- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 12

Limagas obtiene el segundo reconocimiento del Minam por verificar su huella de carbono

Limagas huella de carbono
Este reconocimiento es el resultado de la verificación de la medición de emisiones directas e indirectas de GEI.

El programa Huella de Carbono del Perú destaca el esfuerzo de la compañía por haber verificado de forma voluntaria sus emisiones de gases de efecto invernadero durante el 2023 y 2024.

Limagas, en sus unidades de negocio de GLP y Gas Natural, recibió la Segunda Estrella del programa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente (Minam), que reconoce el compromiso de entidades privadas y públicas en la medición, verificación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Este reconocimiento es el resultado de la verificación de la medición de emisiones directas e indirectas de GEI, generadas por las actividades de ambas unidades de negocio en 2023 y 2024, en línea con los altos estándares internacionales.

La verificación, llevada a cabo por la empresa SGS, permitió entender el impacto real de las operaciones de Limagas GLP y Limagas Natural en el medio ambiente y en las comunidades donde operan, para trabajar en un programa de descarbonización progresiva que les permita alcanzar la carbono neutralidad en nuestras operaciones (alcance 1 y 2) al 2030.

Sostenibilidad

La obtención de la Segunda Estrella del programa Huella de Carbono del Minam representa un avance clave en la estrategia de Limagas GLP y Limagas Natural para gestionar y reducir su huella de carbono. Este hito marca el inicio de una gestión activa del impacto ambiental de sus operaciones y la implementación de su plan de descarbonización, alineado con su meta de ser una empresa cada vez más verde y sostenible.

“Estamos comprometidos en desarrollar una industria de hidrocarburos respetuosa con el medio ambiente y con la sostenibilidad. Por ello, este reconocimiento valida nuestras acciones y nos motiva a seguir trabajando en seguir reducir nuestra huella de carbono”, señaló Ignacio Schneider, gerente general de Limagas GLP.

“La segunda estrella otorgada por el Minam nos motiva a seguir impulsando acciones de descarbonización en nuestras operaciones de gas natural. Como primer paso, hemos firmado contratos de energía limpia en nuestras plantas y hemos migrado parte de nuestra flota a GNL”, expresó Pablo Saenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural y EVA.

China apuesta por la inteligencia artificial y refuerza su rol en el Sur Global

El presidente chino, Xi Jinping.
El presidente chino, Xi Jinping.

El concepto de Sur Global surgió para designar a los países en desarrollo, emergentes o de menores ingresos, la mayoría en el hemisferio sur, y sustituir al término «Tercer Mundo» utilizado generalmente durante la Guerra Fría de 1945 a 1990.

Reuters.- El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó una visita a Shanghái el martes para impulsar avances en inteligencia artificial y subrayar el papel de liderazgo de China en el «Sur Global».

Aunque Xi no hizo referencia a la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita, el mensaje implícito fue claro: China puede desarrollar su propia tecnología de punta y tiene mercados alternativos.

«Es una demostración de fuerza», dijo Alfred Wu, experto en China de la Universidad Nacional de Singapur.



El viaje de Xi a Shanghái, su primero al principal centro financiero internacional de China desde noviembre de 2023, se produce en un momento en que la lucha arancelaria con Estados Unidos ha elevado los riesgos para el crecimiento económico mundial, y mientras Pekín persigue el desarrollo de la IA tras el éxito mundial de la empresa emergente china DeepSeek.

El martes, instó a Shanghái a acelerar sus esfuerzos para convertirse en un centro tecnológico y de innovación con influencia mundial y a esforzarse por estar a la vanguardia del desarrollo y la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Xi también instó a la ciudad a ampliar su exploración de los modelos de IA y dijo que deberían aplicarse más políticas de apoyo a la tecnología, mientras visitaba un laboratorio de incubación para nuevas empresas de IA y se probaba unas gafas inteligentes.

Visita al Nuevo Banco de Desarrollo

Además, el presidente chino visitó el Nuevo Banco de Desarrollo con sede en Shanghái, un prestamista multilateral de las naciones miembros de los BRICS, y se reunió con su presidenta, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, dijo Xinhua.



China está dispuesta a fortalecer la cooperación en proyectos con el banco y a compartir experiencias de desarrollo con otros países miembros, dijo Xi durante su visita, añadiendo que el ascenso colectivo del Sur Global se había convertido en una fuerza importante para salvaguardar la paz mundial, según el informe.

La visita al NDB subraya cómo Xi quiere seguir posicionando a China como líder del Sur Global, dijo Wu. «China quiere ofrecer una alternativa al mundo frente al orden global dominado por Estados Unidos».

El concepto de Sur Global surgió para designar a los países en desarrollo, emergentes o de menores ingresos, la mayoría en el hemisferio sur, y sustituir al término «Tercer Mundo» utilizado generalmente durante la Guerra Fría de 1945 a 1990.

En noviembre, Xi anunció una serie de medidas destinadas a apoyar al Sur Global en una reunión de líderes del Grupo de las 20 principales economías celebrada en Río de Janeiro.

Refinería La Pampilla recibe máxima distinción del MINAM por reducción de emisiones

La refinería de Repsol Perú ha sido distinguida con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, del Ministerio del Ambiente.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) otorgó a la Refinería La Pampilla el máximo reconocimiento por su gestión de gases de efecto invernadero (GEI), al alcanzar el nivel más alto, la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú. Con este logro, la refinería de Repsol Perú consolida su liderazgo en la gestión de emisiones y en el sector energía.

Huella de Carbono Perú, desarrollado por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación acreditada y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas en el Perú.



Con esta distinción, Refinería La Pampilla demuestra su compromiso con la sostenibilidad al mantener una reducción constante de sus emisiones, optimizando su indicador de desempeño (inventario GEI versus producción neta).

“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país’’, señaló Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú.

Refinería La Pampilla redujo sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 189.000 toneladas, en comparación con el nivel que registraban sus operaciones en el 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más 120 mil autos medianos al año.

Heliostar Metals alcanzó una producción de 9,082 onzas de oro tras reactivar su mina La Colorada

Colorada Heliostar
La compañía reportó ventas de 8,034 onzas de oro para este periodo. Foto: Heliostar Metals.

La compañía está en camino de lograr una guía de ventas anual de 31,000 a 41,000 onzas de oro equivalente para 2025.

Heliostar Metals Ltd. reportó una producción de 9,082 onzas de oro equivalente (GEO) en el primer trimestre del año, gracias al reinicio de operaciones de la mina La Colorada en Sonora (México).

La compañía reportó ventas de 8,034 onzas de oro para este periodo. Como resultado, la compañía está en camino de lograr una guía de ventas anual de 31,000 a 41,000 onzas GEO para 2025.

En tanto, los costos en efectivo consolidados provisionales preliminares fueron de 1,175 a 1,275 dólares por GEO vendidos. Y costos de sostenimiento todo incluido consolidados (AISC) de 1,375 a 1,475 dólares para Q1 2025.

La compañía está en camino de alcanzar su rango anual de guía de costos en efectivo de 1,800 a 1,900 dólares por GEO vendidos. Y AISC de 1,950 a 2,100 dólares por GEO vendidos.



“El primer trimestre de 2025 fue un muy fuerte. Se trató del primer trimestre completo de producción para la Compañía. Reiniciamos la producción en La Colorada, pagamos completamente la deuda de adquisición y devolvimos costos más bajos de lo presupuestado”, destacó Charles Funk, CEO de Heliostar Metals.

Hacia el segundo trimestre, la compañía espera que la producción disminuya debido a la reducción del inventario en la plataforma de lixiviación en San Agustín.

“Seguimos bien encaminados para cumplir con nuestra guía de producción y costos para 2025. Heliostar salió del trimestre con un fuerte saldo de efectivo de US$ 27 millones. Esto nos permite expandir el programa de perforación en La Colorada y comenzar la campaña de perforación más grande de la Compañía en nuestro proyecto insignia Ana Paula. Donde vemos potencial para aumentar el recurso subterráneo de alto grado”, señaló.

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales.

La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa, donde ejecuta un programa integrado de bajo costo para identificar nuevos blancos de perforación.

Este distrito es altamente prospectivo para depósitos de tipo pórfido, conocidos por albergar grandes concentraciones de cobre, molibdeno y oro.

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral —que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales— con análisis geoquímicos de alta resolución, estudios geofísicos y un mapeo geológico detallado en campo. Esta sinergia técnica busca acelerar la exploración a escala de distrito.



Actualmente, Radius controla 8,170 hectáreas en la zona mediante una combinación de acuerdos de opción, nuevas concesiones y contratos de exclusividad.

De ese total, 3,670 hectáreas corresponden al núcleo del objetivo Tierra Roja, mientras que otras 4,500 hectáreas se encuentran distribuidas en tres propiedades regionales que están siendo evaluadas para una posible adquisición futura.

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Trabajador de Las Bambas en planta concentradora de la minera.
Trabajador de Las Bambas en planta concentradora de la minera.

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica.

Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 71% en comparación con el mismo período de 2024.

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido (0,88% Cu en comparación con 0,54% Cu en el primer trimestre de 2024) y una mejor recuperación metalúrgica (88,1% en comparación con 86,2% en el primer trimestre de 2024).

La estabilidad operativa sostenida de las actividades mineras en los tajos de Ferrobamba y Chalcobamba contribuyó a un volumen récord de mineral extraído de 20,2 millones de toneladas durante el trimestre.



Producción de molibdeno

La producción de molibdeno disminuyó un 17% interanual, alcanzando las 676 toneladas, debido a una menor ley de alimentación de molibdeno (debido a la secuencia de extracción) y a una menor tasa de recuperación, afectada por un mayor contenido de magnesio y calcio en el mineral. Las Bambas está implementando activamente soluciones, como la mezcla de minerales y tratamientos químicos, para mejorar las tasas de recuperación.

Logística comunitaria y de transporte

Las Bambas mantiene su compromiso con el crecimiento sostenible y la estabilidad de sus operaciones mediante una amplia colaboración con las comunidades de su zona de influencia.

Entre las iniciativas clave se incluyen el desarrollo de negocios locales, oportunidades de empleo, mejoras en la educación y la salud, desarrollo de infraestructura, apoyo a la agricultura y desarrollo de liderazgo.

En un avance significativo, Corhuan, la empresa comunitaria de Huancuire, se adjudicó oficialmente un contrato para transportar el concentrado de cobre de Las Bambas en el primer trimestre de 2025, con el despliegue de 30 nuevos camiones. Este logro convierte a Corhuan en la segunda empresa de la industria minera peruana en brindar servicios de transporte y se suma a la exitosa implementación de este modelo de negocio con Apullallawa, empresa comunitaria de Fuerabamba.

Las Bambas contribuye al desarrollo comunitario a través del programa «Obras por Impuestos», aprovechando la experiencia de MMG en gestión de proyectos para ayudar al gobierno y a la comunidad a construir infraestructura esencial, cuyos costos se compensan con créditos fiscales. Como parte de este programa, la construcción de la primera de las catorce escuelas planificadas, ubicada en el distrito de Mara y financiada con una inversión de 29,2 millones de soles, comenzó el 5 de febrero de 2025.

La capacidad total de transporte permitida de Las Bambas aumentó a 155 camiones (de 125), lo que permitió un mayor volumen de envíos de concentrado. Como resultado, Las Bambas registró ventas de 385.688 toneladas de concentrado de cobre (equivalentes a 106.413 toneladas de cobre pagable), gracias a la estabilidad de las operaciones y a la reducción de las reservas acumuladas debido a interrupciones breves a finales de diciembre de 2024. En comparación, durante el mismo período de 2024 se vendieron 205.828 toneladas (61.599 toneladas de cobre pagable).

Perspectiva 2025

Según las proyecciones previas, se espera que la producción de cobre de Las Bambas para 2025 se sitúe entre 360.000 y 400.000 toneladas. Tras un sólido desempeño operativo y con la tasa de producción anualizada tendiendo hacia el extremo superior de este rango en el primer trimestre, la Compañía está evaluando la posible revisión al alza de su pronóstico de producción. Si no se producen interrupciones significativas debido a la inestabilidad social en Perú, se espera que la producción de Las Bambas en 2025 se alinee con el extremo superior del rango proyectado.

Ferreyros DreamBIG: 180 peruanas becadas para estudiar mantenimiento de maquinaria

Ferreyros DreamBig
Entre estudiantes en curso y egresadas, cerca de 180 talentosas mujeres resultaron becadas para cursar la reconocida carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG.

Desde hace más de 20 años, ThinkBIG (“Piensa en Grande”) es una iniciativa global de Caterpillar desplegada en Perú por Ferreyros y Tecsup.

Diez promociones de jóvenes peruanas vienen transformando sus historias a través de la beca Ferreyros DreamBIG (“Sueña en Grande”). Entre estudiantes en curso y egresadas, cerca de 180 talentosas mujeres resultaron becadas para cursar la reconocida carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, que se desarrolla con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo, con formación en Tecsup y prácticas en Ferreyros.

Desde hace más de 20 años, ThinkBIG (“Piensa en Grande”) es una iniciativa global de Caterpillar desplegada en Perú por Ferreyros y Tecsup, que forma futuros técnicos y técnicas con especialización en productos de la marca líder en maquinaria. En nuestro país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del gran impacto de esta carrera, de dos años de duración, teniendo como primera opción desarrollar una línea de carrera en Ferreyros.

Como parte de los esfuerzos de Ferreyros para promover la presencia femenina en el mundo de la maquinaria, la beca DreamBIG inicia su quinto año de existencia, permitiendo a las beneficiadas acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Las jóvenes pasan de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros al terminar sus estudios, y pueden postular a un crédito educativo de Tecsup, según evaluación.

“Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos”, comentó Roxana Sulla Mayhua, quien representó a la promoción más reciente de becarias egresadas, en Arequipa, en su discurso de graduación.

“Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real”, compartió.

Las becarias Ferreyros DreamBIG son formadas para dar soporte a las máquinas Caterpillar, para sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, líder en maquinaria pesada en el Perú, concederá más becas este año, abriendo oportunidades a más jóvenes talentosas para ser parte de un mundo apasionante.

Con 102 años y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, representante de Caterpillar y otras prestigiosas marcas.

Sierra Madre Gold and Silver inicia operaciones en su mina Coloso

trabajadores de Sierra Madre Gold and Silver en unidad subterránea
Sierra Madre Gold and Silver inicia operaciones en su mina Coloso.

El desarrollo subterráneo ha permitido a Sierra Madre reiniciar la mina Coloso con gastos mínimos de preproducción y 7 meses antes de lo previsto.

Sierra Madre Gold and Silver Ltd. anuncia el inicio de la minería subterránea en la mina Coloso, ubicada dentro del complejo productor Guitarra, Estado de México, México.

La mina de plata y oro Coloso se encuentra a 4 kilómetros al noroeste de la planta procesadora Guitarra. Coloso fue desarrollada y explotada por First Majestic Silver entre 2014 y 2018. La mina cuenta con más de 12 kilómetros de trabajos subterráneos. Este desarrollo subterráneo ha permitido a Sierra Madre reiniciar la mina Coloso con gastos mínimos de preproducción y 7 meses antes de lo previsto.

Greg Liller, Director de Operaciones, comentó que «esto marca otro hito en la reanudación del Complejo Minero Guitarra. Las leyes estimadas de los recursos de Coloso son, en promedio, 1,7 veces mayores en plata y 1,2 veces mayores en oro que las de las vetas de Guitarra».

«Dado que el ancho de las vetas varía de menos de 1 metro a más de 2 metros, la mina de arranque empleará diversos métodos de extracción y técnicas de voladura para determinar la mejor combinación entre los costos de los métodos de extracción y la dilución de la ley», dijo.

Agregó que «para el procesamiento del material de Coloso, la empresa ha contratado a un metalúrgico titulado con amplia experiencia en flotación como Superintendente de la Planta de Proceso».

«Su objetivo será determinar la proporción óptima de material de alimentación del molino Coloso y Guitarra para obtener el máximo beneficio económico. Durante la fase de arranque de la minería de Coloso, se probarán diversos porcentajes de mezcla para la alimentación del molino a fin de determinar los mejores procedimientos de recuperación», concluyó.

Figura 1: Secciones de la mina Coloso

Explotación minera

La explotación minera ha comenzado en el sistema de vetas Jessica y el desarrollo de casetones en el sistema Joya Larga está en marcha.

Las operaciones han comenzado a un ritmo de 50 toneladas diarias de material mineralizado y aumentarán gradualmente a 150 toneladas diarias para finales de año. Estas toneladas reemplazarían parte de la alimentación del molino que actualmente se obtiene de la mina Guitarra, mientras que la planta de procesamiento continúa operando a un ritmo de 500 toneladas diarias.

La ley indicada promedio de la estimación de recursos de Coloso para 2023 es de 221 g/t de plata y 1,61 g/t de oro (432.000 toneladas indicadas con una ley de 221 g/t de plata y 1,61 g/t de oro), en comparación con los promedios de la veta Guitarra de 123 g/t de plata y 1,25 g/t de oro (1.649.000 toneladas indicadas con una ley de 123 g/t de plata y 1,25 g/t de oro).

Fury Gold Mines adquiere Quebec Precious Metals y refuerza su presencia en el sector aurífero

Fury Precious
Sakami, proyecto insignia de Quebec Precious Metals, ubicado en el territorio de la bahía de James Eeyou Istchee. Foto: Quebec Precious Metals.

La adquisición proporciona a Fury una cartera de exploración prospectiva de oro y minerales críticos que supera las 157.000 hectáreas en Quebec.

Fury Gold Mines, empresa de exploración de oro con sede en Canadá, ha completado la adquisición de Quebec Precious Metals (QPM) al adquirir todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de QPM.

El acuerdo de adquisición se firmó entre las empresas en febrero de este año. La adquisición proporciona a Fury una cartera de exploración prospectiva de oro y minerales críticos que supera las 157.000 hectáreas en Quebec. Esta cartera incluye los proyectos Sakami, Elmer East y Kipawa.

La transacción también mejora la posición de Fury en el sector minero, particularmente en el campamento aurífero de James Bay y en la región de Témiscaming, donde se encuentra el proyecto Kipawa.

Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo, los accionistas de QPM recibieron 0,0741 acciones ordinarias de Fury por cada acción de QPM que poseían, lo que resultó en la emisión de aproximadamente 8,4 millones de acciones de Fury.



Las opciones y warrants de QPM ahora se pueden ejercer sobre acciones de Fury, ajustadas según el tipo de cambio.

El director ejecutivo de Fury, Tim Clark, dijo: “Nos complace completar oficialmente esta transacción transformadora, que duplica la presencia de Fury en el territorio de Eeyou Istchee James Bay».

“La integración de los activos de oro y minerales críticos de alto potencial de QPM con la cartera existente de Fury y su sólida posición financiera crea una plataforma más sólida para la exploración y el crecimiento”, agregó.

Se ha suspendido la negociación de las acciones de QPM en la Bolsa de Valores de TSX Venture y en la Bolsa de Valores de Frankfurt, y se espera su exclusión de la cotización para el 30 de abril de 2025. QPM también buscará dejar de ser un emisor informante en Canadá.

McMillan se desempeña como asesor legal canadiense de Fury, mientras que BCF Business Law asesora a QPM.

Normand Champigny, director ejecutivo y consejero de QPM, afirmó: «La finalización de esta transacción con Fury marca un nuevo y emocionante capítulo para los accionistas de QPM. Con el sólido liderazgo, los recursos financieros y la experiencia en permisos de Fury, confiamos en la mayor capacidad para acelerar las actividades de exploración en Sakami y más allá».

Esta combinación valida el trabajo realizado hasta la fecha y posiciona los activos para un avance significativo, ofreciendo un potencial alcista significativo en el favorable mercado del oro actual.

Bélgica confiesa su interés por la industria minera en Congo

La vasta nación centroafricana alberga grandes reservas de cobre , cobalto, litio y uranio, entre otros minerales.

Bélgica está abierta a una participación más profunda en el sector minero de la República Democrática del Congo, dijo su ministro de Asuntos Exteriores durante una visita a la ex colonia belga, que busca diversificar sus socios inversores.

La vasta nación centroafricana alberga grandes reservas de cobre , cobalto, litio y uranio, entre otros minerales, pero la inestabilidad crónica ha sido durante mucho tiempo un obstáculo para la inversión extranjera necesaria para desarrollarlas plenamente.

Kinshasa está actualmente intentando atraer nuevos actores al sector y ya hay conversaciones en marcha con Washington después de que un senador congoleño que promueve un acuerdo de minerales a cambio de seguridad se contactara con funcionarios estadounidenses.

Cuando Reuters le preguntó el lunes sobre un posible interés en los minerales congoleños, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prevot, dijo que Bélgica tenía empresas con los conocimientos necesarios para intensificar su papel en el sector.

«Contamos con una experiencia reconocida mundialmente gracias a actores como Umicore y John Cockerill, que tienen la capacidad de procesar todos estos materiales críticos y raros», afirmó.

«Si algún día surge la oportunidad de ser también socio inversor, no nos echaremos atrás», añadió.



A pesar del dominio de China, las empresas belgas han estado involucradas en la extracción , procesamiento y comercialización de cobalto, cobre y diamantes congoleños durante décadas.

El grupo global de tecnología de materiales con sede en Bélgica Umicore firmó el año pasado un acuerdo con la minera estatal Gecamines para enviar concentrados de germanio a Europa.

Prevot dijo que el enfoque de Bélgica al trabajar con el Congo era bueno para ambos países, contrastándolo con el modo en que operaban otros socios.

«Observamos las motivaciones de otros actores internacionales que a veces pueden tener un enfoque más transaccional», dijo.

Prevot tenía previsto visitar la ciudad de Beni el martes como parte de un viaje destinado a llamar la atención sobre los graves problemas de derechos humanos, en particular en las provincias orientales del Congo, donde el ejército se enfrenta a una ofensiva de los rebeldes del M23 apoyados por Ruanda.