aseguró que su viaje a Ecuador ratificará el sólido vínculo que mantiene vigente Perú con el pueblo ecuatoriano.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, llegó a Quito para participar en la ceremonia de posesión de mando de Daniel Noboa Azin como presidente de la República del Ecuador.

La mandataria arribó a la capital ecuatoriana en compañía del titular de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y fue recibida por altas autoridades del vecino del norte.

«Este acto reafirma el compromiso del Perú con la integración regional y la cooperación entre pueblos hermanos», agrega la publicación.



La presidenta aseguró que su viaje a Ecuador ratificará el sólido vínculo que mantiene vigente Perú con el pueblo ecuatoriano.

“Es presidente de un país vecino, con el que llevamos décadas de paz, es importante afianzar el trabajo bilateral con el hermano pueblo de Ecuador. Gracias congresistas que apuestan por el desarrollo del país”, dijo.

Sostuvo que con el presidente Noboa se seguirá afianzando la cooperación en comercio, energía, lucha contra la minería ilegal y la protección de fronteras; además se firmará la hoja de ruta para conservar la cuenca Puyango-Tumbes.

Cusco: Minem participa en cierre de proceso de consulta previa del proyecto de Expansión Antapaccay

Minem Antapaccay
El titular del Minem señaló que se está concluyendo un proceso histórico. Foto: Minem.

La consulta previa aborda más de 25 importantes acuerdos para el desarrollo y progreso de las comunidades en temas como salud, educación y agricultura.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y el viceministro de Minas, Henry Luna, llegaron a la comunidad de Huisa, en la provincia de Espinar, región Cusco, para participar en la reunión de cierre del proceso de Consulta Previa del proyecto minero de Antapaccay, en beneficio de nueve comunidades originarias que forman parte del área de influencia.

El titular del Minem señaló que se está concluyendo un proceso histórico, porque se trata de una consulta previa que ha tardado más de 5 años, con más de 25 importantes acuerdos para el desarrollo y progreso de las comunidades en temas como salud, educación y agricultura, entre otros, que deberán ser cumplidos.



El ministro anunció la creación, mediante Resolución Ministerial, del Grupo de Trabajo de naturaleza temporal para atender la problemática de las comunidades originarias que forman parte del área de influencia directa del proyecto Explotación Antapaccay, expansión Tintaya – Integración Coroccohayco.

Junto al Ministro de Energía y Minas, participaron de esta reunión el Gobernador Regional del Cusco, el titular de la Oficina General de Gestión Social del Minem, funcionarios de Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, entre otros; así como representantes de las comunidades originarias de Espinar.

Ministro Jorge destaca los acuerdos logrados en la consulta previa del proyecto Explotación Antapaccay, expansión Tintaya – Integración Coroccohayco.

Ranking de Proyectos cupríferos con mayor inversión en la cartera minera 2025

Perú cobre
La relevancia del cobre en la actualidad está relacionada con su papel fundamental para la transición energética global. Foto: Minem.

El cobre concentra más de US$ 15,000 millones en proyectos próximos a ejecutarse en Perú

El Perú sigue apostando fuerte por el cobre. Según la reciente Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el país tiene identificados 67 proyectos con una inversión total de US$ 64,071 millones. Dentro de esta ambiciosa lista, los proyectos cupríferos destacan por su peso estratégico: más de US$ 15,000 millones están comprometidos solo en iniciativas ligadas al metal rojo entre los años 2025 y 2029.

El cobre lidera las grandes inversiones mineras que vienen para el país. En los próximos años, una serie de proyectos clave entrarán en fase de ejecución, asegurando la continuidad del Perú como potencia mundial en la producción de este metal. Aquí te presentamos el ranking de los proyectos cupríferos con mayor inversión, en esta nueva etapa de desarrollo:

1. Optimización Cerro Verde (Arequipa) – US$ 2100 millones

Previsto para iniciar ejecución en 2026, este proyecto tiene como objetivo incrementar la eficiencia operativa y capacidad instalada del complejo cuprífero Cerro Verde, uno de los mayores del país. La inversión estimada lo posiciona como el de mayor envergadura entre los proyectos próximos a ejecutarse.

2. Zafranal (Arequipa) – US$ 1900 millones

Con inicio de ejecución programado para 2025, este proyecto cuprífero forma parte de los nueve desarrollos priorizados para ese año. Su desarrollo contribuirá significativamente al dinamismo minero del sur peruano.

3. Tía María (Arequipa) – US$ 1802 millones

Luego de años de evaluación y controversias sociales, Tía María figura oficialmente entre los proyectos con ejecución proyectada para 2025. Su inclusión marca un paso importante hacia el destrabe de inversiones en zonas de alto potencial.

4. Reposición Ferrobamba (Apurímac) – US$ 1753 millones

Este proyecto, esencial para la sostenibilidad de la operación Las Bambas, comenzará su ejecución en 2026. La inversión asegurará la continuidad productiva en una de las regiones con mayor proyección cuprífera del país.

5. Reposición Antamina (Áncash) – US$ 1604 millones

Inició su etapa de ejecución en 2024 tras recibir la aprobación del MEIA-d en febrero. Su relevancia radica en asegurar la continuidad operativa del mayor productor de cobre y zinc del Perú.



6. Integración Coroccohuayco (Cusco) – US$ 1500 millones

Con inicio programado para 2027, busca integrar este nuevo yacimiento a la operación de Las Bambas. Representa una apuesta estratégica por extender la vida útil del complejo minero en el sur andino.

7. Trapiche (Apurímac) – US$ 1038 millones

También previsto para 2027, Trapiche ampliará la oferta cuprífera nacional desde el corazón de Apurímac, región clave en la cartera de proyectos a mediano plazo.

8. Ampliación Toromocho – Fase II (Junín) – US$ 815 millones

Ya en ejecución desde 2023, la segunda fase de ampliación de Toromocho fortalece la producción cuprífera en la sierra central y forma parte de los avances tangibles en modernización minera.

9. Los Calatos (Moquegua) – US$ 655 millones

Con arranque proyectado en 2027, se perfila como un nuevo actor en la minería de cobre del sur. Su desarrollo permitirá diversificar la cartera operativa en Moquegua.

10. Coimolache Sulfuros (Cajamarca) – US$ 598 millones

Este proyecto representa la transición de Coimolache hacia la explotación de sulfuros. Iniciaría en 2029 y se espera que revitalice la actividad minera en Cajamarca.

11. Reposición Colquijirca (Pasco) – US$ 502 millones

Incluido recientemente en la cartera, este proyecto tiene como meta preservar la operación en una zona históricamente minera. Su ejecución está prevista para 2025.

INICIO / FIN DE EJECUCIÓNPUESTA EN MARCHA OPERATIVAPROYECTOOPERADORDEPARTAMENTOINVERSIÓN
US$ MILLONES
2026/20532026Optimización Cerro VerdeSociedad Minera Cerro Verde S.A.AArequipa2100
2025/20282029ZafranalCompañía Minera ZafranalArequipa1900
2025/20272027Tía MaríaSouthern Perú CopperArequipa1802
2026/PD2027Reposición FerrobambaMinera Las Bambas S.A.Apurímac1753
2024/20292024Reposición AntaminaCompañía Minera Antamina S.A.Áncash1604
2027/20282027Integración CoroccohuaycoCompañía Minera Antapaccay S.A.CCusco1500
2027/20312031TrapicheEl Molle Verde S.A.CApurímac1038
2023/20252025Ampliación Toromocho (Fase II)Minera Chinalco Perú S.A.Junín815
2027/20292029Los CalatosMinera Hampton Perú S.A.CApurímac655
2029/20342032Coimolache SulfurosCompañía Minera Coimolache S.A.Cajamarca598
2025/20362025Reposición ColquijircaSociedad Minera El Brocal S.A.APasco502

Proyectos cupríferos estratégicos en planificación avanzada

Además del grupo principal en ejecución, el país cuenta con proyectos estratégicos que, si bien aún no tienen fecha confirmada, concentran importantes expectativas de desarrollo. Destacan Los Chancas (US$ 2,600 millones) y Michiquillay (US$ 2,500 millones) como iniciativas clave en Apurímac y Cajamarca, respectivamente; junto con Ampliación Ilo (US$ 1,354 millones) en Moquegua y Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones) en Ica, que consolidan una nueva generación de activos cupríferos de alto impacto para el mediano y largo plazo del sector minero peruano.

ENAMI elige a Rio Tinto para ambicioso proyecto de litio

Salares Altoandinos en Chile.
ENAMI revela prometedores resultados de concentración de litio en Salares Altoandinos.

Enami mantendrá un 49% de participación y presencia en el gobierno corporativo.

La Empresa Nacional de Minería (Enami) eligió a Rio Tinto como socio operador del proyecto Salares Altoandinos en Atacama, con una inversión estimada de US$3.000 millones, sujeta a estudios previos.

El proyecto alberga más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), convirtiéndose en la mayor iniciativa greenfield de litio en Chile. Podría alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de LCE, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que reduce el impacto ambiental.

El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, destacó que esta alianza cierra un proceso iniciado en mayo de 2024, con participación de empresas globales, reflejando el interés internacional y el potencial del proyecto. Rio Tinto aportará US$425 millones en efectivo, activos y tecnología, además de cubrir el estudio de prefactibilidad.



Enami mantendrá un 49% de participación y presencia en el gobierno corporativo. El directorio estará compuesto por tres representantes de Rio Tinto y dos de Enami. El equipo responsable del proceso incluyó a Javiera Estrada, Jerónimo Verdugo y Nicolás Pacheco, con asesoría de Carey y Cía. y ASSET Chile. La decisión fue aprobada unánimemente el 22 de mayo.

Se estima que el proyecto podría generar más de US$15.000 millones para el país, beneficiando al Fisco, gobiernos locales, comunidades e I+D. Mlynarz subrayó que esta alianza garantiza altos estándares ambientales y beneficios regionales y nacionales.

Proyecto San Gabriel está al 80% de su construcción y apunta a operar desde octubre

rampa de la mina San Gabriel, en Moquegua
Roque Benavides anunció que la mina San Gabriel empezará producción en agosto.

San Gabriel es una mina subterránea de oro y plata que forma parte del portafolio estratégico de crecimiento de Buenaventura.

El proyecto San Gabriel, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro (Moquegua), ha alcanzado un 80% de avance en su fase de construcción. Así lo anunció Renzo Macher, vicepresidente de Proyectos e Innovación de Compañía de Minas Buenaventura.

Buenaventura prevé finalizar la etapa constructiva entre julio y agosto de este año. A partir de entonces, se enfocará en obtener el permiso de operación, cuya solicitud será presentada a mediados de julio, con el objetivo de recibir la autorización en octubre y fundir la primera barra de oro ese mismo mes.

San Gabriel es una mina subterránea de oro y plata que forma parte del portafolio estratégico de crecimiento de Buenaventura. El proyecto ha requerido una importante inversión y representa una apuesta clave para el desarrollo de la región.

Actualmente, los esfuerzos están centrados en culminar eficientemente el proceso de comisionamiento, lo que permitirá dejar operativos todos los componentes del proyecto mientras se gestiona el permiso ante las autoridades. “Estamos enfocados en realizar un comisionamiento exitoso, de modo que podamos producir la primera barra de oro en octubre”, afirmó Macher.



Uno de los factores clave del éxito continuo del proyecto ha sido la sólida relación con la comunidad local. Desde hace 25 años, cuando comenzaron las actividades de exploración, Buenaventura ha establecido una relación de confianza con los pobladores de Ichuña y zonas vecinas.

“Hemos trabajado de la mano con la comunidad. Se capacitó a 400 personas para cubrir 200 puestos de trabajo, y seguimos contando con proveedores locales que contribuyen activamente al desarrollo del proyecto”, detalló Macher. Este enfoque ha permitido evitar paralizaciones y conflictos sociales, problemas frecuentes en otros proyectos mineros del país.

“Apurímac podría convertirse en Pataz si el Estado sigue ausente”, advierte Richard Arce

Richard Arce, excongresista por Apurímac.

El conflicto en Las Bambas volvió a escalar esta semana luego de que la comunidad de Fuerabamba abandonara la mesa de diálogo en Chalhuahuacho sin acuerdos. El martes 20 de mayo, tras más de 20 días de bloqueo del Corredor Minero Sur, los comuneros rechazaron la propuesta de liberar las vías para convocar a una mesa técnica sobre el litigio de tierras con la empresa minera. Días antes, los enfrentamientos habían dejado 38 agentes de seguridad heridos y dos garitas de la mina incendiadas. La situación, según advirtió el excongresista por Apurímac, Richard Arce, refleja un patrón de abandono estatal que amenaza con replicar el escenario de violencia visto en Pataz.

“El asunto es que hay un terreno de cuarenta hectáreas que no estaba en los documentos del proceso de permuta (…) Las Bambas aduce que esos terrenos eran parte del acuerdo y ellos han tomado posesión, la comunidad de Fuerabamba dice que no”, explicó Arce. El conflicto por el predio, que los comuneros consideran ancestral y ligado a sus rituales andinos, ha paralizado por completo la operación minera. “Se tiene 21 días de bloqueo de la carretera (…) no permiten el paso de los camiones, los tractocamiones que transportan el mineral y tampoco de la logística”, sostuvo el experto.



Las pérdidas económicas son significativas. “Se pierde por un día de bloqueo de la carretera un promedio de S/2 millones de soles (…) En proyecciones, debe estar rondando los S/100 millones en 20 días”, estimó Arce, señalando que el perjuicio no solo afecta a la empresa, sino al desarrollo regional.

Para el exparlamentario, el problema de fondo es la ausencia del Estado. “Este problema no está siendo atendido por el gobierno central”, afirmó. Además, cuestionó las sucesivas declaratorias de emergencia como única respuesta. “No puede ser una medida preventiva algo tan drástico como la suspensión de derechos civiles”. 

En contraste, propuso una solución estructural: “Es importante tener un equipo de campo que permita recopilar información para prevenir los conflictos como la Defensoría del Pueblo (…) se requiere un trabajo con presencia real del Estado para abordar los problemas cuando se gestan”, señaló Arce.

Además, advirtió que si no se actúa pronto, Apurímac podría vivir una escalada de violencia similar a la de La Libertad: “La minería ilegal está teniendo un crecimiento vertiginoso (…) se han organizado de tal manera que generan confrontación. En el futuro, Apurímac podría convertirse en Pataz”. 

Producción de electricidad y gas creció 2% en el primer trimestre de 2025

Trabajadores del sector energético.
Repunte fue clave para el alza de 1,5% en el valor agregado bruto del sector electricidad. (Foto: DIFUSIÓN)

El subsector electricidad y gas registró un crecimiento de 2,0% en el primer trimestre de 2025, impulsado por una mayor generación de energía eléctrica, según el último informe técnico del PBI Trimestral. Este repunte fue clave para el alza de 1,5% en el valor agregado bruto del sector electricidad, gas y agua en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El avance estuvo liderado por empresas como Huallaga S.A. (+15,6%), Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (+14,7%) y Kallpa Generación (+9,3%), entre otras que incrementaron significativamente su producción. En contraste, firmas como Termochilca (-34,0%), Engie Energía Perú (-12,1%) y Enel Generación Piura (-10,0%) registraron caídas importantes.

En cuanto al gas natural, la distribución aumentó en 8% gracias a la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (GNV). Sin embargo, los envíos a generadoras eléctricas (categoría GE1) se redujeron en 0,3%.

Por otro lado, el subsector agua cerró el trimestre con una caída de -1,5%, debido a un menor nivel de producción de agua potable por parte de empresas prestadoras como EPS GRAU, SEDAPAR y SEDAPAL.