- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 13

Deutsche Bank presentó propuesta de inversión por Petroperú, anuncia el ministro Montero

Petroperú en el foco empresarial. Ministro adelantó la noticia desde Londres.

«Me la dieron ayer un fólder azul. Es una propuesta que no requiere aval, requiere de otras cosas».

Durante el XVIII Road Show Europa 2025, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, reveló que, tras la llegada de Chevron al Perú, Petroperú ha despertado un renovado interés entre inversionistas estratégicos.

“Ha despertado mucho interés. ¿Por qué? Porque más allá del cálculo financiero, el valor presente neto, si vale cero o menos de cero, para las grandes inversionistas ese no es el tema. El tema es otro. El tema es, en primer lugar, que Petroperú es una empresa integrada verticalmente, tiene campos petroleros, tiene ‘offshore’. Tiene un Oleoducto Norperuano que funciona en este momento, no transporta, pero funciona (…) Entonces, ¿cómo están viendo Petro-Perú? Como un negocio integrado. Eso llama la atención. La otra cosa que llama la atención, y eso hay que decirlo claramente, es que Petroperú está en el Perú. Y, ¿qué significa estar en el Perú? Significa estar en el ombligo de América del Sur, conectado, casi equidistante a Brasil, a Colombia, a Venezuela, a Chile, a Bolivia, Ecuador. El Perú está en una posición estratégica espectacular (…) Me llamó la atención, yo no esperaba eso en la agenda y de repente me encuentro con que Petro- Perú por todos lados”, detalló.

En esa línea, destacó que «la mirada cambió» hacia la petrolera estatal, pues «ahora la mirada es más geopolítica, hay empresas estatales de países petroleros muy grandes que tienen una mirada no solamente de rentabilidad de corto plazo, sino una mirada geopolítica estratégica muy interesante y están viendo que Petroperú es una opción». El ministro destacó que, más allá de los cálculos de rentabilidad inmediata, el atractivo de Petroperú radica en su carácter de empresa integrada, con campos petroleros, infraestructura offshore y el Oleoducto Norperuano, así como en la posición estratégica del Perú en Sudamérica.

En esa línea, reveló a El Comercio que el banco de inversión Deutsche Bank presentó una propuesta por la petrolera. “No la puedo revelar, pero ahí está, la tengo ahí, me la dieron ayer un fólder azul. Es una propuesta que no requiere aval, requiere de otras cosas. Me parece interesante esto. Hay interés, hay dinamismo, Esto se resuelve en los próximos meses», afirmó Montero, al confirmar que la sostenibilidad financiera de la petrolera estatal se encaminaría pronto.

Perú podría ser «un pequeño país exportador de petróleo en tres años», afirma el Minem

El Lote Z62 esta ubicado en el Zócalo Continental.

En agosto, el Ejecutivo oficializó la modificación de los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en los Lotes Z-61, Z-62 y Z-63.

La medida respondió principalmente a la cesión de participaciones contractuales de Anadarko Peru Limited Sucursal Peruana a favor de Chevron Peru Exploration Limited, Sucursal Peruana, y Westlawn Perú S.A.C., además del ajuste en la denominación social de la empresa operadora.

A pocas semanas de esta decisión, la presencia de Chevron ya empieza a generar resultados positivos. Durante el XVIII Road Show Europa 2025, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, destacó: “La gran noticia es la entrada de Chevron, que le ha comprado el 35% a Anadarko”.

El titular del sector proyectó un cambio trascendental en la balanza energética del país: “Todo indica que viene muy bien la mano y podríamos pasar a ser un pequeño país exportador de petróleo. ¡Imagínate qué maravilla! Siendo ahora un país netamente importador, con una balanza comercial en hidrocarburos de menos de US$5 mil millones, pasar a positivo es espectacular”, declaró a El Comercio.

Una mirada estratégica

Montero subrayó que el ingreso de Chevron también ha mejorado la percepción de Petroperú entre los inversionistas internacionales: “Empresas estatales de países petroleros muy grandes que tienen una mirada no solamente de rentabilidad de corto plazo, sino una mirada geopolítica estratégica muy interesante, están viendo que Petro-Perú es una opción. Tienen una mirada más pausada, más estratégica”, explicó.

En esa línea, adelantó que Deutsche Bank ya presentó una propuesta de inversión por Petroperú, lo que refuerza la relevancia de la empresa estatal en el actual escenario energético.

Respiradores CleanSpace: ergonomía avanzada para la minería en el Perú

Soldador trabajando con equipo de protección personal CleanSpace Ultra, casco y careta de seguridad durante proceso de soldadura industrial con chispas.
CleanSpace

CleanSpace Technology, empresa australiana y referente global en innovación respiratoria, introduce en el Perú su nueva línea de respiradores PAPR (Powered Air Purifying Respirators), diseñada para enfrentar los exigentes desafíos ergonómicos de la minería en altitudes superiores a los 3,000 m s.n.m. Esta tecnología representa un salto cualitativo en seguridad ocupacional, al combinar protección avanzada con un diseño centrado en la comodidad del trabajador.

Si bien el concepto de respiradores PAPR no es nuevo, su adopción en el sector minero ha sido históricamente limitada por dos factores clave: la incomodidad de los diseños tradicionales —frecuentemente pesados, con mangueras y cinturones restrictivos— y los altos costos asociados a su adquisición y mantenimiento. CleanSpace rompe con esta barrera al ofrecer una solución compacta, sin cables ni accesorios externos, que permite libertad de movimiento y reduce la fatiga muscular en entornos de baja presión atmosférica. Esta mejora ergonómica es crítica en operaciones de gran altitud, donde el rendimiento físico y la oxigenación se ven comprometidos por el peso y la distribución del equipo.

El nuevo diseño incorpora tecnología de flujo de aire inteligente, baterías de alto rendimiento y compatibilidad con cascos, arneses y otros EPP utilizados en minería subterránea y a cielo abierto. Su sistema de filtración cumple con los estándares internacionales NIOSH (EE. UU.), EN12942 (Europa) y AS/NZS1716 (Oceanía), garantizando protección contra partículas tóxicas, sílice cristalina y aerosoles metálicos presentes en faenas mineras.

La introducción de CleanSpace en el mercado peruano responde a una demanda creciente por soluciones que no solo cumplan con la normativa, sino que mejoren la experiencia del usuario. En un entorno donde la seguridad, la productividad y la ergonomía deben converger, CleanSpace se posiciona como una alternativa técnica superior, alineada con las mejores prácticas internacionales y los requerimientos operativos del sector minero nacional.

Con esta incorporación, Perú reafirma su liderazgo regional en la adopción de tecnologías respiratorias que priorizan la salud, la eficiencia y el bienestar en condiciones extremas.

Perú y China refuerzan cooperación minera con foco en sostenibilidad e innovación

Perú y China impulsan cooperación minera sostenible con foco en innovación, valor agregado y tecnologías limpias para el crecimiento.

El MINEM y la CNDR ratificaron su interés en promover inversiones responsables, valor agregado y tecnologías limpias en el sector.

En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo una reunión con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) de China, reafirmando el interés mutuo en promover inversiones responsables que impulsen crecimiento económico y generen oportunidades para ambos países. El viceministro de Minas, Ronal Ibarra, destacó que “El interés mutuo que tenemos ambos Estados no solo es desarrollar la exploración y la explotación, sino también avanzar en la transformación con mecanismos y medios tecnológicos. Las tecnologías limpias van a permitir que nuestros países se desarrollen de mejor manera”.

El diálogo permitió consolidar una visión compartida sobre la necesidad de impulsar una minería sostenible e innovadora, que abarque desde la extracción hasta la transformación y el valor agregado. Ambas delegaciones coincidieron en que esta cooperación debe desarrollarse en armonía con las comunidades y el ambiente, aprovechando la complementariedad entre Perú, con abundantes recursos minerales, y China, con una alta demanda energética y un mercado en expansión.

Durante la sesión, el director general de Promoción y Sostenibilidad Minera, Walter Sánchez, presentó el potencial del sector en el Perú, subrayando la estabilidad del marco legal, los incentivos para la inversión y el papel de China como principal destino de las exportaciones mineras peruanas, que representan el 87.7% del total. Estas condiciones, señaló, consolidan al país como un socio estratégico en el suministro global de minerales.

¿Qué oportunidades abre la cooperación minera entre Perú y China?

La delegación china manifestó su disposición a seguir acompañando el crecimiento del sector minero peruano, con énfasis en investigación, formación de capital humano e intercambio cultural. A la cita asistieron representantes de la Embajada de China en Perú, la Asociación de Minas Metalúrgicas de China, la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos y empresas como China Minmetals, Grupo Shougang y la Corporación de Aluminio de China, reforzando el interés por ampliar la colaboración en minería con un enfoque de largo plazo.

Pataz: Gobierno fortalece intervención del Comando Unificado frente a la minería ilegal

Policía Nacional y Fuerzas Armadas en Pataz.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) visitó la base de operaciones del Cupaz. Foto: Mininter.

Las acciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado un perjuicio de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz.

El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó hoy a la provincia de Pataz, en la región La Libertad, para supervisar las acciones que ejecuta el Comando Unificado Pataz (Cupaz), conformado por la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas, en la lucha frontal contra la minería ilegal y el crimen organizado.

¿Qué acciones y avances ha tenido el Gobierno frente a la minería ilegal?

En compañía del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y del ministro de Defensa, Walter Astudillo, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) visitó la base de operaciones del Cupaz, que se encuentra instalada en el campamento de la compañía minera Poderosa.



En el lugar, los representantes del Poder Ejecutivo sostuvieron una reunión con los agentes de las fuerzas del orden, donde fueron informados sobre los más de 30 operativos desarrollados exitosamente contra la minería ilegal y otras actividades criminales en la provincia liberteña, la cual permanece en estado de emergencia.

Las acciones combinadas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado, además, un impacto económico negativo de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz.

Con esta visita, el Gobierno reafirma su compromiso de fortalecer la operatividad de las fuerzas del orden a fin de restablecer el orden, salvaguardar la vida de la población y contrarrestar la minería ilegal y la criminalidad en Pataz.

Argentina busca atraer inversiones en Gastech 2025

Argentina LNG proyecta 18 MTPA de GNL desde Vaca Muerta con apoyo del RIGI y socios internacionales, presentado en Gastech 2025.

Gastech 2025 inició en Milán con la presencia de referentes globales de la industria del gas y el Gas Natural Licuado (GNL). En este marco, Horacio Marín, presidente de YPF, expuso el proyecto Argentina LNG, considerado el desarrollo más ambicioso del sector energético nacional. El plan busca aprovechar el excedente de gas de Vaca Muerta y transformarlo en un eje de abastecimiento mundial de GNL, con una meta inicial de 18 millones de toneladas por año (MTPA).

La iniciativa prevé instalar unidades flotantes de licuefacción en Punta Colorada, provincia de Río Negro, vinculadas directamente a un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta. El diseño busca optimizar costos y tiempos, integrando toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización internacional. Además, la petrolera estatal destacó que ya explota 1,3 millones de acres, equivalentes al 48% del total productivo de gas natural en esa formación, y que el proyecto permitirá posicionar a la Argentina como un proveedor confiable y competitivo.



El marco legal se apoya en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en la Ley de Bases, que garantiza estabilidad regulatoria, tributaria y aduanera por treinta años, con acceso a arbitraje internacional. Según YPF, este capítulo ha sido clave para captar el interés de socios estratégicos y de inversores internacionales, entre los que ya se cuentan Shell y Eni, con acuerdos firmados en diciembre de 2024 y junio de 2025 respectivamente.

¿Cómo fortalecerá Argentina LNG la posición global del país en GNL?

La presentación coincidió con la participación de líderes de Chevron, Shell, TotalEnergies, QatarEnergy, Saudi Aramco y Eni en la agenda de Gastech, que se centró en seguridad de suministro, demanda volátil, infraestructura baja en carbono e inteligencia artificial. En este escenario, Argentina LNG se mostró como un proyecto de escala internacional, diseñado con tiempos de ejecución más ágiles, flexibilidad comercial y capacidad de diversificar riesgos, sumando socios tecnológicos y financieros para consolidar al país entre los polos emergentes de exportación mundial de GNL.

TotalEnergies apunta a Brasil: gas argentino debe costar menos de US$10 por BTU

TotalEnergies plantea que el gas argentino llegue a Brasil a menos de US$10 por BTU, con infraestructura y menores tarifas de transporte.

La empresa francesa busca contratos firmes para exportar gas desde Vaca Muerta y advierte que se requieren inversiones e infraestructura.

TotalEnergies señaló que el gas natural argentino solo será competitivo en Brasil si alcanza un precio menor a 10 dólares por millón de BTU. Sergio Mengoni, recientemente nombrado responsable de la firma en Argentina, afirmó que para lograrlo se necesitan inversiones en infraestructura y acuerdos para reducir tarifas de transporte con países vecinos. “El desafío que tenemos ahora es que podamos hacerlo con contratos firmes”, indicó el ejecutivo durante el Argentina Oil & Gas en Buenos Aires.

En abril, la compañía exportó por primera vez gas desde la formación Vaca Muerta, en el oeste del país, hacia Matrix Energía en San Pablo mediante un gasoducto que atraviesa Bolivia. La operación fue una prueba piloto de 500.000 metros cúbicos diarios durante 10 días, lo que marcó un precedente en la apertura del mercado brasileño para el gas argentino.



Mengoni destacó que la clave será completar la infraestructura que permita llevar el gas de Vaca Muerta al norte argentino y utilizarlo para exportación. “Necesitamos primero infraestructura – que el gas de Vaca Muerta llegue al norte y usarlo para exportar – y después que las tarifas de transporte en los países donde el pipe (gasoducto) esté amortizado, baje un poco”, explicó.

¿Podrá Vaca Muerta posicionarse en el mercado energético brasileño?

El directivo remarcó que si el gas argentino llega a un precio superior a 10 dólares por BTU competiría con las importaciones de gas natural licuado (GNL). “Tenemos muchísimas comercializadoras brasileras que nos han venido a ver. Es una opción muy interesante para ellos y para nosotros”, añadió Mengoni, subrayando el interés creciente en el potencial exportador de Argentina.

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

Raúl Giraudo, gerente general de YPFB Andina S.A, Raúl Giraudo.
Raúl Giraudo, gerente general de YPFB Andina S.A, Raúl Giraudo. Foto: Agencia boliviana de información.

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni.

YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el objetivo de contar con una participación accionaria en actividades hidrocarburíferas en el campo Mayaya.

“Hemos firmado un memorando de entendimiento para conformar una SAM. El documento debe ser analizado aún por el Directorio de la compañía para definir las participaciones”, reveló el gerente general de YPFB Andina S.A, Raúl Giraudo, citado en un reporte institucional.

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni.

“Luego del descubrimiento de la estructura central (Mayaya centro), el riesgo geológico es bastante menor para investigar estructuras aledañas dentro del bloque Lliquimuni”, destacó Giraudo.



¿Qué beneficios se lograrían con la Sociedad Anónima Mixta?

La decisión asumida por la estatal petrolera y su empresa subsidiaria, representa una buena señal para que otras empresas petroleras del mundo puedan realizar operaciones en el bloque Lliquimuni y otras áreas exploratorias en Bolivia.

“La sísmica es muy buena, se identifican claramente unas cinco o seis estructuras más. El total a descubrir puede llegar a ser hasta 6 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. La idea es extender un poco más la cobertura sísmica para identificar más estructuras”, mencionó el Gerente General de YPFB Andina S.A.

La estatal petrolera boliviana proyecta una inversión inicial de aproximadamente US$ 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria, escenario que requerirá de mayores inversiones para desarrollar la nueva cuenca.

La estructura Mayaya Centro, descubierta por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo, según un ranking de S&P Global Commodity Insights.

FAMESA impulsa jornada de reforestación en Chancay con la siembra de más de 200 árboles por el Día del Árbol

Colaboradores con cascos y equipos de seguridad de Famesa realizando jornada de reforestación en zona árida, plantando árboles junto a carretera en proyecto de sostenibilidad ambiental."
REFORESTACIÓN FAMESA

Con motivo del Día del Árbol, FAMESA reafirmó su compromiso con el cuidado del medio ambiente mediante una jornada de reforestación en su planta de Chancay, donde se sembraron más de 200 árboles de molle costeño.

La actividad reunió a más de 40 voluntarios de distintas áreas de la empresa, quienes participaron activamente en la preparación del terreno, la siembra y el riego inicial de los árboles. Esta labor colectiva no solo permitió embellecer y revitalizar el entorno, sino que también puso en evidencia la fuerza del trabajo en equipo como motor de cambio y desarrollo sostenible.

El molle costeño, especie elegida para esta reforestación, se caracteriza por su resistencia y capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de la zona, lo que garantiza su crecimiento y permanencia en el tiempo. Su presencia contribuirá a incrementar las áreas verdes en la planta de Chancay, ayudar en la captura de carbono, mejorar la calidad del aire y generar sombra, beneficios que impactarán positivamente en el entorno y en la comunidad.

Para FAMESA, estas actividades forman parte de una visión integral de sostenibilidad que combina la innovación industrial con el respeto al medio ambiente. “El Día del Árbol nos recuerda la importancia de tomar acción frente a los desafíos ambientales. Con cada árbol sembrado, no solo aportamos a la mejora del entorno, sino que también fortalecemos una cultura de cuidado y responsabilidad. Este tipo de actividades son posibles gracias al compromiso y entusiasmo de nuestros voluntarios, cuyo trabajo en equipo es fundamental para lograr un impacto positivo”, destacó Nicky Cruz, coordinador de Medio Ambiente de FAMESA.

La jornada de reforestación en Chancay también tuvo un componente de sensibilización, ya que los colaboradores reflexionaron sobre el rol que cada persona puede desempeñar en la protección de la naturaleza y la importancia de realizar acciones conjuntas que generen beneficios duraderos. Al sembrar un árbol, se siembra también un compromiso con el futuro y con las próximas generaciones.

Con iniciativas como esta, FAMESA reafirma su convicción de que la sostenibilidad no es un esfuerzo aislado, sino un camino que se construye día a día con acciones concretas. La reforestación en Chancay es una muestra del compromiso de la empresa por contribuir a un entorno más saludable, fortalecer la conciencia ambiental y promover el trabajo en equipo como pilar de la responsabilidad social y empresarial.

Evento “Geomecánicos” en Sika: Innovación y Aplicación en Minería

"Equipo de colaboradores de Sika con chalecos naranjas de seguridad celebrando el aniversario 31 en planta industrial, con decoración corporativa y banderas de la marca."
Sika Geomecanicos

El pasado 22 de agosto, Sika Perú abrió las puertas de su planta para llevar a cabo con gran éxito el evento “Geomecánicos”, una jornada diseñada para compartir conocimientos técnicos, experiencias y casos de aplicación de soluciones innovadoras en fibras e inyecciones orientadas al sector minero.

La cita reunió a destacados profesionales, especialistas y representantes de la industria minera, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las soluciones que Sika viene desarrollando para el refuerzo, estabilización y seguridad de terrenos subterráneos. A través de presentaciones técnicas, se abordaron los diferentes tipos de fibras, sistemas de inyección y sus múltiples aplicaciones en proyectos reales, reafirmando la importancia de la innovación en la construcción subterránea.

Uno de los momentos más valorados por los asistentes fueron las demostraciones en vivo, donde pudieron observar directamente el desempeño de los productos y resolver inquietudes relacionadas con su correcta aplicación en campo. Estas dinámicas permitieron evidenciar cómo la tecnología de Sika contribuye a optimizar procesos, mejorar la seguridad y garantizar la sostenibilidad de las operaciones mineras.

Con iniciativas como “Geomecánicos”, Sika fortalece su compromiso con el sector, no solo como proveedor de soluciones técnicas, sino también como un socio estratégico que acompaña el desarrollo de una minería más segura, eficiente y responsable con el entorno.

Agradecemos a todos los participantes por su activa asistencia y confianza, y reafirmamos nuestra misión de seguir construyendo confianza a través de la innovación en cada uno de los proyectos mineros del país.