- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 16

Fiscalía expone caso “Kilates”: organización criminal dedicada al lavado de activos con oro ilegal

La investigación actualmente se encuentra en fase de investigación preparatoria. (Foto: Ministerio Púbico)

El caso demuestra que la minería ilegal no podría sostenerse sin una estructura societaria paralela diseñada para comercializar el oro ilícito en mercados nacionales e internacionales.

Durante la conferencia de fiscales especializados contra la criminalidad organizada (FECOR), el fiscal Álvaro Bernardo Rodas Farro expuso los avances en el caso emblemático “Kilates”, una organización criminal dedicada al lavado de activos a través de la exportación fraudulenta de oro ilegal.

“Este caso adquiere especial relevancia porque evidencia cómo la minería ilegal en Puno logra colocar materia prima extraída ilícitamente en los mercados internacionales, utilizando empresas formalmente constituidas como fachadas. La investigación reveló que la organización llegó a exportar 219 kilos de oro, valorizados en alrededor de 13 millones de dólares”, detalló el fiscal.

Actualmente, el proceso se encuentra en etapa de investigación preparatoria formalizada por el delito de lavado de activos agravado, proveniente de la minería ilegal y cometido en el marco de una organización criminal, mediante actos de conversión, transferencia y ocultamiento de bienes, efectos y ganancias ilícitas.

Rodas Farro advirtió además que la minería ilegal se ha consolidado como el eje más lucrativo de las economías criminales en el país. “Hoy es la actividad ilícita que inyecta la mayor cantidad de dinero en las economías ilegales, con graves impactos sociales, ambientales y de gobernanza”, señaló.

¿Qué es el Operativo Kilates?

En abril, un megaoperativo permitió desarticular parte de la red criminal. Las autoridades incautaron cuatro lingotes de oro valorizados en 2,5 millones de dólares, además de vehículos, joyas, explosivos, insumos químicos y equipos electrónicos. La acción conjunta de la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Ministerio de Agricultura permitió la detención de seis personas y la intervención de 27 inmuebles en distintas localidades.

De acuerdo con las pesquisas, entre 2023 y 2024 la organización habría realizado hasta 25 exportaciones ilegales de oro al extranjero, por un total de 219,30 kilos de material aurífero, con un valor de 13’278,516 dólares.

La investigación imputa responsabilidad a seis integrantes de la organización. “El caso demuestra que la minería ilegal no podría sostenerse sin una estructura societaria paralela diseñada para comercializar el oro ilícito en mercados nacionales e internacionales. En última instancia, lo que queda en evidencia es la debilidad del Estado en la fiscalización y control del sector minero, lo que facilita que el oro ilegal se inserte en los circuitos económicos legales bajo el disfraz de operaciones legítimas”, concluyó el fiscal.

Minería ilegal amenaza la ACP Panguana en Huánuco y pone en riesgo 700 hectáreas de biodiversidad

Minería ilegal invade la ACP Panguana en Huánuco, amenaza el río Yuyapichis y pone en riesgo su biodiversidad única de flora y fauna.

Excavadoras invaden el área de conservación fundada por Juliane Koepcke, afectando al río Yuyapichis y generando graves daños ambientales.

La minería ilegal avanza sobre el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, en Puerto Inca, Huánuco, generando alarma entre residentes e investigadores. “Hace casi dos meses que están acá, alrededor de la ACP y ahora ya se han comido una parte de la ACP y también partes del terreno de la fundación… En estos momentos hay siete excavadoras”, relató un testigo que prefirió mantener el anonimato por temor a represalias. El ruido de las máquinas, asegura, es constante día y noche.

El abogado ambientalista César Ipenza, amigo de Juliane Koepcke, directora de la Fundación Panguana, advirtió que las amenazas mineras son cada vez más peligrosas. “Durante mucho tiempo han estado las amenazas de minería ilegal, primero con ciudadanos chinos y, ahora, la situación es cada vez más peligrosa, incluso han ingresado a Panguana con invasiones promovidas por dirigentes mineros”, indicó. Fotografías aéreas muestran devastación en anexos colindantes, con montículos de tierra, pozas de mercurio y destrucción del bosque.



La Fiscalía Ambiental de Ucayali realizó un operativo el 14 de agosto, pero enfrentó resistencia de entre 50 y 80 personas armadas con lanzas y flechas, incluidos mineros ilegales. “Nosotros éramos sólo ocho”, relató un fiscal. Aunque la Marina apoyó con disparos disuasivos, no lograron retomar el control. Se destruyeron dos maquinarias ilegales, pero los drones revelaron deforestación de hasta mil hectáreas y la alteración del cauce del río Yuyapichis.

¿Qué biodiversidad está en riesgo en la ACP Panguana?

Fundada en los años 60 por los investigadores alemanes Hans y María Koepcke, y formalizada en 2011, la ACP Panguana protege 700 hectáreas de bosque pluvial primario. Alberga más de 500 especies de árboles, 53 especies de murciélagos, 353 aves —entre ellas guacamayos, tucanes y águilas morenas—, así como jaguares, pumas, monos, reptiles y anfibios. En total, más de 600 vertebrados y cientos de insectos conforman su ecosistema único. Sin embargo, la invasión minera amenaza con borrar décadas de conservación en una de las áreas más biodiversas del Perú.

Jindalee Resources busca llevar su proyecto de litio McDermitt a Wall Street

proyecto de litio.
La transacción contempla una captación de entre 20 y 30 millones de dólares, de los cuales 4 millones ya fueron comprometidos por filiales de Antarctica Capital.

La australiana Jindalee firmó una carta de intención con la SPAC Constellation Acquisition Corp. I para fusionar sus activos en EE. UU. y listar una nueva empresa valorada en 500 millones de dólares.

Según lo informado, la filial HiTech Minerals se fusionará con Constellation para formar “NewCo”, entidad que tendrá un valor patrimonial estimado de 500 millones de dólares y que se enfocará en desarrollar McDermitt, uno de los mayores recursos de litio del país norteamericano.

El acuerdo incluye financiamiento inicial y acceso a capital estadounidense

La transacción contempla una captación de entre 20 y 30 millones de dólares, de los cuales 4 millones ya fueron comprometidos por filiales de Antarctica Capital, patrocinador de la SPAC. Con ello, Jindalee busca asegurar financiamiento para avanzar en el estudio de viabilidad del proyecto.

¿Qué implica este movimiento para el futuro del litio en EE. UU.?

De cerrarse el acuerdo, previsto para la primera mitad de 2026, NewCo cotizaría en una bolsa nacional estadounidense, consolidando a Jindalee como un actor clave en el desarrollo de minerales críticos en ese país. El proyecto McDermitt cuenta con la designación FAST-41, que agiliza su revisión regulatoria, y podría beneficiarse del impulso de EE. UU. por asegurar suministros estratégicos.



Los accionistas de Jindalee mantendrán el control del proyecto

La compañía australiana confirmó que conservará la mayoría accionaria y representación en el directorio de NewCo, lo que garantiza su participación directa en la toma de decisiones. Además, adelantó que seguirá evaluando nuevas oportunidades de exploración de litio y minerales estratégicos en paralelo al avance de McDermitt.

GR Silver Mining avanza en su proyecto Plomosas con permiso de perforación por cinco años

Peforación en el proyecto Plomosas de GR Silver Mining, ubicado en Sinaloa (México).
La minera destacó que es la primera vez que obtiene un permiso con un horizonte tan amplio. Foto: GR Silver Mining.

El permiso autoriza la realización de perforaciones de exploración y ampliación en 46 nuevos sitios alrededor del área de recursos NI 43-101 existente.

La minera canadiense GR Silver Mining Ltd. recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) un permiso de perforación con vigencia de cinco años para el área de San Marcial, dentro de su proyecto de plata Plomosas, ubicado en Sinaloa (México).

¿Cuáles son los planes de perforación de GR Silver Mining?

El documento, denominado Informe Preventivo (IP), autoriza la realización de perforaciones de exploración y ampliación en 46 nuevos sitios alrededor del área de recursos NI 43-101 existente. A diferencia de permisos anteriores, este no limita el número de barrenos ni el metraje total. Lo que brinda a la compañía mayor flexibilidad para orientar perforaciones en distintas direcciones y evaluar nuevos objetivos en la zona.



La minera destacó que es la primera vez que obtiene un permiso con un horizonte tan amplio. Lo que fortalece sus planes de expansión de mineralización de plata y crecimiento de recursos. Además de abrir oportunidades para explorar un sistema epitermal rico en plata, relacionado con un entorno geológico de pórfido a escala regional.

Entre las actividades inmediatas, GR Silver completará las últimas perforaciones de su programa de verano 2025, cuyos resultados preliminares ya han ampliado la huella mineralizada en 100 metros por debajo del límite anterior de recursos. Asimismo, incorporará los datos en un modelo 3D, realizará estudios geofísicos de fondo de pozo y avanzará en negociaciones con contratistas para futuros programas de perforación.

La compañía aseguró que este avance refleja tanto sus esfuerzos de exploración como la colaboración con las autoridades mexicanas. Lo que da certidumbre a su proyecto Plomosas. Los resultados recientes, que incluyen intersecciones de plata de alta ley. Y respaldan la interpretación de un robusto sistema epitermal y confirman el potencial de crecimiento futuro del área de San Marcial.

Mapa de reservas de cobre en Perú: ¿En qué regiones están?

Startup cobre
Actualmente, el portafolio minero peruano bordea los US$ 60 mil millones en proyectos.

«Se necesita destrabar permisos y generar confianza para atraer inversiones».

El último Mapa de Potencial Cuprífero, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, detalló que el Perú cuenta con 85,368 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre en reservas a nivel nacional. Los departamentos de Arequipa y Cajamarca concentran más del 70% del total, consolidándose como los principales polos del futuro desarrollo cuprífero del país.

Según Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el desarrollo de la minería peruana se encuentra en un punto de inflexión. Aunque el país posee una de las mayores reservas de cobre del planeta, los retrasos en permisos y la falta de predictibilidad regulatoria amenazan con restarle competitividad frente a otras naciones. “El Perú tiene las reservas de cobre más extensas del mundo, pero no basta con tener el recurso. Se necesita destrabar permisos y generar confianza para atraer inversiones”, afirmó Ortiz.

¿En qué regiones del Perú están las mayores reservas de cobre?

Reservas de cobre por departamento (miles de TMF)

  • Arequipa: 24,639 probables / 10,079 probadas / 34,718 total
  • Cajamarca: 25,850 probables / 286 probadas / 26,136 total
  • Áncash: 2,428 probables / 3,317 probadas / 5,744 total
  • Junín: 3,562 probables / 1,947 probadas / 5,509 total
  • Apurímac: 1,833 probables / 2,548 probadas / 4,381 total
  • Cusco: 2,013 probables / 1,566 probadas / 3,579 total
  • Tacna: 2,860 probables / 0.15 probadas / 2,860 total
  • Pasco: 1,025 probables / 659 probadas / 1,684 total
  • Lima: 281 probables / 215 probadas / 496 total
  • Huancavelica: 71 probables / 20 probadas / 91 total
  • Ayacucho: 35 probables / 43 probadas / 78 total
  • La Libertad: 21 probables / 20 probadas / 40 total
  • Puno: 20 probables / 13 probadas / 33 total
  • Ica: 5 probables / 5 probadas / 10 total
  • Moquegua: 5 probables / 3 probadas / 8 total
  • Huánuco: 0.32 probables / 0.40 probadas / 0.73 total
  • Piura: 0.30 probables / 0.02 probadas / 0.32 total

TOTAL NACIONAL: 64,647 probables / 20,722 probadas / 85,368 total

CATL reanudará producción en mina de litio de Yichun tras suspensión por licencia vencida

CATL reanudará producción en Yichun tras suspensión por licencia vencida, estabilizando precios del litio y reduciendo incertidumbre.

La pausa en la operación de Jianxiawo había impulsado al alza los futuros del litio y las acciones del sector minero en China.

El gigante chino de baterías Contemporary Amperex Technology (CATL) se prepara para reanudar la producción en la mina de litio Jianxiawo, ubicada en Yichun, provincia de Jiangxi, según informó el medio estatal Securities Times. La compañía había suspendido sus operaciones el 9 de agosto tras el vencimiento de una licencia, lo que generó volatilidad en el mercado.

La interrupción provocó un alza inmediata en los futuros del litio y en el valor de las acciones de mineras vinculadas al sector. Sin embargo, los precios retrocedieron en días posteriores cuando una minera controlada por Yongxing Special Materials obtuvo una licencia en Yichun, reduciendo las preocupaciones sobre la continuidad del suministro.



La expectativa en torno al reinicio de la producción ha devuelto calma al mercado, en un contexto en el que China busca consolidar su rol como líder global en la cadena de valor de las baterías. CATL, principal proveedor mundial para fabricantes de vehículos eléctricos, aún no respondió a la solicitud de comentarios realizada por Reuters sobre el proceso de reactivación.

¿Cómo impacta Yichun en el mercado global del litio?

Yichun es considerado uno de los principales centros de producción de litio en China, recurso clave para la transición energética y el desarrollo de vehículos eléctricos. La reanudación de operaciones en Jianxiawo aliviará tensiones en el mercado internacional, garantizando mayor estabilidad en la oferta de litio y reduciendo la presión sobre los precios en el corto plazo.

Genesis Minerals obtiene aprobación clave para Tower Hill y proyecta primera extracción en 2028

Genesis Minerals aprobó Etapa 1 de Tower Hill en Australia, con 1 Moz de oro y primera extracción prevista para 2028 en Leonora.

La compañía recibió luz verde para la Etapa 1 del proyecto en Australia Occidental, con una reserva de un millón de onzas de oro.

Genesis Minerals, que cotiza en la ASX, obtuvo la aprobación del Departamento de Minas, Petróleo y Exploración de Australia Occidental para la propuesta minera de Etapa 1 y el plan de cierre de mina en Tower Hill, ubicado cerca de Leonora. El permiso habilita la explotación fuera de la reserva ferroviaria existente y mantiene al proyecto en curso para su desarrollo en el ejercicio fiscal 2027, con la primera extracción de mineral prevista en 2028.

Tower Hill se encuentra a solo un kilómetro de la planta de procesamiento Leonora de Genesis, actualmente bajo un estudio de expansión. El plan contempla una mina a cielo abierto con una reserva de un millón de onzas de oro a 2 g/t, una longitud de rumbo de 1,4 km y una relación de desmonte de 9:1. La compañía resaltó los resultados de perforación obtenidos hasta ahora, con intersecciones destacadas como 55 m con 3,9 g/t de oro, 50 m con 5,0 g/t y 49 m con 5,5 g/t. Un estudio evalúa además la posibilidad de transición subterránea.



“El desarrollo de la Etapa 1 es una pieza clave en nuestro acelerado proceso de crecimiento de Aspire 400”, indicó el director general Raleigh Finlayson. “Nos garantiza la flexibilidad para alinear el inicio de la minería en Tower Hill con la estrategia de expansión de la planta, lo que nos permite optimizar la sincronización de costos e ingresos”, agregó.

¿Qué papel cumple Tower Hill en la estrategia de Genesis Minerals?

La empresa señaló que, combinada con los activos de Focus adquiridos en Laverton, Tower Hill se integra en un portafolio de crecimiento que aporta “una flexibilidad de procesamiento muy valiosa”. Con estas aprobaciones, Genesis avanza hacia la consolidación de su estrategia de expansión en Australia Occidental, con Tower Hill como eje de su desarrollo minero a mediano plazo.

Freeport-McMoRan detiene operaciones en Grasberg tras bloqueo en mina subterránea

Dos trabajadores dentro de una mina subterránea.
Grasberg es reconocida como una de las minas de cobre y oro más grandes a nivel global.

Un flujo de material húmedo restringió rutas de evacuación en el bloque de producción Grasberg Block Cave, donde siete trabajadores permanecen localizados y a salvo.

La compañía informó que el evento ocurrió el lunes por la noche en Papúa Central, dentro de la mina subterránea Grasberg Block Cave, una de las áreas clave de producción del distrito mineral.

La seguridad de los trabajadores es la prioridad inmediata

Freeport confirmó que se conoce la ubicación de los siete trabajadores en la zona restringida y que todos se encuentran a salvo. Actualmente, equipos de rescate trabajan para remover el material húmedo y habilitar rutas de evacuación seguras.

¿Qué significa este incidente para una de las mayores minas del mundo?

Grasberg es reconocida como una de las minas de cobre y oro más grandes a nivel global. La interrupción temporal de sus operaciones subterráneas podría tener implicancias en la producción, mientras la empresa concentra sus esfuerzos en garantizar la seguridad del personal.



Un proyecto estratégico en Indonesia

Además de Grasberg, Freeport desarrolla una fundición en Indonesia, aunque esta sufrió un incendio el año pasado que obligó a su cierre temporal. El proyecto forma parte del plan del país para incrementar el procesamiento local de minerales y reducir la dependencia de exportaciones de concentrados.

Exportaciones mineras sumaron US$ 30 517 millones entre enero y julio de 2025

Mina a cielo abierto, donde se extraen minerales de la tierra.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 46 930 millones entre enero y julio del 2025. Foto: MINEM.

Dicho monto representa un alza de 18,2 % con respecto al mismo periodo de 2024, impulsado por el aumento de 9,2 % en las exportaciones de cobre y 44,4 % en las de oro.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que las exportaciones en el sector minero crecieron 18,2 % entre enero y julio de 2025 en comparación al mismo periodo de 2024, sumando US$ 30 517 millones, donde destacaron las ventas de cobre y oro.

Las exportaciones de cobre crecieron 9,2 %, mientras que las de oro aumentaron 44,4 %. También se registró crecimiento en concentrados de plata (+48 %), zinc (+25,6 %), estaño (+16,3 %), plomo (+7,8 %) y molibdeno (+4,5 %).

En conjunto, las exportaciones peruanas sumaron US$ 46 930 millones entre enero y julio del 2025, incrementándose 17,1 % frente al mismo periodo del 2024, gracias al crecimiento continuo de sectores clave como la minería, la agroexportación y la pesca.



¿Cuáles fueron los principales destinos de las exportaciones peruanas?

En el periodo enero – julio del 2025, las exportaciones peruanas llegaron a 164 destinos, siendo los principales socios comerciales: China con US$ 17 025 millones (+19,8 %), Unión Europea con US$ 5 302 millones (+23,2 %) y Estados Unidos con US$ 4 914 millones (+9,9 %).

Cabe resaltar que, en lo que va del año, la exportación peruana de bienes ha alcanzado envíos récord a Emiratos Árabes Unidos (US$ 2 146 millones / +45,7 %), explicado por productos como oro, ácido bórico, granada y colorantes naturales; y Australia (US$ 658 millones / + 1 114 %), que compra productos peruanos como oro, café, cacao y derivados, quinua, mango, t-shirts de algodón, entre otros.

En los primeros siete meses del año, se han registrado 8062 exportadores, un incremento de 3,7 % frente al mismo periodo del 2024.

Asimismo, 18 regiones del interior aumentaron su exportación: Huánuco (+258,8 %), San Martín (+112,6 %), Amazonas (+97 %), Junín (+67,2 %), Lambayeque (+64 %), Cajamarca (+60 %), Ayacucho (+57 %), Puno (+44 %), Apurímac (+30 %), Madre de Dios (+30 %), Pasco (+27 %), Piura (+17 %), Moquegua (+15 %), Arequipa (+13 %), Tacna (+12 %), La Libertad (+12 %), Loreto (+6 %) y Cusco (+2 %).

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Mineras dominan el TSX30 2025: 17 compañías lideran con alzas de hasta 775% en tres años

En el TSX30 2025, 17 mineras lideran con alzas de hasta 775%, destacando el rol del oro y minerales críticos en la transición energética.

Las productoras de oro encabezaron el ranking anual de Toronto, impulsando la rentabilidad promedio del índice a 431% y generando US$ 358.000 millones.

La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) publicó su clasificación anual TSX30, en la que las mineras representaron más de la mitad de las empresas con mejor desempeño en 2025. El índice mide la apreciación de las acciones ajustadas por dividendos en un período de tres años, y 17 de las 30 compañías incluidas fueron del sector, con un dominio claro de las productoras de oro.

Lundin Gold lideró el rubro al ubicarse en el segundo lugar de la lista, con un alza del 775% en sus acciones ajustadas por dividendos en tres años. También destacaron Avino Silver & Gold Mines (5.º, +610%), Almonty Industries (10.º, +427%) y New Gold (11.º, +394%). La participación minera se fortaleció por los altos precios del oro y el renovado interés global en minerales críticos. Cameco (23.º, +277%) y Perpetua Resources (21.º, +290%) representaron al uranio y minerales estratégicos, subrayando el rol de Canadá en la transición energética.



En conjunto, las 17 mineras aportaron al promedio de rentabilidad del 431% del TSX30 y generaron US$ 358.000 millones en valor de mercado. Un dato relevante es que 11 de estas empresas provienen del TSX-V, lo que demuestra la efectividad del esquema canadiense que convierte exploradoras en productoras consolidadas. Este dinamismo coloca a Canadá como un hub financiero clave para la minería global.

¿Qué dijeron los directivos de las mineras destacadas en el TSX30?

Patrick Godin, CEO de New Gold, señaló: «Este logro destaca el considerable crecimiento que New Gold ha logrado en los últimos tres años… Estamos bien posicionados para lograr nuestro objetivo de ser el productor intermedio de oro y cobre más valioso». Por su parte, Renaud Adams, CEO de Iamgold, ubicada en el puesto 13, afirmó: «Nos sentimos honrados de ser reconocidos como una de las empresas con mejor desempeño de TSX… Este logro demuestra la dedicación de nuestros equipos y reconoce el surgimiento de Iamgold como productor líder de oro moderno con enfoque en Canadá».