- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 17

Guinea exige a Rio Tinto invertir en refinerías locales para el proyecto Simandou

refinería de rio tinto

El gobierno militar de Guinea condiciona la explotación del yacimiento de hierro más grande del mundo a la instalación de plantas de procesamiento en el país, en línea con su política de nacionalismo de recursos.

Las autoridades de Guinea han dejado en claro que el desarrollo del proyecto Simandou no se limitará a la extracción. Exigen a Rio Tinto y a los consorcios involucrados la construcción de refinerías locales, con el objetivo de maximizar el valor de los recursos minerales y ampliar el impacto en la economía nacional.

El nacionalismo de recursos marca la agenda africana

La estrategia guineana se enmarca en una tendencia creciente en África: obligar a las mineras a procesar localmente parte de los minerales que exportan. El país, segundo productor mundial de bauxita, ya canceló contratos con compañías que no avanzaron en sus compromisos de refinación.

¿Qué implica para el proyecto Simandou?

El proyecto, que se prevé produzca 120 millones de toneladas anuales de mineral de hierro de alta calidad, podría requerir costosas inversiones downstream para cumplir con las nuevas exigencias. Rio Tinto, que controla junto a Chinalco los bloques 3 y 4, deberá definir si se suma a la estrategia de industrialización local que impulsa el gobierno.



Simandou, un megaproyecto con historia compleja

Con reservas estimadas en 7.400 millones de toneladas, Simandou se perfila como la mina de hierro más grande y de mayor calidad del mundo. Sin embargo, su desarrollo ha enfrentado décadas de retrasos por la inestabilidad política de Guinea. La actual fase incluye la construcción de una línea ferroviaria de 600 kilómetros y un puerto de aguas profundas que conectará la mina con el Atlántico.

La apuesta de Guinea por el desarrollo integral

El ministro de Planificación y Cooperación Internacional, Ismael Nabe, afirmó que los ingresos de la minería deben también respaldar sectores como la agricultura, la educación y la infraestructura. “Queremos construir una refinería en Guinea. Ese es nuestro plan”, subrayó.

Vizsla Silver consigue crédito de US$ 220 millones para financiar su proyecto Panuco

Proyecto de oro y plata Panuco, ubicado en Sinaloa (México).
La línea de crédito será gestionada por un sindicato de bancos, donde Macquarie conservará una participación del 70 %. Foto: Vizsla Silver.

Vizsla podrá disponer de un tramo inicial de US$ 25 millones de la línea de crédito, tras la formalización de la documentación crediticia definitiva.

Vizsla Silver Corp. anunció que ha ejecutado una carta de mandato con Macquarie Bank Limited, como organizador principal para una línea de financiamiento de proyecto con garantía sénior de hasta US$ 220 millones para financiar la construcción y el desarrollo del proyecto subterráneo de plata y oro de alta ley Panuco en Sinaloa, México.

¿Cómo se gestionará la línea de crédito?

La línea de crédito será gestionada por un sindicato de bancos, donde Macquarie conservará una participación del 70 % y gestionará la sindicación del 30 % restante. Macquarie actuará como organizador principal, agente y suscriptor único. En esta función, Macquarie será responsable de coordinar el proceso de sindicación y la supervisión continua del proyecto.

Sujeto a la formalización de la documentación crediticia definitiva y al cumplimiento de las condiciones habituales, Vizsla Silver podrá disponer de un tramo inicial de US$ 25 millones de la línea de crédito, lo que proporcionará financiación inmediata para el desarrollo inicial, la preparación de la construcción y el capital de trabajo antes de la finalización completa del proyecto en Pánuco.



El saldo de la línea de crédito estará disponible una vez cumplidos los requisitos habituales precedentes vinculados al estudio de viabilidad planificado, la financiación de capital y la tramitación de permisos, y se destinará a la construcción, puesta en marcha e infraestructura asociada de la mina en Pánuco si se decide la construcción.

Con base en los niveles actuales de SOFR, se espera que la línea de crédito tenga un costo de intereses de aproximadamente el 10 % durante la construcción e inferior al 10 % después de la finalización, lo que refleja un margen del 5,75 % y el 5,25 % respectivamente, sin requisitos de cobertura obligatorios.

Vizsla recibió un gran interés de múltiples bancos y prestamistas alternativos de Norteamérica y Europa, cada uno con condiciones muy competitivas. Tras un riguroso proceso competitivo centrado en maximizar el valor liquidativo por acción, Vizsla seleccionó a Macquarie por su combinación de un coste de capital muy atractivo y la mejor adaptación al cronograma de desarrollo de Panuco. Vizsla está satisfecha con la sólida relación de trabajo establecida con Macquarie y la eficiente ejecución del proceso hasta la fecha.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Perú impulsa su portafolio minero-energético en el Road Show Europa 2025

Grupo de personas sentados alrededor de una mesa
El objetivo central de la delegación peruana es consolidar al país como un destino confiable y competitivo para la inversión extranjera, mostrando avances en sostenibilidad, electrificación y políticas de transición energética.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, presentó en Londres las oportunidades que ofrece el país en minería y energía, destacando la solidez macroeconómica y el compromiso con la sostenibilidad como factores clave para atraer inversión extranjera.

Durante su participación en el XVIII Road Show Europa 2025, el ministro Jorge Montero afirmó que el país cuenta con un portafolio sólido de proyectos en minería y energía, diseñado para generar empleo, desarrollo y bienestar, al mismo tiempo que se impulsa la transición energética hacia fuentes limpias.

Los encuentros bilaterales consolidan la confianza de los inversionistas

En la capital británica, Montero sostuvo una reunión con Orygen, empresa enfocada en energías renovables, con el objetivo de diversificar y fortalecer la matriz energética nacional. Además, participa en encuentros con compañías, fondos de inversión y gremios empresariales interesados en las oportunidades que ofrece el Perú para proyectos de gran envergadura.

¿Qué busca el Perú en Londres?

El objetivo central de la delegación peruana es consolidar al país como un destino confiable y competitivo para la inversión extranjera, mostrando avances en sostenibilidad, electrificación y políticas de transición energética. Con ello, se busca atraer capital que acompañe la expansión de la minería y el desarrollo de energías limpias.



El país reafirma su solidez macroeconómica y su potencial minero-energético

El Gobierno destacó que el Perú mantiene un entorno estable, un marco institucional sólido y una posición privilegiada en recursos mineros y energéticos, factores que lo convierten en socio estratégico para los inversionistas internacionales.

La delegación oficial está integrada por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, y más de 80 representantes del sector público y privado, que participan en el evento internacional entre el 8 y 9 de septiembre en Londres.

Fusión Anglo American–Teck consolida liderazgo estratégico de Chile en cobre, destaca Codelco

La fusión Anglo American–Teck refuerza el liderazgo de Chile en cobre, con beneficios operativos en Quebrada Blanca y Collahuasi, según Codelco.

El mayor acuerdo minero en más de una década integra activos de valor extraordinario y fortalece la posición global del país en cobre.

La fusión anunciada entre Anglo American y Teck Resources fue calificada como un acuerdo que reúne activos de “valor extraordinario”, según destacó Máximo Pacheco, presidente de Codelco, en declaraciones a Reuters. La operación, considerada la mayor del sector minero en más de una década, busca integrar las fortalezas de dos compañías líderes que ya tienen presencia en Chile.

Anglo American, listada en Londres, y la canadiense Teck confirmaron el martes su fusión, con la que consolidarán operaciones estratégicas en la minería del cobre. En el país, ambas poseen activos clave: Codelco es socio de Teck en Quebrada Blanca y de Anglo American en Anglo American Sur, lo que genera un vínculo directo con la estatal chilena en medio de la nueva estructura corporativa.



Los analistas subrayan que la unión permitirá optimizar operaciones en minas adyacentes como Quebrada Blanca y Collahuasi, generando sinergias productivas y beneficios en eficiencia. Este movimiento empresarial marca un nuevo capítulo para el sector, que busca adaptarse a la creciente demanda global de cobre impulsada por la transición energética.

¿Cómo fortalece la fusión el rol de Chile en el mercado global del cobre?

Pacheco afirmó que este acuerdo consolida a Chile como líder estratégico mundial en la producción de cobre, en un contexto donde el metal rojo es crítico para la electromovilidad y las energías limpias. Con la integración de Anglo American y Teck, el país refuerza su posición en la cadena de suministro global y reafirma su importancia en el abastecimiento de minerales esenciales para la economía verde.

Precio del oro sigue batiendo récords y alcanzó US$ 3.654 por onza

Cobre oro

En lo que va del 2025, el lingote acumula un alza de casi 39%, luego de ganar 27% en 2024.

El oro volvió a marcar un máximo histórico este martes, manteniéndose con holgura por encima de los US$ 3.600 la onza, nivel que superó en la sesión anterior. El repunte se explica por las crecientes expectativas de un inminente recorte de tasas de interés en Estados Unidos, lo que debilitó al dólar y redujo los rendimientos de los bonos del Tesoro.

A las 09:31 GMT, el oro al contado subía 0,4%, cotizando en US$ 3.654,09 la onza, tras haber alcanzado un récord intradía de US$ 3.659,10. En tanto, los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre avanzaban 0,4% a US$ 3.693.

En lo que va del 2025, el lingote acumula un alza de casi 39%, luego de ganar 27% en 2024. El rally ha sido sostenido por la debilidad del dólar, la compra masiva de reservas por parte de bancos centrales, una política monetaria más moderada y la creciente incertidumbre global.

El índice dólar cayó a mínimos de casi siete semanas, lo que encareció la divisa estadounidense frente a sus pares y favoreció la demanda del oro entre tenedores de otras monedas. Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se ubicaron cerca de mínimos de cinco meses.

De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores asignan un 88% de probabilidad a un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en su reunión de la próxima semana, y un 12% a un ajuste más agresivo de 50 puntos básicos. La presión se incrementó luego de conocerse que el crecimiento del empleo en EE. UU. se debilitó con fuerza en agosto.

Un recorte de tasas suele beneficiar al oro, ya que disminuye el atractivo del dólar y de los activos de renta fija, aumentando el interés por un metal que no ofrece rendimientos. Los inversores aguardan ahora los datos de inflación de precios al productor (miércoles) y de consumo (jueves) en EE. UU., en busca de más señales sobre la política monetaria.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado bajaba 0,3% a US$ 41,22 la onza, mientras que el platino subía 0,5% a US$ 1.389,0 y el paladio avanzaba 0,2% a US$ 1.136,78.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

BHP acuerda pagar US$ 72,3 millones a accionistas australianos por caso Samarco

Operación minera Samarco en Brasil.
El incidente provocó 19 muertes y graves daños ambientales y contaminó gravemente el río Doce. Foto: BHP.

Este acuerdo llega después de que un tribunal federal brasileño absolviera a Vale, BHP Group y Samarco de responsabilidad penal en noviembre del año pasado.

BHP ha llegado a un acuerdo para resolver la demanda colectiva de accionistas australianos vinculada al colapso de la presa Samarco Fundão en 2015 (Mariana, Brasil). El acuerdo está pendiente de aprobación por parte del Tribunal Federal de Australia.

¿Cuáles fueron los términos del acuerdo entre BHP y los accionistas?

Según los términos del acuerdo, BHP acordó pagar a los demandantes 110 millones de dólares australianos (US$ 72,3 millones), que incluye intereses y costos, sin admitir ninguna irregularidad.

La demanda se inició en nombre de los inversores que compraron acciones de BHP antes del colapso de la presa de relaves de Fundão en 2015.

La demanda colectiva se presentó ante el Tribunal Federal de Australia en 2018, en representación de personas que adquirieron acciones de BHP Group Limited o BHP Group (UK) entre el 8 de agosto de 2012 y el 9 de noviembre de 2015.

Samarco Mineração, la empresa conjunta responsable de la presa de Fundão, es propiedad a partes iguales de BHP Billiton Brasil (una filial de BHP Group Limited) y Vale. La compañía espera recuperar la mayor parte de esta cantidad a sus proveedores de seguros.



¿Cómo ha avanzado el caso en la vía judicial?

Este acuerdo llega después de que un tribunal federal brasileño absolviera a Vale, BHP Group y Samarco de responsabilidad penal en noviembre del año pasado por el colapso de la presa de relaves de Fundão.

El incidente provocó 19 muertos, dejó a cientos de personas sin hogar, provocó graves daños ambientales y contaminó gravemente el río Doce.

La jueza federal Patricia de Carvalho determinó que la evidencia era insuficiente para atribuir responsabilidad penal directa a las empresas o a las 21 personas, entre ellas ex ejecutivos, que también fueron exonerados.

Además, según se informa, BHP Group y Vale han sugerido un acuerdo de US$ 1.400 millones (1.030 millones de libras) para resolver una demanda colectiva en el Reino Unido relacionada con el colapso de la presa.

Los abogados que representan a los demandantes en el caso de Londres contra BHP han calculado que los posibles daños podrían alcanzar hasta 36.000 millones de libras.

Piura recibe más de S/ 203 millones por canon de hidrocarburos en siete meses

Planta de hidrocarburos en la selva de Perú.
Desde 1993 hasta la fecha, la región ha recibido S/ 9,124 millones por concepto de canon y sobrecanon de hidrocarburos.

Entre enero y julio de 2025, la producción de gas y petróleo aportó más de S/ 203 millones en canon y sobrecanon a Piura, consolidando al sector hidrocarburos como motor clave de la economía regional.

Entre enero y julio de este año, la producción de gas y petróleo en Piura generó S/ 203.5 millones en canon y sobrecanon, recursos que ya fueron transferidos a las autoridades regionales, municipales, universidades e institutos de la región, informó Perúpetro S.A.

Los fondos se distribuyen entre municipios, región y universidades

Del monto total, S/ 40.7 millones correspondieron al Gobierno Regional, S/ 142 millones a los municipios, S/ 10 millones a institutos superiores y S/ 10 millones a las universidades nacionales de Piura y de Frontera.

¿Cómo evolucionaron los aportes frente al año pasado?

Al cierre de 2024, las transferencias por canon y sobrecanon alcanzaron los S/ 407.2 millones, mostrando la magnitud del aporte del sector hidrocarburos. Si se mantiene el ritmo actual, 2025 podría superar esas cifras y consolidar un nuevo récord para la región.



¿Cuál es el impacto acumulado del canon en Piura?

Desde 1993 hasta la fecha, la región ha recibido S/ 9,124 millones por concepto de canon y sobrecanon de hidrocarburos. Estos recursos han representado una fuente constante de financiamiento para proyectos de infraestructura, inversión productiva e investigación académica.

Mineral de hierro sube 2% en China por mayor demanda siderúrgica

El mineral de hierro subió 2% en China por incertidumbre sobre Simandou y mayor demanda siderúrgica tras reanudación de producción en Beijing.

Los precios alcanzaron su nivel más alto en semanas ante la incertidumbre por el proyecto guineano y la reactivación de acerías en China.

Los futuros del mineral de hierro completaron el martes su sexta sesión consecutiva al alza, impulsados por la incertidumbre sobre el suministro desde el proyecto Simandou en Guinea y el repunte de la demanda en China. En la Bolsa de Productos Básicos de Dalian, el contrato de enero subió 2,03% hasta los 805 yuanes (US$ 112,98) por tonelada, tras tocar un máximo de 814 yuanes, su nivel más alto desde el 25 de julio. En la Bolsa de Singapur, el contrato de referencia para octubre avanzó 1,64% a US$ 107,15 por tonelada, tras alcanzar US$ 107,65, el mayor valor desde febrero.

La atención del mercado se centró en la posibilidad de que el gobierno de Guinea exija a Rio Tinto construir una refinería para el proyecto Simandou, lo que reduciría la disponibilidad de mineral exportado. Con una capacidad de 120 millones de toneladas anuales y primer envío previsto para noviembre, el proyecto podría presionar los precios a futuro, aunque el procesamiento local sostendría las cotizaciones.



Los analistas de Shengda Futures señalaron que la recuperación de la producción siderúrgica en China también respaldó la demanda. Las acerías habían limitado su actividad por el desfile militar en Beijing el 3 de septiembre, pero reanudaron operaciones desde el día 4, elevando la producción de metal caliente a niveles relativamente altos esta semana, según Jinrui Futures.

¿Qué factores podrían limitar el alza del mineral de hierro?

A pesar del impulso, la caída en los márgenes y las existencias acumuladas de acero podrían restringir el apetito de compra de las fábricas, advirtió Shengda. En paralelo, el carbón de coque y el coque, insumos clave para la producción de acero, retrocedieron 1,66% y 1,21%, respectivamente. En la Bolsa de Futuros de Shanghái, la mayoría de índices del acero mostraron avances moderados: la bobina laminada en caliente subió 0,42%, el alambrón 0,12% y el acero inoxidable 0,43%, mientras que la varilla corrugada permaneció estable.

Petroperú exporta 16,765 t de ácido sulfúrico a Chile y avanza en contrato de 160,000 t

Buque en alta mar.
El envío forma parte del contrato vigente con la empresa Hexagon Trading AG, mediante el cual Petroperú se comprometió a suministrar un total de 160,000 toneladas métricas de ácido sulfúrico de alta concentración.

La Refinería Talara fortalece su presencia regional con una capacidad diaria de 560 toneladas de producción.

Petroperú completó el segundo embarque de ácido sulfúrico hacia Chile con un volumen de 16,765 toneladas métricas, despachadas en el buque tanque MT Concon Trader rumbo al puerto de Barquito, en la región de Atacama.

Un contrato que garantiza 160 mil toneladas

El envío forma parte del contrato vigente con la empresa Hexagon Trading AG, mediante el cual Petroperú se comprometió a suministrar un total de 160,000 toneladas métricas de ácido sulfúrico de alta concentración, reforzando su rol como proveedor regional.

Capacidad instalada para competir

El producto proviene de la Unidad WSA de la Refinería Talara, con una capacidad de 560 toneladas por día, lo que representa más de 200,000 toneladas anuales en potencial productivo. Este nivel permite a la estatal no solo cubrir compromisos de exportación, sino también atender la creciente demanda de la minería y la industria química.



Un salto en valor y competitividad

El ácido sulfúrico es considerado un insumo estratégico para la producción cuprífera y aurífera, lo que coloca a Petroperú en una posición clave para expandir su cartera de clientes en el mercado regional.

“Con este segundo embarque, la Refinería Talara consolida su posición como un actor relevante en el mercado de productos industriales”, señaló la empresa estatal.

Fusión de Anglo American y Teck: estos son sus principales activos mineros

Mina de tajo abierto.
La empresa fusionada, denominada Anglo Teck, tendrá su sede principal en Vancouver, mientras que la oficina de Anglo en Londres será optimizada.

Anglo American anunció este martes un acuerdo de fusión con la canadiense Teck Resources, en lo que se perfila como la mayor operación de fusiones y adquisiciones del sector minero en más de diez años. La unión de ambas compañías consolida un portafolio global dominado por el cobre, metal clave para la transición energética, la expansión de los vehículos eléctricos y la creciente demanda de centros de datos potenciados por inteligencia artificial.

Con esta fusión, la nueva compañía logra una exposición superior al 70% en cobre, reforzando su posición como un actor central en el suministro de minerales críticos. La operación redefine el mapa minero mundial y marca un precedente en la consolidación del sector, en un contexto en el que la transición energética multiplica la relevancia de los metales estratégicos.

Activos de cobre en Perú y Chile

El cobre es el principal motor de ingresos y beneficios de ambas mineras. Entre sus operaciones más destacadas figuran proyectos en Perú y Chile, dos de los mayores productores mundiales:

  • Quellaveco (Perú): Anglo American posee el 60% de esta mina a cielo abierto en Moquegua, que inició producción comercial en 2022 y es considerada una de las de menor costo a nivel global.
  • Collahuasi (Chile): Anglo controla el 44% de esta operación en Tarapacá, compartiendo propiedad con Glencore.
  • Los Bronces (Chile): Ubicada en los Andes, Anglo tiene el 50,1% de participación en esta mina a cielo abierto.
  • El Soldado (Chile): Operación a cielo abierto en Valparaíso donde Anglo mantiene el 50,1%.
  • Quebrada Blanca (Chile): Teck es dueña indirecta del 60% de esta operación, uno de los proyectos de cobre más relevantes en el norte chileno.
  • Highland Valley Copper (Canadá): Teck controla el 100% de esta mina en Columbia Británica.
  • Antamina (Perú): Teck posee un 22,5% de esta mina de cobre y zinc, compartiendo operación con BHP, Glencore y Mitsubishi.
  • Carmen de Andacollo (Chile): Teck controla el 90% de esta operación en la región de Coquimbo.

En 2024, Quellaveco alcanzó una producción de 306.300 toneladas de cobre, Collahuasi 245.800 toneladas, Los Bronces 172.400 toneladas y Quebrada Blanca 208.000 toneladas, consolidando a la nueva compañía como uno de los gigantes del metal rojo.

Otros activos estratégicos

La fusión no solo concentra operaciones de cobre, sino también otros minerales y negocios que diversifican los ingresos:

  • Anglo American mantiene activos como Kumba Iron Ore en Sudáfrica, el control del 85% de De Beers (diamantes) y el Proyecto Woodsmith en el Reino Unido, enfocado en fertilizantes. También participa en carbón metalúrgico, manganeso y níquel.
  • Teck Resources, por su parte, suma la mina de zinc Red Dog en Alaska —una de las mayores del mundo— y el complejo Trail Operations en Canadá, especializado en fundición y refinación de zinc y plomo.

Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php