- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 15

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La nueva compañía concentrará más del 70% de su portafolio en cobre, con activos de primer nivel como Collahuasi, Quebrada Blanca, Quellaveco, Los Bronces, Highland Valley y Antamina.

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá.

Con más del 70% de exposición al cobre, seis operaciones de clase mundial y un robusto plan de sinergias, la nueva compañía se posiciona como uno de los cinco mayores productores globales de cobre.

Anglo Teck surge como resultado de una fusión entre iguales que combina carteras complementarias en cobre, hierro premium y zinc. El nuevo holding tendrá sede en Vancouver y oficinas estratégicas en Londres y Johannesburgo, asegurando presencia en tres centros clave de la minería global.

El cobre se convierte en el núcleo estratégico de Anglo Teck

La nueva compañía concentrará más del 70% de su portafolio en cobre, con activos de primer nivel como Collahuasi, Quebrada Blanca, Quellaveco, Los Bronces, Highland Valley y Antamina. La producción combinada alcanzará ~1.2 millones de toneladas de cobre, con proyecciones de crecer un 10% a ~1.35 millones de toneladas en 2027.

¿Cómo generará Anglo Teck valor para sus accionistas?

El plan estratégico incluye US$ 800 millones en sinergias anuales recurrentes y hasta US$ 1,400 millones de EBITDA adicional (base 100%) gracias a la integración de las operaciones Collahuasi–Quebrada Blanca en Chile, lo que se traducirá en +175,000 toneladas de producción anual adicional de cobre entre 2030 y 2049.

La cartera diversificada

Además del cobre, Anglo Teck integrará 61 millones de toneladas de mineral de hierro premium en Sudáfrica y Brasil, y mantendrá el liderazgo mundial en zinc a través de Red Dog (Alaska) y la metalúrgica Trail (Canadá). Esta diversificación garantiza una base de activos sólida y capacidad para reasignar capital en función de la rentabilidad.



¿Qué dijeron los directores ejecutivos de Anglo American y Teck?

Duncan Wanblad, Director Ejecutivo de Anglo American: «Todos estamos comprometidos a preservar y construir sobre el orgulloso legado de ambas compañías, tanto en Canadá, como sede natural de Anglo Teck, como en Sudáfrica, donde nuestra apuesta por la inversión y las prioridades nacionales se mantiene firme. Juntos, estamos impulsando a Anglo Teck a la vanguardia de nuestra industria en términos de crecimiento generador de valor en minerales críticos producidos de manera responsable».

Jonathan Price, Director Ejecutivo de Teck: “Esta fusión de dos portafolios altamente complementarios creará un campeón mundial de minerales críticos con sede en Canadá: un productor global de cobre dentro de los cinco más grandes, con activos de minería y procesamiento excepcionales ubicados en Canadá, Estados Unidos, América Latina y África austral. Al reunir nuestros activos de cobre de clase mundial, operaciones de mineral de hierro y zinc de primera calidad, y una sobresaliente cartera de proyectos de crecimiento de alta calidad, obtenemos una enorme resiliencia y opcionalidad».

Un nuevo actor en los mercados de capitales internacionales

Anglo Teck tendrá cotización principal en la Bolsa de Londres (LSE) y listados en JSE, TSX y NYSE, ampliando su base de inversionistas y fortaleciendo su acceso al capital global. Previo a la fusión, Anglo American distribuirá un dividendo especial de US$ 4,500 millones (≈ US$ 4.19 por acción).

Los compromisos-país refuerzan la licencia social

En Canadá, la nueva compañía invertirá ≈ C$ 4,500 millones en 5 años en Highland Valley, Trail y nuevos proyectos en Columbia Británica. También destinará ≥ C$ 300 millones a exploración y tecnología en minerales críticos, además de respaldar a la minería junior y mantener los acuerdos con comunidades y pueblos indígenas.



Anglo Teck marca un hito en la consolidación minera global

Con esta fusión, Anglo Teck se consolida como un referente mundial en cobre y minerales críticos, en línea con la creciente demanda que impone la transición energética. La compañía no solo busca liderar en producción, sino también en sostenibilidad, trazabilidad y creación de valor a largo plazo para accionistas, comunidades y países anfitriones.

Codelco destaca nueva alianza

El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, calificó la unión entre Anglo American y Teck Resources, valorizada en US$ 50,000 millones, como un acuerdo que reúne activos de “valor extraordinario”. La estatal chilena mantiene alianzas estratégicas con ambas compañías en Chile, lo que la posiciona en el centro de la nueva estructura corporativa de Anglo Teck.

En declaraciones a Reuters, Pacheco sostuvo que la operación es la más relevante que ha vivido la industria en más de una década y que tiene un impacto directo en Chile, al integrar activos estratégicos del cobre. “Se trata de un acuerdo que reúne activos de valor extraordinario”, subrayó, resaltando la relevancia que tendrá esta consolidación en el mercado global del metal rojo.

OPEP+ eleva producción, pero precios del petróleo podrían caer a US$ 50 en 2026

OPEP+ aumentará producción en 137.000 bpd, pero precios del petróleo podrían caer a US$50 en 2026 por exceso de oferta, según Fesharaki.

El presidente emérito de FGE NexantECA señaló que un exceso de oferta y el freno al esquisto en EE. UU. marcarán la tendencia del mercado.

La decisión de la OPEP+ de añadir 137.000 barriles diarios a partir del próximo mes podría empujar los precios del petróleo por debajo de los US$ 60 a finales de 2025 y principios de 2026. Así lo afirmó Fereidun Fesharaki, presidente emérito de FGE NexantECA, en declaraciones a Bloomberg Television, donde anticipó incluso un promedio de US$ 50 por barril en el primer trimestre del próximo año.

El analista explicó que este escenario tendría un fuerte impacto en la producción de esquisto de Estados Unidos, reduciendo la oferta global y eventualmente impulsando una recuperación de precios. “Todavía no hemos visto el impacto real de esta desinversión”, apuntó a Bloomberg en Línea, al señalar que la señal moderada de la OPEP+ contrasta con las expectativas de un mayor desenrollado en su estrategia de producción.



El Brent reaccionó con un alza por encima de los US$ 66 por barril tras la decisión del grupo, aunque la semana pasada había caído en medio de la incertidumbre. Fesharaki advirtió que el cartel podría incrementar aún más su producción en los próximos meses: “La OPEP va a analizar esto y si encuentra que no hay impacto en el mercado, podría doblar o triplicar como hizo la última vez”.

¿Qué factores incidirán en los precios del petróleo hacia 2026?

Según Fesharaki, los inventarios globales siguen ajustados, por lo que el efecto pleno en los precios no se reflejará hasta que se observen acumulaciones significativas. El especialista prevé que el exceso de oferta y la desaceleración del esquisto en EE. UU. marcarán la tendencia, situando al crudo en un rango de US$ 50 a US$ 60 a inicios de 2026, con un mercado atento a los movimientos estratégicos de la OPEP+.

Meridian Mining amplía mineralización de alta ley en su proyecto Santa Helena

Proyecto Santa Helena de Meridian Mining, ubicado en Brasil.
Las perforaciones de relleno recientes se centraron en los sectores occidentales del yacimiento. Foto: Meridian Mining.

CD-727 ha sido uno de los pozos más fuertes del proyecto con un intervalo de 100 gramos-metros.

Meridian Mining UK S presentó una actualización sobre su proyecto Santa Helena, ubicado en el estado de Pará (Brasil). La perforación ha revelado múltiples intersecciones de mineralización de Au-Cu-Ag y Zn de alta ley, provenientes del programa de perforación de delineación de recursos en curso de Santa Helena. Esto se destaca en el CD-727, donde se reporta un intervalo superior a 100 gramos-metro.

Meridian también informa que el primer programa de exploración de reconocimiento del área Santa Fe ha descubierto mineralización de oro alojada en los conglomerados basales suprayacentes de la Formación Aguapei.

Aguapei ha sido explotada activamente en busca de oro en la provincia aurífera de Alto Guaporé, al oeste de Cabaçal. Esto abre una nueva frontera para la exploración aurífera en las áreas sureste del proyecto Cabaçal. La compañía también informa sobre la expansión del programa de exploración y el inicio de la perforación regional en el prospecto de Cu-Au Cigarra.

El Sr. Gilbert Clark, Director Ejecutivo, comentó: «El primer programa de exploración de Santa Fe ha alcanzado la secuencia de la mina Cabaçal, lo que indica la presencia de un gran sistema hidrotermal abierto.

«Además, el programa de exploración de Santa Fe ha abierto una nueva frontera de exploración en terrenos no explotados, tras la determinación del oro albergado en la Formación Aguapei, suprayacente y de gran potencial. La Formación Aguapei es una prodigiosa fuente de oro para la provincia aurífera de Alto Guaporé, al oeste. Nuestra confianza en que la faja de Au-Cu de Cabaçal es el proyecto de desarrollo de Au-Cu VMS más destacado de Sudamérica nunca ha sido tan fuerte», agregó.



¿Cuáles fueron los resultados de perforación en el proyecto Santa Helena?

Las perforaciones de relleno recientes se centraron en los sectores occidentales del yacimiento. Se están realizando perforaciones para aumentar la confianza en la geometría y las características de continuidad de la ley de la mineralización de Au-Cu-Ag y Zn.

El enfoque reciente se ha centrado particularmente en los límites occidentales y las extensiones del área minera histórica, donde la información de espaciamiento de los programas históricos es menor. La información de control de ley subterránea no se proyectó completamente en estas áreas en las etapas posteriores de la operación anterior, y varios pozos diamantinos perforados desde el subsuelo no se analizaron parcial o totalmente.

Algunos de los puntos destacados de las intersecciones más fuertes incluyen:

  • CD-735: 9,6 m a 5,8 g/t AuEq (3,9 % CuEq) desde 31,4 m – regresó desde una posición centrada ~15 m por encima del nivel de trabajos anteriores; inclinación hacia arriba desde los 6,8 m a 7,4 g/t AuEq (4,9 % CuEq) del CD329 desde 38,7 m;
  • CD-742: 7,6 m a 6,9 g/t AuEq (4,6 % CuEq) desde 37,7 m, incluyendo 2,6 m a 10,5 g/t AuEq (7,0 % CuEq) desde 37,7 m (que termina en un vacío). El pozo se encuentra lateral a la secuencia no minada intersecada en CD-521 (15,4 m a 3,8 g/t AuEq / 2,5 % CuEq) desde 37,2 m;
  • CD-727: 15,2 m a 7,4 g/t AuEq (4,9 % CuEq) desde 32,6 m, incluidos 10,4 m a 9,4 g/t AuEq (6,3 % CuEq) desde 32,6 m, desde una posición centrada ~15 m por encima del nivel de las explotaciones anteriores;
  • CD-719: 8,4 m a 10,2 g/t AuEq (6,8 % CuEq) desde 40,8 m, incluidos 5,0 m a 14,4 g/t AuEq (9,7 % CuEq) desde 41,8 m, desde una posición de pilar intacta en el sector occidental de las labores;
  • CD-715: 14,6 m a 5,7 g/t AuEq (3,8 % CuEq) desde 28,9 m, incluidos 9,2 m a 7,4 g/t AuEq (5,0 % CuEq) desde 30,7 m, desde una posición centrada ~10 m por encima del nivel de las explotaciones anteriores con los niveles más bajos en un pilar; y
  • CD-749: 6,1 m a 10,5 g/t AuEq (7,1 % CuEq) desde 37,0 m (terminando en un vacío).

De todos los resultados, CD-727 ha sido uno de los pozos más fuertes del proyecto con un intervalo de 100 gramos-metros, y está en una sección adyacente al pozo histórico de BP, JUCHD-031, que arrojó 27,6 m a 5,2 g/t AuEq (3,5 % CuEq) desde 24,9 m.

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

zona devastada por la minería ilegal
Imagen referencial: REUTERS/Adriano Machado

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta la economía nacional, sino que también se ha convertido en un motor de delitos conexos como la trata de personas, el narcotráfico y la corrupción de funcionarios.

“El oro es un commodity de fácil acceso y, sobre todo, de sencillo blanqueo para las organizaciones criminales a través de empresas fachadas. Esto les permite exportar el oro ilegal hacia destinos como Hong Kong, la India y Emiratos Árabes”, señaló el fiscal.

EXPORTACIÓN A MERCADOS DE BAJA EXIGENCIA

El fiscal también reveló que los países de destino no son elegidos al azar. Mientras Hong Kong funciona como un punto estratégico de comercio, la India y Emiratos Árabes ofrecen escasos controles respecto al origen del oro, lo que facilita el ingreso del material aurífero sin mayores requisitos.

“En estos dos últimos países, la exigencia sobre la procedencia legal del oro es mínima. Por eso las organizaciones criminales los escogen como destino para poder exportar el oro ilegal”, puntualizó.

Con este panorama, el Ministerio Público busca evidenciar que la minería ilegal no es un problema aislado, sino un fenómeno global que exige acciones conjuntas de supervisión financiera, cooperación internacional y endurecimiento de controles para frenar el avance de esta economía criminal.

REGIONES CRÍTICAS Y ZONAS DE FRONTERA

Rodas Farro mencionó que los casos más graves se registran en Pataz (La Libertad), Puno y en las denominadas triples fronteras, en referencia a Brasil-Colombia-Perú y Colombia–Ecuador–Perú. En estas zonas, la minería ilegal no solo depreda el ambiente, sino que se vincula directamente con redes de explotación laboral, tráfico de drogas y lavado de activos.

“El delito de minería ilegal es transversal a la gran mayoría de la criminalidad organizada que está desangrando al Estado”, enfatizó.

Mineras en Perú impulsan plan de descarbonización con metas al 2030

Antamina, Cerro Verde, Gold Fields y Nexa avanzan en descarbonización en Perú con energía renovable, electromovilidad y metas al 2030.

Antamina, Cerro Verde, Gold Fields y Nexa adoptan energía renovable, electromovilidad y tecnologías limpias para reducir emisiones de GEI.

La minería formal en Perú acelera sus compromisos de descarbonización con metas ambiciosas hacia 2030 y más allá. Según el estudio Mining’ Moment de ABB, el 75% de ejecutivos en Sudamérica considera viable una reducción significativa de emisiones con tecnologías ya disponibles.

Ese optimismo se refleja en acciones concretas: desde buses eléctricos y contratos de energía renovable hasta programas de electromovilidad en flota minera. Marco Fragale, CEO de Orygen, destacó a Forbes que “la demanda de la minería se ha mantenido por encima del 60% del total respecto al total de energía certificada en los últimos tres años, lo que confirma el compromiso real del sector con una operación más limpia y trazable”.

Antamina prueba opciones de electromovilidad y analiza reducir emisiones directas a partir de 2036 con camiones de acarreo ultra-class de bajas emisiones. Hacia 2033 apunta a reducir al 100% sus emisiones de alcance 2 con energía renovable. En Cerro Verde, el objetivo es recortar en 15% la intensidad de GEI por tonelada de cobre al 2030. “Esta tecnología permitirá reducir el uso de camiones de acarreo y, por tanto, el consumo de diésel”, explicó Derek Cooke, gerente general de la empresa, que ya invirtió US$ 192 millones en eficiencia energética.



Por su parte, Gold Fields fijó metas de reducir en 30% sus emisiones de alcances 1 y 2 y en 10% las de alcance 3 para 2030, avanzando hacia la neutralidad de carbono en 2050. En Perú, la compañía firmó un contrato de suministro de energía renovable con Kallpa Generación y optimiza la gestión de residuos orgánicos, lo que ya redujo 480 tCO2e al año. “Como parte de la agenda futura, se contempla la incorporación de tecnologías más limpias en los procesos operativos”, señaló Carlos Cueva, jefe de Medio Ambiente.

¿Qué estrategias aplica Nexa en su ruta hacia la neutralidad de carbono?

Nexa Resources, con operaciones en Perú y Brasil, se comprometió a reducir 53.000 toneladas de CO2e al 2030 y alcanzar emisiones netas cero en 2050. La compañía incorporó montacargas eléctricos en Cajamarquilla, camiones a GNV en su flota y equipos híbridos en Cerro Lindo. Desde 2020 utiliza tecnologías impulsadas por hidrógeno y en 2024 destinó US$ 12 millones a salud, seguridad y medio ambiente, con una proyección de US$ 18 millones para este año. Actualmente, el 91% de su electricidad proviene de fuentes renovables, consolidando una operación minera cada vez más sostenible.

G Mining Ventures expande la mineralización en su proyecto Gurupi

Proyecto Gurupi de G Mining en Brasil.
En Gurupi, los resultados de las zanjas validan la mineralización cercana a la superficie. Foto: G Mining Ventures.

Desde la adquisición de Gurupi a finales de 2024, la corporación ha avanzado en la tramitación de permisos y ha reanudado las labores de exploración de campo.

G Mining Ventures Corp. informó los resultados de exploración significativos en su proyecto Gurupi en Brasil y su proyecto de oro Oko West en Guyana.

Desde la adquisición de Gurupi a finales de 2024, la corporación ha avanzado en la tramitación de permisos y ha reanudado las labores de exploración de campo para preparar el lanzamiento de un sólido programa de perforación exploratoria en su área de terrenos altamente prospectiva.

¿Cuáles fueron los resultados de perforación en el proyecto Gurupi?

Entre los principales resultados de la excavación de zanjas se incluyen:

Extensión de la mineralización conocida a 2 km al norte del depósito Chega Tudo en el objetivo Grodiocal con trincheras que incluyen:

  • 9,0 m a 3,52 g/t Au ( GMAMT-25-008 ).
  • 3,0 m a 3,63 g/t Au (GMAMT-25-005).
  • 3,0 m a 2,09 g/t Au (GMAMT-25-001).
  • 7,0 m a 0,97 g/t Au (GMAMT-25-005).
  • 5,0 m a 0,89 g/t Au (GMAMT-25-001).


Relanzamiento del programa de exploración regional en Gurupi con perforación prevista para el cuarto trimestre de 2025.

«En Gurupi, los resultados de las zanjas validan la mineralización cercana a la superficie, lo que demuestra la alta prospectividad del extenso terreno», afirmó Julie-Anaïs Debreil, Vicepresidenta de Geología y Recursos.

«Las intersecciones de alta ley confirman el excepcional potencial de Oko West y respaldan futuras extensiones de la vida útil de la mina. Los trabajos recientes en Gurupi nos brindan la confianza para lanzar nuestro primer programa de perforación a finales de este año. Sumado al sólido flujo de caja de Tocantinzinho, nuestra cartera de proyectos de alta calidad posiciona firmemente a GMIN para convertirse en el próximo productor intermedio de oro», agregó.

¿Qué resultados de perforación se obtuvo en el proyecto Oko West?

En Oko West, las perforaciones recientes, guiadas por un modelo de splay recientemente desarrollado a lo largo de la principal zona mineralizada, han arrojado intersecciones de alta ley, lo que confirma tanto el crecimiento cercano a la mina como el potencial de descubrimiento regional. Las perforaciones recientes han arrojado:

El descubrimiento del segundo yacimiento de mineralización de alto grado más allá de los límites actuales del yacimiento hacia el norte en Oko West en el Bloque 1, que incluye:

  • 2,9 m a 37,85 g/t Au (OKWD25-518).
  • 21,0 m a 3,80 g/t Au (OKWR25-1839).
  • 14,0 m a 4,38 g/t Au (OKWD25-533).
  • 15,5 m a 3,53 g/t Au (OKWD25-533).

Desarrollo de un modelo de splay mineralizado dentro de la zona mineralizada principal, que captura la complejidad estructural del sistema de cizalladura principal y delinea vectores para el potencial de exploración más allá del tajo de reserva actual. Los resultados incluyen:

  • 11,9 m a 5,26 g/t Au (OKWD25-545).
  • 14,0 m a 1,10 g/t Au ( OKWD25-516).

Aurora Williams: “Minería chilena debe seguir mejorando para consolidar liderazgo”

Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.
Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

Ministra de Minería realizó un balance de su segundo período al frente de la cartera. Abordó el aprendizaje que dejó el accidente en El Teniente, los avances en sostenibilidad y el rol estratégico del país como productor responsable de minerales críticos en un contexto de transición energética.

La ministra recordó que la tragedia en la mina El Teniente, donde fallecieron seis trabajadores, “golpeó fuerte a la industria y al país”. Destacó la respuesta inmediata y coordinada de Sernageomin, Senapred, la Dirección del Trabajo y la Fiscalía, que permitió en menos de 72 horas acceder a los cuerpos. “Lo sucedido nos mueve a reflexionar, analizar causas y recoger aprendizajes, porque seis fatales y nueve lesionados son un claro recordatorio de que debemos seguir perfeccionando los estándares de seguridad”, enfatizó.

La agenda minera se adapta a los nuevos desafíos globales

Williams resaltó que, en la última década, Chile ha reforzado su posición de liderazgo mundial al avanzar hacia una minería más sostenible y trazable. Subrayó que más del 40% de la matriz energética del sector proviene de fuentes renovables, que se ha reducido en un 12% las emisiones de gases de efecto invernadero en diez años y que la industria promueve la eficiencia hídrica, la innovación y la automatización. Además, destacó el avance en equidad de género: “con una participación laboral femenina del 21,8%, estamos en el segundo lugar global, solo detrás de Australia”.

¿Qué hitos marcan su segundo período en el ministerio?

La ministra explicó que su gestión ha apuntado a diversificar la matriz productiva, fomentar el valor agregado y consolidar una minería inclusiva. Entre los avances, mencionó la Política de Fomento a la Pequeña Minería, la agenda de relaves, la declaración minera como mecanismo de simplificación de trámites, y la estabilización financiera de Enami. En materia de litio, resaltó la creación del Instituto Nacional de Litio y Salares, el cierre de las dos primeras consultas indígenas para proyectos de Enami y Codelco, y los procedimientos en curso en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.



Chile refuerza su rol como productor confiable de minerales críticos

En el plano internacional, Williams destacó la reciente decisión de Estados Unidos de eximir de aranceles al cobre refinado chileno, lo que fortalece la posición del país como proveedor estratégico. “Esto confirma la confianza hacia Chile como socio confiable y productor responsable de cobre de alta calidad con trazabilidad, desde una economía estable y competitiva”, señaló. La ministra remarcó que este resultado refleja un trabajo técnico y coordinado entre actores públicos y privados, y reafirmó que “el mundo seguirá necesitando cobre y minerales críticos para la transición energética, por lo que Chile debe seguir abriendo mercados y consolidando su liderazgo global”.

Perú presentará cartera minera de US$ 64,000 millones en IMARC 2025 en Australia

Perú mostrará en IMARC 2025 su cartera minera de US$64,000 millones, destacando proyectos sostenibles e innovación tecnológica en Australia.

El “Perú Time” será bloque central en Sídney, donde la delegación oficial promoverá inversiones, innovación y cooperación tecnológica.

El Perú tendrá un rol protagónico en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2025, el mayor evento minero de Asia–Pacífico, que se desarrollará del 19 al 23 de octubre en Sídney, Australia. El bloque denominado “Perú Time” reunirá cuatro horas de presentaciones técnicas distribuidas en dos jornadas, en las que se expondrá la cartera nacional de inversión valorizada en más de US$ 64,000 millones, junto con mapas geológicos, catálogos de proyectos y oportunidades de cooperación tecnológica.

Carlos Castro Silvestre, presidente de la Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI), informó que el stand Perú ocupará un espacio de 36 m² en el International Convention Centre de Sídney. Desde allí se compartirá información estratégica con inversionistas internacionales y se generarán encuentros entre la delegación oficial y los participantes. “El Perú llegará a IMARC con una de las delegaciones más sólidas, lo que nos permitirá mostrar proyectos de alto impacto bajo estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de clase mundial”, afirmó Castro.



Como símbolo de identidad, los representantes peruanos portarán la chalina roja con la marca Perú, reforzando la imagen de un país unido, profesional y confiable en minería. El stand contará además con voluntarios peruanos residentes en Australia, en su mayoría jóvenes profesionales que proyectarán una imagen moderna y multicultural del país. La agenda incluye foros de inversión, encuentros bilaterales con autoridades, visitas a centros de innovación minera y una jornada especial en la Bolsa de Valores de Australia (ASX).

¿Qué objetivos busca el Perú en IMARC 2025?

La delegación peruana buscará fortalecer lazos con empresas METS australianas (proveedoras de tecnología, equipos y servicios para minería) con el fin de incorporar soluciones innovadoras que impulsen una industria más eficiente y sostenible. IMARC 2025 reunirá a más de 10,500 participantes de 120 países, incluyendo inversionistas institucionales, ejecutivos de grandes mineras, fabricantes de tecnología, organismos multilaterales y representantes de gobiernos, consolidando a la conferencia como el principal hub de inversión minera del hemisferio sur.

GoGold Resources obtiene alentadores resultados de perforación en su proyecto Los Ricos Sur

Proyecto Los Ricos Sur en Jalisco, México.
El pozo LRSGT-23-001 se perforó con fines geotécnicos dentro del área del Recurso actual. Foto: GoGold Resources.

Los 904 g/t de equivalente total de plata en 0,75 metros reportados en el pozo LRGG-24-318 demuestran una fuerte mineralización continúa a mayor profundidad.

GoGold Resources Inc. anunció la recepción de los primeros resultados de los ensayos de su programa de exploración 2025, realizado en las zonas Eagle y Abra (Principal) de su proyecto de plata y oro Los Ricos Sur, ubicado en Jalisco, México.

La determinación de los objetivos de perforación se basó en la reconstrucción de la histórica Mina Cinco Minas y en un nuevo estudio geofísico de penetración (IP) realizado este año. También se analizan los resultados de los ensayos geotécnicos en la Zona Eagle.

Brad Langille, presidente y director ejecutivo de GoGold, afirmó: «Estamos satisfechos con estos resultados iniciales de nuestro programa de exploración cercana a la mina. El objetivo era perforar algunos pozos de exploración a mayor profundidad que nuestro Recurso actual y al sur de este, en una sección fallada de la veta».

«Tuvimos éxito en el pozo 318, ya que demostró que la fuerte mineralización continúa a mayor profundidad, por debajo de nuestros Recursos actuales. Además, un punto destacado de la perforación fue el pozo 324, que no solo localizó la sección fallada de la veta fuera del Recurso, sino que también arrojó fuertes leyes y anchos de oro y plata», añadió.

Langille resaltó la importancia del pozo 337, ubicado en Cerro Colorado, al sur de la mineralización conocida, el cual podría representar un nuevo yacimiento mineral al que digiran sus nuevas perforaciones.



El pozo LRSGT-23-001 se perforó con fines geotécnicos dentro del área del Recurso actual, pero después de su publicación. Esto confirma la alta ley y los grandes anchos de la Zona Eagle.

¿Cuáles fueron los resultados de perforación en Los Ricos Sur?

Los aspectos más destacados del programa de perforación incluyen:

  • Pozo LRSGT-23-001: 41.110 g/t de equivalente total de plata en 1,42 metros (m) desde 131,20 a 132,62 m, compuesto por 28.094 g/t de plata y 173,6 g/t de oro dentro de un intervalo más largo de 21,25 m con una ley de 3.034 g/t de equivalente total de plata desde 129,15 a 150,40 m compuesto por 2.077 g/t de plata y 12,76 g/t de oro perforado en la Zona Eagle con fines geotécnicos después de que se publicó el Recurso y está dentro del área del Recurso actual.
  • Pozo LRGG-24-318: 904 g/t de equivalente total de plata en 0,75 m desde 698,10 a 698,85 m, compuesto por 401 g/t de plata y 6,7 g/t de oro dentro de un intervalo más largo de 10,72 m con una ley de 215 g/t de equivalente total de plata desde 691,18 a 701,90 m compuesto por 123 g/t de plata y 1,2 g/t de oro en la Zona Abra para fines de exploración fuera del área de recursos actual.
  • Pozo LRGG-24-324: 1.034 g/t de equivalente total de plata en 1,39 m desde 231,50 a 232,89 m, compuesto por 477 g/t de plata y 7,4 g/t de oro dentro de un intervalo más largo de 23,05 m con una ley de 234 g/t de equivalente total de plata desde 227,10 a 250,15 m compuesto por 123 g/t de plata y 1,49 g/t de oro en la Zona South Abra con fines de exploración fuera del área de recursos actual.
  • Pozo LRGG-24-337: 849 g/t de equivalente total de plata en 1,50 m desde 33,50 a 35,00 m, que consiste en 43,8 g/t de plata y 10,7 g/t de oro dentro de un intervalo más largo de 9,45 m con una ley de 303 g/t de equivalente total de plata desde 27,55 a 37,00 m que consiste en 21,7 g/t de plata y 3,75 g/t de oro en la Zona Cerro Colorado para fines de exploración fuera del área de recursos actual.

Antofagasta consolida modelo inédito donde la minería se convierte en motor de bienestar social

camiones mineros en mina de superficie.
Este modelo reafirma a Antofagasta como capital minera de Chile, pero además la posiciona como un referente nacional de cómo la minería puede convertirse en motor de bienestar social.

La Región de Antofagasta avanza con la Estrategia Minera para el Bienestar 2023-2050, un plan que une al sector público y privado para transformar el potencial minero en servicios de salud, educación, infraestructura y empleo con impacto real en la comunidad.

La Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050) marca un punto de inflexión en la forma de concebir el desarrollo minero en el país. Se trata de una hoja de ruta elaborada por el Gobierno Regional con un enfoque participativo, que integra a empresas mineras, universidades y gremios para priorizar salud, educación, sostenibilidad y empleabilidad.

La voz de la industria minera destaca la transformación social

Durante el conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, el gobernador regional Ricardo Díaz Cortés resaltó que el trabajo conjunto permite reducir plazos y agilizar obras que antes demoraban décadas. Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, fue claro: “no basta con generar riqueza si no se traduce en mejoras reales para la vida de las personas”.

¿Cómo se materializa el aporte de la minería en Antofagasta?

La fórmula de esta alianza es clara: las empresas mineras lideran el diseño de obras de infraestructura, aprovechando su capacidad técnica y de gestión, mientras que la ejecución se financia con recursos públicos administrados por el Gobierno Regional y los municipios. De esta manera, se busca asegurar trazabilidad, transparencia y resultados verificables en los proyectos priorizados.

Los proyectos mineros comienzan a transformar territorios

  • SQM Litio: Diseño de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande.
  • Antofagasta Minerals: Diseño de una posta rural en Baquedano y rediseño de dos parques, entre ellos el Parque Chungungo.
  • Sierra Gorda SCM: Diseño de un jardín infantil en Calama que beneficiará a 124 niños.
  • Codelco: Plan con Econssa y universidades para enfrentar el déficit de servicios sanitarios en Atacama La Grande, Alto El Loa y Tocopilla.
  • BHP: Relocalización de cuatro centros de educación parvularia en alianza con Junji.
  • Minera El Abra: Diseño de tres postas para mejorar acceso a la salud en comunidades aledañas.


El empleo local también entra en la agenda minera

Además de infraestructura, la estrategia contempla el fortalecimiento de la empleabilidad regional. La Universidad Católica del Norte, junto a la Universidad de Antofagasta, presentó un estudio que identifica brechas entre las competencias que demandan las empresas y las que ofrecen los trabajadores, con el fin de orientar programas de capacitación y generar más oportunidades laborales vinculadas a la minería.

La minería impulsa una gobernanza compartida

Por primera vez, se establece un esquema de gobernanza entre Gobierno Regional, compañías mineras, universidades y gremios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El Clúster Minero será responsable del seguimiento del plan, mientras que la academia aportará información técnica para respaldar la toma de decisiones.

Antofagasta se proyecta como referente nacional de colaboración minero-social

Este modelo reafirma a Antofagasta como capital minera de Chile, pero además la posiciona como un referente nacional de cómo la minería puede convertirse en motor de bienestar social. La meta: que el crecimiento económico se traduzca en mejores servicios, empleo digno y un futuro compartido para todos los habitantes de la región.