- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 14

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

minería subterránea
El diseño selectivo del corte permite elevar las leyes de cabeza, optimizar la recuperación metálica y reducir costos unitarios.

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales del grupo del platino (PGM).

El sistema de corte fue diseñado específicamente para el arrecife UG2, una estructura tabular de apenas 60 centímetros de ancho que concentra altos contenidos de PGM. La tecnología, desarrollada en conjunto con Herrenknecht y Master Drilling, incorpora una máquina perforadora de arrecifes capaz de ejecutar cortes continuos y selectivos sin uso de explosivos. Las pruebas en condiciones artificiales confirmaron su eficacia en diferentes densidades y durezas de material.

La mecanización busca mayor selectividad y menores costos

El diseño selectivo del corte permite elevar las leyes de cabeza, optimizar la recuperación metálica y reducir costos unitarios. Además, minimiza el riesgo operativo al eliminar explosivos y disminuye el volumen de relaves, lo que implica un menor impacto ambiental y menores requerimientos de almacenamiento. Según Mike Schmidt, presidente ejecutivo de ARM, el sistema “está cumpliendo y superando todas las expectativas” al mejorar seguridad, productividad y eficiencia.

¿Cuándo iniciarán las pruebas subterráneas?

La compañía ya completó la instalación de la infraestructura inicial en Bokoni. La puesta en servicio está programada para noviembre de 2025, mientras que la perforación de túneles alcanzará un avance significativo en marzo de 2026. ARM proyecta tomar una decisión final de inversión (FID) hacia junio de ese mismo año, una vez culminadas las validaciones de campo.

ARM proyecta la transformación productiva de Bokoni

El plan de desarrollo busca reorientar Bokoni, tradicionalmente asociado al arrecife Merensky, hacia una operación mecanizada sobre UG2. La mina cuenta actualmente con una planta de 60,000 toneladas/mes y una planta de cromo, pero la hoja de ruta contempla una expansión progresiva a 120,000 toneladas y finalmente a 240,000 toneladas en un plazo de tres años.



El compromiso de inversión se mantiene en el corto plazo

El gasto de capital previsto supera los R1,000 millones anuales (aprox. US$53 millones), cifra que se mantendría en los próximos tres años, sujeta a la aprobación de la junta directiva y a los resultados de las pruebas de viabilidad. Esta inversión está orientada a consolidar la mecanización y garantizar un modelo operativo sostenible en el largo plazo.

Una apuesta estratégica por el futuro del UG2

Para ARM, el UG2 se mantiene como el recurso más atractivo en términos de grado y retorno económico. La empresa considera que esta innovación no solo optimizará la rentabilidad de Bokoni, sino que también sentará un precedente en la mecanización de minería subterránea en África, con impactos directos en seguridad, productividad y sostenibilidad ambiental.

Brasil refuerza control minero: suspensión de licencias y prohibición de mercurio

Brasil suspende licencias mineras y prohíbe mercurio en Amazonía, con fiscalización reforzada para mitigar riesgos ambientales.

El Ministerio Público Federal exige a la ANM y agencias estatales anular permisos que no cumplan requisitos y endurecer la fiscalización.

El Ministerio Público Federal (MPF) instó a la Agencia Nacional de Minería (ANM) y a las autoridades ambientales de Amazonas, Acre, Rondônia y Roraima a anular todas las licencias que no cumplan con los requisitos técnicos y regulatorios. La medida incluye suspender la emisión de nuevos títulos mineros hasta que los solicitantes presenten detalles de las técnicas de beneficio y documentación que respalde la tecnología empleada.

El organismo también propuso reforzar la fiscalización y prohibir definitivamente el uso de mercurio en la extracción de oro en estas regiones. Pese a que el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) ya había emitido una prohibición, el MPF advirtió que persisten vacíos administrativos que han permitido el uso de esta sustancia altamente tóxica.



El auge del oro, impulsado por las tensiones geopolíticas, ha incrementado la actividad minera en Brasil, incluyendo operaciones ilegales en áreas de difícil acceso de la Amazonía. Este escenario genera preocupación por la degradación ambiental, la utilización de químicos peligrosos y la falta de control en territorios con alta vulnerabilidad socioambiental.

¿Cómo impacta la fiscalización en el sector aurífero brasileño?

El sector enfrenta el reto de atender la creciente demanda internacional de oro sin perpetuar prácticas ilegales ni afectar ecosistemas claves. El endurecimiento regulatorio busca equilibrar la actividad productiva con la protección ambiental, estableciendo un precedente en la lucha contra la minería ilegal en la región amazónica.

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Mina Odyssey de Agnico Eagle Mines, ubicada en Quebec (Canadá).
La transacción pone fin a la participación de Agnico en Orla, que había inciado en 2017. Foto: Agnico Eagle Mines.

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec.

Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación del 11 % en Orla Mining por casi C$ 561 millones (US$ 405 millones).

La empresa vendió 38 millones de acciones de la productora de oro de nivel medio a 14,75 dólares canadienses cada una a través de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), informaron las compañías el martes.

La transacción pone fin a la participación de Agnico en Orla, que había inciado en 2017. Orla, que cuenta con dos activos en producción: la mina de óxido Camino Rojo en el centro de México y la mina Musselwhite en Ontario, pronostica que la producción consolidada de oro este año alcanzará entre 265.000 y 285.000 onzas.

¿Qué beneficios obtendrán las compañías con esta venta?

El Banco Nacional de Canadá dijo que la venta aumenta el efectivo disponible de Agnico, que probablemente llegará a US$ 2.3 mil millones para fin de año, lo que con el aumento de los precios del oro le permite a la compañía aumentar las recompras de acciones más allá de un presupuesto de US$ 100 millones por trimestre.



“Este flujo de caja adicional puede utilizarse para acelerar la recompra de acciones y el pago de dividendos en los próximos trimestres. Nuestra calificación de rendimiento superior se basa en las jurisdicciones operativas de bajo riesgo de Agnico Eagle, junto con su sólido y constante desempeño operativo y sus perspectivas de producción a corto plazo”, declaró el analista minero Shane Nagle en una nota el martes.

“Con el éxito de Orla al convertirse en un productor intermedio consolidado y en el contexto actual del mercado del oro, creemos que es el momento adecuado para monetizar nuestra inversión. Esto demuestra nuestro compromiso con una asignación disciplinada de capital y nos permite reasignar el capital a nuestras prioridades estratégicas”, declaró Ammar Al-Joundi, director ejecutivo de Agnico, en un comunicado.

La venta subraya el enfoque de Agnico Eagle en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en el yacimiento Canadian Malartic, en Quebec, el proyecto Hope Bay en Nunavut y las obras en la mina Fosterville en Australia. La desinversión de la participación de US$ 500 millones en Orla permite a la compañía redistribuir capital hacia estos activos prioritarios, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad para otras oportunidades estratégicas.

Por su parte, el presidente y director de operaciones de Orla, Jason Simpson, describió la salida como «mutuamente beneficiosa», ya que permitió un mayor acceso a los inversores y mayor liquidez para los accionistas de la empresa. Agradeció en gran medida la experiencia técnica y el respaldo financiero de Agnico Eagle.

Perú aprovecha solo el 8.3 % de su potencial hidroeléctrico, según el MINEM

Central hidroeléctrica
El país cuenta con 191 centrales hidroeléctricas en operación que suman 5,749.9 MW de capacidad instalada

El país cuenta con 191 centrales hidroeléctricas en operación que suman 5,749.9 MW de capacidad instalada, pero el potencial hídrico total supera los 70 GW, lo que abre una amplia ventana para nuevos proyectos energéticos.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) resaltó que el Perú posee un enorme potencial hídrico que lo posiciona como un actor clave en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Actualmente, 191 centrales hidroeléctricas distribuidas en distintas regiones aportan 5,749.9 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Las principales centrales marcan la capacidad instalada

Entre las plantas de mayor relevancia figuran Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica), con 798 MW, la más grande del país; Cerro del Águila (Huancavelica), con 534.6 MW; Chaglla (Huánuco), con 467.8 MW; Huinco (Lima), con 258.4 MW; y Cañón del Pato (Áncash), con 246.6 MW. Estas instalaciones permiten cubrir parte importante de la demanda eléctrica nacional con energía limpia.

El potencial hídrico nacional está lejos de su techo

El MINEM precisó que el país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales hasta ahora solo se aprovecha el 8.3 %. Esto significa que aún existe una gran oportunidad para desarrollar nuevos proyectos hidroeléctricos que consoliden la seguridad energética y diversifiquen aún más la matriz nacional.



¿Qué impacto tienen estas inversiones en las regiones?

La expansión de la hidroenergía y otras fuentes renovables —como la solar, eólica y geotérmica— genera empleo directo e indirecto en las regiones, dinamiza las economías locales y fortalece la infraestructura en zonas con mayores necesidades.

La hidroenergía como pilar de la transición energética

El uso del agua como fuente de energía no solo garantiza un suministro confiable para la población, sino que también contribuye al cierre de brechas de acceso a la electricidad en las zonas rurales. Asimismo, reduce la dependencia de fuentes fósiles y ayuda a cumplir los compromisos internacionales del Perú en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

Agnico Eagle vendió 11,3% de Orla Mining por C$560,5 millones en TSX, reforzando disciplina de capital y apoyo histórico al crecimiento.

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro.

Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una transacción realizada en la TSX a un precio de C$ 14,75 por acción. La compañía canadiense, que controlaba previamente 38 millones de títulos de Orla, ya no mantiene propiedad ni control sobre la minera, consolidando así una salida estratégica de su inversión.

El presidente y CEO de Agnico Eagle, Ammar Al-Joundi, explicó que la desinversión responde a la disciplina de la empresa en la asignación de capital. «Nuestra inversión en Orla ha sido mutuamente beneficiosa para ambas compañías… creemos que es el momento adecuado para monetizar nuestra inversión. Esto demuestra nuestro compromiso con la asignación disciplinada de capital y nos permite reasignar el capital a nuestras prioridades estratégicas», afirmó.



Agnico Eagle fue uno de los primeros inversores en Orla Mining desde su fundación en 2017, acompañando su evolución de exploradora junior a productora intermedia de oro. El respaldo financiero y técnico permitió a la compañía fortalecer su portafolio y posicionarse como un actor relevante en el mercado.

¿Qué significa esta transacción para Orla Mining?

Jason Simpson, presidente y CEO de Orla Mining, agradeció el apoyo recibido. «Desde nuestros modestos inicios en 2017 como empresa de exploración junior, Orla ha tenido la fortuna de contar con accionistas clave como Agnico Eagle… Gracias, en gran medida, a la experiencia técnica y al respaldo financiero de Agnico Eagle, nos hemos convertido en un productor de oro de nivel medio», señaló. Agregó que el nuevo escenario permitirá a Orla ampliar su base de inversores y mejorar su liquidez en el largo plazo.

Más de 1,800 hogares en La Brea Negritos ya cuentan con gas natural gracias al FISE

Personas de pie posando para una foto.
El director ejecutivo del FISE, Francisco Torres Madrid, resaltó que este avance representa un paso importante hacia la transición energética.

El programa Bonogas alcanzó un 71% del potencial previsto en la primera etapa, con 1,857 conexiones domiciliarias ejecutadas.

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) informó que, a través del programa Bonogas, 1,857 hogares en el distrito de La Brea Negritos (Piura) ya cuentan con acceso a gas natural, lo que representa el 71% del potencial establecido por la empresa concesionaria.

El programa avanza con resultados medibles

La primera etapa del proyecto incluyó conexiones en sectores como La Capilla, La Draga, Micaela Bastidas, Prolongación Grau, urbanización Belco (1era etapa), así como en las calles Mercado y Buenos Aires, y las avenidas José Gálvez y Alejandro Taboada.

La inversión social y el impacto económico

El director ejecutivo del FISE, Francisco Torres Madrid, resaltó que este avance representa un paso importante hacia la transición energética, al reemplazar combustibles más contaminantes y costosos. “El gas natural es una alternativa más segura, económica y sostenible para las familias”, señaló.



¿Cómo se financiarán las siguientes etapas?

El FISE recordó que está habilitado para recibir transferencias por canon y donaciones mediante convenios interinstitucionales, lo que permitirá destinar presupuesto a proyectos específicos y ampliar la cobertura del servicio en distintas regiones.

La expectativa en la población crece con los resultados

El alcalde distrital de La Brea Negritos, Ronald Revolledo, destacó el beneficio social de estas conexiones y remarcó la necesidad de continuar con más proyectos que atiendan a las familias restantes de la zona.

Encargan Jefatura de Licitaciones y Contratos de la Dirección General de Electrificación Rural

Fachada Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Resolución Directoral N.º 420-2025-MINEM/DGER, dispuso encargar a Leybinez Bernal Huere la Jefatura de Licitaciones y Contratos de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

La norma, emitida el 8 de setiembre de 2025, da por concluida la encargatura que hasta ahora desempeñaba Roberto Carlos Salazar Portocarrero, quien ejercía esta función desde julio de 2024.

Función estratégica de la DGER

La Dirección General de Electrificación Rural, entidad adscrita al MINEM, tiene como objetivo ampliar la frontera eléctrica nacional mediante planes y proyectos de electrificación en zonas rurales, aisladas y de frontera. Para ello trabaja en coordinación con gobiernos regionales, locales y diversas entidades públicas y privadas, con el propósito de ser un motor del desarrollo rural integral.

Su misión es ejecutar proyectos de electrificación que permitan integrar a los centros poblados rurales al sistema energético nacional, mientras que su visión institucional apunta a lograr un coeficiente de electrificación rural de 98%, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de la población en zonas alejadas.

Contexto administrativo

La resolución contó con las visaciones de la Jefatura de Administración y Finanzas y de la Jefatura de Asesoría Legal de la DGER, y se sustenta en el marco de la Ley de Organización y Funciones del MINEM, así como en los reglamentos y disposiciones complementarias que regulan la gestión administrativa de la institución.

Con esta designación, el MINEM busca asegurar la continuidad en la gestión de licitaciones y contratos vinculados a los proyectos de electrificación rural, pieza clave para llevar energía eléctrica a miles de hogares en todo el país.

Argentina: Libro repasa 250 años de historia jurídica de hidrocarburos

El libro de Juan José Carbajales recorre 250 años de legislación sobre hidrocarburos en Argentina, desde el Virreinato hasta la Ley de Bases.

La obra de Juan José Carbajales analiza hitos normativos desde el Virreinato hasta la Ley de Bases 2024, marcados por tensiones políticas.

La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) presentó el libro Historia jurídica de los hidrocarburos, escrito por el especialista Juan José Carbajales, doctor en Derecho (UBA) y director del Instituto de Gas y Petróleo. La obra propone un recorrido por más de 250 años de legislación vinculada al petróleo y el gas en Argentina, desde el Virreinato hasta las recientes reformas de la Ley de Bases de 2024.

Carbajales plantea que la gobernanza de los hidrocarburos ha estado atravesada por dos clivajes persistentes: la disputa entre gestión pública o privada y el debate sobre la jurisdicción nacional o provincial de los recursos. El autor reconstruye este proceso a través de un eje cronológico que abarca desde las Leyes de Indias hasta el actual Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), repasando hitos como el Código de Minería de 1886, las leyes de hidrocarburos de 1935 y 1958, el decreto-ley 17.319/67 aún vigente, y la reforma constitucional de 1994.



El libro también detalla etapas decisivas como la “ley corta” de 2007, la ley de soberanía energética de 2012 que impulsó la reestatización parcial de YPF, la ley de promoción de no convencionales de 2014 que abrió el camino al desarrollo de Vaca Muerta, y finalmente la Ley de Bases de 2024, que introdujo reformas pro-mercado y redefinió el rol de las empresas públicas del sector energético.

¿Qué aportes hace la obra al debate energético en Argentina?

Además de la evolución legislativa, el libro analiza fallos clave de la Corte Suprema que delimitaron competencias entre la Nación y las provincias y fijaron precedentes sobre propiedad, explotación y distribución de la renta petrolera. Según Carbajales, cada reforma refleja tensiones políticas e ideológicas: desde la “batalla del petróleo” en los años ’60, pasando por las privatizaciones de los ’90, hasta el actual impulso exportador bajo un marco regulatorio en transformación.

Exejecutivo de Glencore lanza empresa en EE.UU. para transformar el procesamiento de metales

fundición de metales.
Sinha asegura que el nuevo método podría ser hasta diez veces más barato y veloz que las técnicas convencionales.

Kunal Sinha, exdirector del negocio de reciclaje de Glencore, fundó Valor, una startup que busca reducir hasta diez veces el costo y el tiempo de refinación de minerales críticos como el cobre y las tierras raras.

El mercado de minerales críticos suma un nuevo jugador. Tras casi 14 años en Glencore, Kunal Sinha dejó la multinacional suiza para lanzar en Nueva York Valor, una empresa de procesamiento de metales que apunta a transformar la refinación con una tecnología desarrollada por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

La innovación de Valor se basa en el uso de ligandos programables, moléculas que se adhieren selectivamente a metales como cobre, tierras raras o níquel, a través de una solución y corriente eléctrica. Según Sinha, este sistema permitiría extraer minerales desde minas de roca dura, baterías recicladas o incluso nódulos marinos, con la ventaja de ser más rápido, más económico y sin generar residuos.

Una tecnología con potencial estratégico

Sinha asegura que el nuevo método podría ser hasta diez veces más barato y veloz que las técnicas convencionales. Sin embargo, aclaró que aún requiere pruebas a mayor escala antes de alcanzar una aplicación industrial masiva.

La startup planea levantar capital para construir una planta de demostración en Massachusetts o Nueva York, con la meta de lograr producción comercial en un plazo de dos a tres años. Su objetivo inicial es procesar al menos cinco metales estratégicos.



¿Por qué es relevante para Estados Unidos?

El lanzamiento de Valor ocurre en un contexto en el que Estados Unidos busca reducir su dependencia de China, principal procesador global de minerales críticos utilizados en inteligencia artificial, armamento, energías limpias y electrónica avanzada. Hoy, la capacidad de refinación en territorio estadounidense es mínima, lo que limita su seguridad de suministro.

“Se puede crear mucho valor mejorando el procesamiento en Occidente”, comentó Sinha, de 44 años, quien además asesora a la startup de imanes de tierras raras REalloys e invierte en Magrathea, especializada en magnesio.

El camino hacia la independencia en metales críticos

La presión desde Washington y otras capitales occidentales por construir cadenas de suministro seguras abre espacio a proyectos como Valor. Si la tecnología cumple con sus promesas de eficiencia y sustentabilidad, podría convertirse en un actor clave para el desarrollo de metales esenciales en la transición energética y la industria tecnológica.

Por ahora, la compañía trabaja en consolidar financiamiento y alianzas para dar el salto de la fase experimental a la producción a escala, en un sector cada vez más competitivo y estratégico para la geopolítica global.



Indra Group acelera su crecimiento de ingresos y rentabilidad en el primer semestre

Indra Group
Indra Group cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento destacado en ingresos, rentabilidad y empleo

La compañía española destacó el gran avance que ha fortalecido la organización durante el primer semestre del 2025, con una cartera de pedidos en el primer semestre que alcanza por primera vez la cifra de 9.474 M€, lo que supone un incremento interanual del 33% respecto al mismo periodo de 2024. 

Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra Group, ha destacado que “los resultados del primer semestre de 2025 son un reflejo de cómo la empresa está aprovechando las oportunidades de negocio, acelerando proyectos y creciendo en ambición. Además, son unas cuentas que nos permiten avanzar e impulsar el ecosistema industrial español en el sector de la defensa, el espacio y las tecnologías avanzadas. La solidez de nuestra estrategia permite a Indra Group posicionarse en un momento complejo y cambiante que requiere adaptarse y ganar en capacidades y soluciones propias que garanticen autonomía estratégica a nivel nacional y europeo”.

Por su parte, José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra Group, ha declarado que “alcanzado el ecuador de nuestro Plan Estratégico, nos reafirmamos en nuestro compromiso con la superación de todos los objetivos que nos marcamos para 2026. Aceleramos el despliegue de nuestro plan industrial con el objetivo de reducir plazos y garantizar la entrega, avanzando hacia la autonomía estratégica de España y Europa. En paralelo, hemos implantado un nuevo modelo organizativo, que nos va a permitir acelerar la innovación, fortalecer nuestra presencia en los mercados clave, transversalizar nuestra capacidad tecnológica, desarrollar nuestras capacidades industriales y potenciar todo nuestro talento”.

Principales aspectos destacados

Fuerte crecimiento de la contratación en defensa, movilidad y ATM

La cartera de pedidos en el primer semestre de 2025 superó por primera vez los 9.000 M€, situándose en los 9.474 M€, lo que supone un crecimiento del 33% respecto al mismo periodo de 2024. De esta cantidad, 1.449 M€ corresponden a la consolidación de TESS Defense. Excluyendo este impacto, la cartera habría aumentado un 12% frente al dato registrado el primer semestre de 2024, impulsada por los crecimientos de doble dígito registrados en todas las divisiones.

La contratación neta en el primer semestre de 2025 aumentó un 18%, con un fuerte crecimiento en todos los negocios destacando:

  • Defensa (+53%), principalmente por el proyecto Eurofighter y los contratos de radares en Alemania y Omán.
  • Movilidad (+41%), gracias a los contratos de Irlanda y Colombia.
  • Tráfico Aéreo, ATM (+38%), principalmente por la contribución de los radares de navegación aérea del Reino Unido y por el negocio en España.

Avance del 6% de los ingresos

Los ingresos entre enero y junio crecieron un 6%, con todas las divisiones presentando avances (ATM +25%, Defensa +16% y Minsait +2%), excepto Movilidad, que se mantuvo estable. En los datos del segundo trimestre los ingresos también subieron en todas las divisiones (ATM +55%; Defensa +15% y Minsait +2%), menos en Movilidad, que permaneció estable.

El tipo de cambio restó 43 M€ a los ingresos del primes semestre (-1,9 puntos porcentuales), principalmente por la depreciación del dólar frente al euro y su impacto en las divisas en Brasil y México.

Los ingresos orgánicos en el primer semestre de 2025 (excluyendo la contribución inorgánica de las adquisiciones y el efecto del tipo de cambio) aumentaron un 5%, con crecimientos en ATM (+22%); Defensa (+11%) y Minsait (+2%).

El mercado internacional representa el 49% de las ventas del semestre, con crecimientos especialmente importantes en Europa del 10%.

Mejora de rentabilidad operativa

El margen EBITDA de los seis primeros meses se situó en el 10,8% frente al 10,0% del mismo periodo de 2024, con un crecimiento en términos absolutos del 15%. Esta mejora se explica principalmente por el mayor aumento de ingresos registrado en las divisiones con mayor rentabilidad operativa, Defensa y ATM, así como por la propia mejora de la rentabilidad en Defensa, Movilidad y Minsait.

En cifras trimestrales, el margen EBITDA mejoró hasta el 10,9% entre abril y junio, frente al 9,6% registrado en el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento del 24% en términos absolutos.

Las divisiones de Defensa y ATM representan más de la mitad del EBITDA de la compañía, lo que refuerza su peso creciente en la estructura de negocio, en línea con los objetivos marcados en el Plan Estratégico ‘Leading the Future’.

El margen Operativo del semestre fue del 9,9% frente al 9,1% del mismo periodo de 2024, con un crecimiento en términos absolutos del 16%. Otros ingresos y gastos operativos (diferencia entre Margen Operativo y EBIT) en los seis primeros meses del año ascendieron a -33 M€ frente a -31 M€ en el primer semestre 2024.

El margen EBIT avanzó hasta el 8,6% frente al 7,8% del primer semestre de 2024, presentando un crecimiento en términos absolutos del 17%. Respecto al dato correspondiente al segundo trimestre, el margen mejoró hasta el 8,9% frente al 7,5% del mismo periodo del año pasado, creciendo un 28% en términos absolutos.

Crecimiento del beneficio por la mejora operativa y el impacto de TESS

El Beneficio Neto entre enero y junio se situó en 215 M€ frente a los 114 M€ del mismo periodo de 2024, lo que supuso un crecimiento del 88%, como consecuencia de la mejora operativa, y por el impacto puntual en los resultados financieros derivado del aumento en la valoración de la participación en TESS Defence. Sin tener en cuenta este impacto, el beneficio neto habría crecido un 24% hasta los 138 M€ en el semestre.

La Deuda Neta se situó en 4 M€ en junio de 2025 versus una posición positiva de Caja Neta de 86 M€ en diciembre de 2024 y una Deuda Neta de 93 M€ en junio de 2024.

Plantilla crece en 3.542 personas

La plantilla media aumentó un 6% en el primer semestre en tasa interanual. La plantilla final a cierre de junio de 2025 estaba formada por 61.162 empleados, lo que ha supuesto un incremento del 6% frente el dato de junio de 2024. En total se han incorporado 3.542 empleados en los seis primeros meses del año, concentrándose ese aumento principalmente en España (2.618 empleados más) y América (672 empleados más).

Proyecciones para nueva división IndraMind

Para la división IndraMind, se plantea el objetivo de alcanzar 1.000 M€ de ingresos en 2030. Esta nueva división de negocio aspira a crear una plataforma de referencia de inteligencia artificial avanzada que permita consolidar las capacidades tecnológicas y el liderazgo del Grupo en IA, ciberseguridad y ciberdefensa con un enfoque dual civil-militar.