- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 18

Este es el mapa del potencial del cobre peruano: principales minas y proyectos que debes conocer

Láminas de cobre apiladas.
El mapa tiene el objetivo es promocionar el metal rojo para su exploración y explotación a nivel global. Foto: MINEM.

El documento destaca las reservas cupríferas disponibles, mostrando la ubicación de minas en producción, minas en proyectos de inversión y minas en exploración.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) presentó el nuevo Mapa del Potencial Cuprífero del Perú, que destaca las áreas con mayor concentración de cobre en nuestro país.

¿Qué información proporciona el nuevo Mapa del Potencial Cuprífero del Perú?

El mapa, cuyo objetivo es promocionar el metal rojo para su exploración y explotación a nivel global, fue elaborado con datos geológicos y proporciona una visión integral para los inversionistas que buscan oportunidades de exploración y desarrollo de proyectos cupríferos en nuestro país, considerado como una de las naciones más exportadoras de cobre a nivel mundial.

El documento también destaca las reservas cupríferas disponibles, mostrando la ubicación de minas en producción, minas en proyectos de inversión y minas en exploración; además, del ranking de las compañías mineras cupríferas en operación, clasificadas de manera ascendente según su producción y relevancia.

Asimismo, consigna información estadística y gráficos que analizan la producción cuprífera por regiones, empresas y países, detallando los destinos de exportación del cobre producido.



“El cobre es un metal crucial para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del Perú. Su importancia se extiende más allá de su uso industrial tradicional, siendo un componente clave en la transición energética global, gracias a su papel fundamental en la fabricación de vehículos eléctricos, infraestructuras de energía renovable y sistemas de transmisión eléctrica”, precisó Walter Sánchez, director general de la DGPSM.

Sánchez añadió que este nuevo mapa no solo facilita la atracción de inversiones nacionales e internacionales, sino que también contribuye a la generación de empleo, el impulso de la infraestructura y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales.

“El mapa, resulta clave para fortalecer la competitividad del sector minero peruano y consolidar la posición del país en el mercado global del cobre”, remarcó el funcionario.

Rechazan que nueva Ley de criminalidad sistemática no incluya a la minería ilegal

draga de minería ilegal
El legislador Diego Bazán (APP) cuestionó que, por presión de algunos grupos parlamentarios, la minería ilegal quedara fuera de la nueva normativa.

Congresista Diego Bazán advierte que la exclusión favorece a mafias que financian redes criminales en el país.

El Congreso aprobó la tipificación del delito de criminalidad sistemática en el Código Penal, imponiendo cadena perpetua a quienes usen armas de fuego, municiones o explosivos para cometer secuestro, sicariato, homicidio calificado, extorsión o robo agravado. No obstante, la norma no incluyó a la minería ilegal, pese a su estrecha vinculación con estas actividades ilícitas.

La minería ilegal como motor del crimen organizado

El legislador Diego Bazán (APP) cuestionó que, por presión de algunos grupos parlamentarios, la minería ilegal quedara fuera de la nueva normativa. “Los mineros ilegales son una de las principales fuentes de abastecimiento de explosivos y armas para redes criminales”, señaló a Gestión.

Para Bazán, este vacío representa una ventaja para las mafias mineras, que continúan operando en regiones clave como Madre de Dios, Puno y la Amazonía, donde han consolidado redes de trata, lavado de dinero y deforestación.



¿Se cedió terreno frente a intereses oscuros?

El congresista admitió que, por razones de consenso, la norma fue aprobada sin la inclusión de la minería ilegal, aunque recalcó que este punto debe corregirse en futuras modificaciones.

“Son consensos que se aceptaron para aprobar la ley, pero lo cierto es que aquí hubo congresistas que defendieron a la minería ilegal”, remarcó.

Una oportunidad perdida para golpear a las mafias

El dictamen aprobado inicialmente se denominaba “terrorismo urbano”, pero fue cambiado por presión política. Para analistas, dejar fuera a la minería ilegal supone debilitar la estrategia contra el crimen organizado, dado que esta actividad financia gran parte de la violencia en regiones mineras.

Ejecutivo acelera Ley MAPE para evitar vacío en formalización minera

Minero con casco amarillo martillando una piedra.
La futura Ley MAPE no solo cerrará la etapa del REINFO, sino que será un marco permanente para la pequeña minería y la artesanal.

Con el cierre del REINFO programado para diciembre de 2025, el Gobierno busca aprobar una nueva ley que dé continuidad al proceso de formalización y evite un retroceso en la pequeña minería.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtió que el tiempo es el principal desafío en la formalización minera. Con la fecha límite del 31 de diciembre de 2025 para la vigencia del REINFO, el Ejecutivo apuesta por tener lista la Ley MAPE antes de ese plazo, garantizando que no se rompa la cadena de formalización.

La propuesta busca corregir un modelo que no funcionó

El titular del MINEM reconoció a Gestión que el actual esquema fracasó al imponer a los pequeños productores exigencias propias de la gran minería. “No es el régimen adecuado, porque nunca fue diseñado para ellos. La nueva Ley MAPE debe responder a su realidad operativa, simplificando trámites y dando soporte técnico para que la formalización sea viable”, explicó.

¿Qué pasa si la ley no llega a tiempo?

Montero admitió que la prioridad de su gestión es depurar los expedientes del REINFO en los meses que restan, de modo que el Congreso reciba un escenario más ordenado. Sin embargo, advirtió que si el Legislativo demora, el sector podría entrar en un limbo legal con graves consecuencias para la formalización.



La formalización se proyecta como política de largo plazo

La futura Ley MAPE no solo cerrará la etapa del REINFO, sino que será un marco permanente para la pequeña minería y la artesanal. El ministro enfatizó que el objetivo es crear reglas claras y sostenibles que integren a miles de mineros al sistema formal, con beneficios en seguridad, sostenibilidad y aporte fiscal.

Ministro Montero plantea tres claves para el rescate de Petroperú ¿Cuáles son?

Edificio de Petroperú
Montero reiteró que el objetivo del Ejecutivo es entregar una Petroperú saneada y con utilidades antes de 2026.

El titular de Energía y Minas reveló que inversionistas internacionales han mostrado interés en la petrolera estatal, pero advirtió que su futuro depende de una transformación inmediata.

Durante su participación en el InPerú 2025, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, confirmó que fondos de inversión, bancos internacionales y compañías energéticas han manifestado interés en Petroperú.

El funcionario destacó que la estatal es vista como un negocio integrado, con activos que abarcan desde campos petroleros en la selva y la costa, hasta el Oleoducto Norperuano, la refinería de Talara y el puerto de Bayóvar.

¿Cuáles son las tres claves para salvar a Petroperú?

Montero explicó en Gestión que la recuperación financiera de la petrolera estatal depende de tres pasos fundamentales:

1) La recuperación de Petroperú pasa por una transformación de su gestión

Montero sostuvo que uno de los pasos urgentes es acelerar la toma de decisiones administrativas y optimizar la estructura interna. El ministro no descartó cambios en la actual gerencia, con el fin de darle mayor agilidad y eficiencia a la conducción de la empresa.

2) El saneamiento financiero requiere el reperfilamiento de la deuda

La segunda clave identificada es la reprogramación de los pagos de corto plazo, que actualmente se sitúan entre US$ 2,000 y US$ 2,500 millones. Según Montero, esta operación podría realizarse con o sin aval del Estado, lo que eventualmente pasaría por la aprobación del Congreso de la República.

3) La llegada de un socio estratégico representa la medida más decisiva

El ministro señaló que el ingreso de un socio internacional es el paso más crucial, ya que aportaría capital, experiencia y confianza al mercado. Precisó que el Ejecutivo ya tiene identificado el perfil de esta compañía, que deberá tener una visión de largo plazo, similar a la de referentes globales como Aramco (Arabia Saudita), CNPC (China), Petrobras (Brasil), Pemex (México) y Gazprom (Rusia).



El compromiso del Gobierno busca dejar a Petroperú en ganancias

Montero reiteró que el objetivo del Ejecutivo es entregar una Petroperú saneada y con utilidades antes de 2026. “Hay interés, hay potencial y hay un camino claro, pero sin estas tres medidas —gestión, deuda y socio— no será posible sostener la recuperación de la empresa”, subrayó.

Anglo American se fusiona con Teck en un acuerdo de US$50,000 millones

La empresa fusionada, denominada Anglo Teck, tendrá su sede principal en Vancouver, mientras que la oficina de Anglo en Londres será optimizada.

La fusión creará el quinto mayor productor de cobre del mundo y marcará un nuevo capítulo en la consolidación global de la industria minera.

Anglo American anunció la compra de Teck Resources en una transacción de acciones valorizada en US$50,000 millones, con lo que se consolidará como el quinto mayor productor mundial de cobre. La operación, pendiente de aprobación por los reguladores de Canadá, Estados Unidos y China, responde a la creciente necesidad de metales críticos para la electrificación y la transición energética.

Los términos financieros y la estructura accionaria

El acuerdo establece que los accionistas de Teck recibirán 1,3301 acciones de Anglo por cada título de la compañía canadiense. Aunque Anglo definió la operación como una fusión de “prima cero”, la relación de intercambio implica un 17% de prima sobre el último precio de cierre de Teck. No obstante, un dividendo extraordinario de US$4,500 millones que entregará Anglo a sus inversores reduce la prima efectiva a apenas un 1%. Tras la fusión, los accionistas de Anglo tendrán el 62,4% de la nueva compañía y los de Teck el 37,6%.

¿Qué implica esta fusión para la industria del cobre?

La integración de activos clave permitirá reforzar el suministro de cobre, considerado el “metal de la electrificación”. En particular, la mina Quebrada Blanca en Chile —propiedad de Teck y actualmente afectada por sobrecostos y retos operativos— será uno de los pilares de la estrategia conjunta. Tanto Anglo como Teck han ajustado sus portafolios en los últimos años para enfocarse en metales estratégicos: Teck vendió su división de carbón a Glencore, mientras que Anglo ha reducido su exposición en carbón, diamantes y platino.



Una nueva compañía con sede en Vancouver y presencia global

La empresa fusionada, denominada Anglo Teck, tendrá su sede principal en Vancouver, mientras que la oficina de Anglo en Londres será optimizada. Se contemplan listados secundarios en Toronto y Johannesburgo, además de una salida a bolsa en Nueva York mediante certificados de depósito americanos (ADR). El liderazgo estará a cargo de Duncan Wanblad, actual CEO de Anglo, con Jonathan Price, CEO de Teck, como suplente.

Reacciones regulatorias y contexto de consolidación minera

El anuncio generó una inmediata reacción en Canadá. La ministra de Industria, Mélanie Joly, señaló que la operación será revisada bajo la Ley de Inversiones de Canadá para garantizar que el acuerdo aporte un beneficio neto al país.

La transacción se da en un contexto de consolidación en la gran minería. En 2023, Anglo rechazó una oferta de US$49,000 millones de BHP Group, mientras que Teck había resistido el intento de compra por parte de Glencore en 2022. Analistas sostienen que la competencia por reservas de cobre ha acelerado este tipo de operaciones, reforzando el atractivo del metal en los mercados globales.

Fitch mejora perspectiva de Volcan a positiva y ratifica calificación en B-

Volcan mantiene su proyección de producción anual entre 9,55 y 9,65 millones de toneladas y continúa ejecutando el proyecto Romina.

La decisión de Fitch responde a la expectativa de una mejora en el perfil crediticio de la minera en el mediano plazo.

Fitch Ratings revisó la perspectiva de Volcan Compañía Minera S.A.A. de estable a positiva y afirmó las calificaciones de incumplimiento de emisor en moneda local y extranjera en ‘B-’. Asimismo, ratificó en ‘B-’/RR4 las notas senior garantizadas con vencimiento en 2030 y elevó a ‘B-’/RR4 desde ‘CCC’/RR6 las notas senior no garantizadas con vencimiento en 2026.

La decisión de Fitch responde a la expectativa de una mejora en el perfil crediticio de la minera en el mediano plazo, impulsada por una recuperación en los flujos de caja operativos debido al aumento de volúmenes y precios más favorables. La agencia destacó que la ejecución exitosa de su estrategia financiera, en particular el financiamiento y refinanciamiento de la mina Romina, fortalecerá la flexibilidad financiera de la compañía.

Volcan proyecta alcanzar 240,000 toneladas métricas de zinc en 2025 y elevar la producción a 340,000 toneladas en 2027, apoyada en nuevas zonas de explotación y mejoras operativas. La consultora CRU prevé que la mina Yauli reduzca su costo de sostenimiento total a 1,560 dólares por tonelada, acercándose al promedio de la industria.

El proyecto polimetálico Romina es considerado el eje de crecimiento a corto plazo y se espera que inicie operaciones comerciales en la segunda mitad de 2026, reemplazando a la mina Alpamarca. Según Fitch, Romina aportará un 8 % de los ingresos en 2026 y un 13 % en 2027, además de extender la vida útil de los activos y reducir costos.

La agencia estima que el EBITDA de Volcan alcanzará los 430 millones de dólares en 2025, con una inversión de capital de 260 millones de dólares ese año y 250 millones en 2026. A pesar de no prever reparto de dividendos, Fitch proyecta que el flujo de caja libre se torne ligeramente negativo en 2026 por la debilidad en los precios del zinc.

Entre los riesgos identificados se encuentran el éxito del plan de refinanciamiento de los 68 millones de dólares de bonos 2026 y la culminación del proyecto Romina sin retrasos. Al cierre de junio, Volcan disponía de 97 millones de dólares en efectivo y una deuda de corto plazo de similar magnitud. La deuda total se sitúa en torno a 700 millones de dólares, con un apalancamiento neto proyectado de 1.5x en 2025 y 1.3x en 2026.

Con más de 75 años de operación en Perú, Volcan es un productor polimetálico con foco en zinc, plomo y plata. Fitch resaltó que mantiene una posición de costos en el tercer cuartil de la curva global de zinc y que su diversificación metálica es comparable con la de Buenaventura y Minsur.

¿Qué países tienen las mayores reservas de oro?: Perú en el ranking

Precio del oro se mantiene expectante. (Foto: REUTERS)

Con 2,500 TMF (3.9%), Perú se ubica en el top 10 mundial.

El oro, que viene alcanzando precios récord en los mercados internacionales, tiene sus mayores reservas concentradas en unos pocos países. Según el USGS Report 2025, el mundo cuenta con 64,400 toneladas métricas finas (TMF) de reservas auríferas, donde Rusia y Australia lideran ampliamente.

Perú y Sudamérica en el mapa aurífero

Con 2,500 TMF (3.9%), Perú se ubica en el top 10 mundial, destacando como el país con mayores reservas de oro en Sudamérica, seguido de cerca por Brasil (2,400 TMF) y México (1,400 TMF). Este posicionamiento ratifica la importancia de la región en la producción aurífera global.

¿Qué países tienen la mayores reservas de oro?

  • Rusia: 12,000 TMF (18.6%)
  • Australia: 12,000 TMF (18.6%)
  • Sudáfrica: 5,000 TMF (7.8%)
  • Indonesia: 3,600 TMF (5.6%)
  • Canadá: 3,200 TMF (5.0%)
  • China: 3,100 TMF (4.8%)
  • Estados Unidos: 3,000 TMF (4.7%)
  • Perú: 2,500 TMF (3.9%)
  • Brasil: 2,400 TMF (3.7%)
  • Kazajistán: 2,300 TMF (3.6%)
  • Uzbekistán: 1,800 TMF (2.8%)
  • México: 1,400 TMF (2.2%)
  • Ghana: 1,000 TMF (1.6%)
  • Malí: 800 TMF (1.2%)
  • Otros países: 10,300 TMF (16.0%)

Concentración de las reservas

El estudio subraya que seis países —Rusia, Australia, Sudáfrica, Indonesia, Canadá y China— concentran casi el 61% de las reservas mundiales. En contraste, un bloque de naciones más pequeñas y emergentes reúne el 16% bajo la categoría “otros países”.

Relevancia global

En un contexto donde el oro supera los US$ 3,600 por onza y acumula un crecimiento de 37% en lo que va del 2025, la distribución de reservas adquiere un papel estratégico. Para países como Perú, no solo implica una ventaja en términos de producción, sino también una oportunidad para atraer inversiones y reforzar su rol en el mercado mundial del oro.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Argentina invertirá US$ 540 millones en baterías para impulsar almacenamiento eléctrico

Argentina adjudicó US$540 millones en almacenamiento eléctrico, con 667 MW de capacidad en baterías BESS que refuerzan su sistema.

El país adjudicó proyectos en el marco de AlmaGBA, superando la meta inicial y consolidando su primera apuesta BESS a gran escala.

Argentina marcó un hito en su transición energética al adjudicar proyectos de almacenamiento de electricidad por US$ 540 millones, la primera iniciativa a gran escala mediante sistemas de baterías BESS en el país. La Secretaría de Energía informó que la licitación AlmaGBA superó los objetivos iniciales al asignar 667 MW de capacidad, frente a los 500 MW previstos, gracias al alto interés del sector privado y la competitividad de las ofertas.

En total, 15 compañías presentaron 27 propuestas por 1.347 MW, de las cuales se adjudicaron contratos con las distribuidoras Edenor y Edesur, con el respaldo de CAMMESA como garante. “El mecanismo permitirá mejorar la fiabilidad del sistema eléctrico, reducir los cortes en picos de demanda, bajar los costos marginales de producción y brindar mayor flexibilidad al despacho de energía”, precisó el organismo.



La Secretaría también invitó a cinco proyectos adicionales a celebrar contratos con un valor fijo de US$ 12.591/MWh-mes, cifra menor a la originalmente ofertada. Estas iniciativas, que no resultaron adjudicadas por precio, podrían complementar la capacidad instalada sin restricciones de transporte. El plan forma parte de la estrategia de contingencia lanzada en 2024 para recuperar infraestructura, normalizar el mercado eléctrico y fortalecer la calidad del servicio.

¿Cuándo entrarán en operación las baterías a gran escala en Argentina?

El cronograma estima que los proyectos adjudicados estarán operativos en un plazo de 12 a 18 meses, lo que permitirá contar con energía disponible en situaciones de escasez y emergencias. Paralelamente, las distribuidoras deberán presentar planes de atención de contingencia. Para el Comité de Seguimiento del Plan 2024-2026, este avance coloca a Argentina en camino a convertirse en la mayor batería de Sudamérica, con un modelo energético más confiable, flexible y sostenible.

Sierra Madre Gold and Silver ampliará su mina La Guitarra en más de 50 %

Planta de procesamiento de minerales en la mina La Guitarra.
La primera ampliación implicaría la construcción de una planta de relleno de pasta y espesamiento. Foto: Sierra Madre Gold and Silver.

Las ampliaciones en la mina prevén alcanzar un rango de entre 750 y 800 toneladas al día para el segundo trimestre de 2026.

Sierra Madre Gold and Silver Ltd. proporcionó los detalles de una ampliación en dos fases prevista en su complejo minero de plata y oro La Guitarra, situado en el Estado de México, México.

¿Qué objetivos tiene la minera con la ampliación de la mina?

Estas ampliaciones previstas aumentarían la capacidad nominal de procesamiento del emplazamiento en un 50 %, hasta alcanzar un rango de entre 750 y 800 toneladas al día (tpd) para el segundo trimestre de 2026. Actualmente, la planta opera a una tasa de 500 tpd.

La primera ampliación implicaría la construcción de una planta de relleno de pasta y espesamiento, la incorporación de un cuarto molino de bolas y una segunda trituradora de cono, así como un aumento de la capacidad de manipulación de materiales del circuito transportador.

Posteriormente, la construcción de una nueva instalación de almacenamiento de residuos secos con todos los permisos necesarios y la incorporación de un segundo circuito de trituración aumentarían la capacidad de procesamiento hasta un rango de entre 1200 tpd y 1500 tpd para el tercer trimestre de 2027.

La empresa dispone actualmente del capital necesario para completar estas ampliaciones, que prevemos financiar con los fondos propios y el flujo de caja de la empresa, lo que elimina la necesidad de nuevas ampliaciones de capital a corto plazo.

¿Cómo se desarrollarán las fases de la expansión de la mina?

Una parte fundamental de la primera ampliación será la construcción de una nueva planta de relleno de pasta para conservar la capacidad de almacenamiento de residuos, ya que está previsto construir la nueva TSF de pila seca en la segunda fase. La actual instalación convencional de almacenamiento de residuos tiene capacidad hasta aproximadamente septiembre de 2027, suponiendo una tasa de procesamiento de 500 tpd.



Como parte de la primera fase prevista de la ampliación, Sierra Madre construiría una planta de relleno de pasta para desviar aproximadamente 300 tpd de las 750 tpd a 800 tpd de producción prevista a las explotaciones mineras a cielo abierto para su almacenamiento, preservando la capacidad de residuos en la actual instalación convencional.

En la planta de procesamiento, las capacidades actuales incluyen 516 tpd húmedas en el circuito de molienda, 640 tpd en el circuito de trituración y 1200 tpd para flotación. Para aumentar la capacidad a un nivel de entre 750 y 800 tpd, Sierra Madre tiene previsto añadir una segunda trituradora de cono, aumentar la capacidad de manipulación de materiales del circuito transportador e instalar un nuevo molino de bolas.

El molino de bolas, que será sobredimensionado para adaptarse a la ampliación de 1200 tpd a 1500 tpd, se añadiría al principio del calendario de construcción para proporcionar a la empresa capacidad de reserva y permitir el mantenimiento regular de los cuatro molinos.

Una vez completados los elementos de la primera fase de la ampliación prevista, Sierra Madre prevé construir la nueva fase 4 de la TSF de apilamiento en seco, con una capacidad de 5,8 millones de toneladas. Prevemos que la TSF entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2027.

En la planta, Sierra Madre también añadiría un segundo circuito de trituración y sustituiría un molino de bolas de menor capacidad para permitir que las operaciones funcionen a este mayor nivel de rendimiento.

Las adiciones al circuito de trituración tanto en 2026 como en 2027 se diseñarán para producir un producto más fino: 1/4 de pulgada frente a los 3/8 de pulgada actuales. Esto, a su vez, permitirá que los molinos de bolas produzcan una molienda más fina, lo que dará lugar a una mejora de la recuperación a partir del segundo trimestre de 2026. La alimentación más pequeña, de 1/4 de pulgada, también debería aumentar la capacidad de rendimiento diario de los molinos de bolas.

OPEP+ añade 137,000 barriles diarios en octubre

Barriles de petróleo.
El bloque petrolero busca ganar terreno frente a otros productores, aun sacrificando parte del precio internacional del crudo.

Con este ajuste, la alianza liderada por Arabia Saudí y Rusia acumula un incremento de 2.6 millones de barriles desde abril, equivalente al 2.5 % de la demanda mundial.

La OPEP+ anunció que desde octubre su producción aumentará en 137,000 barriles diarios. Aunque el alza es menor a los meses anteriores, refleja la intención de mantener inventarios bajos y asegurar su participación en el mercado.

¿Cuánto ha subido la producción desde abril?

Desde abril, la OPEP+ ha incrementado su oferta en 2.6 millones de barriles diarios (mbd), lo que equivale aproximadamente al 2.5 % de la demanda global. En mayo, junio y julio los incrementos mensuales llegaron a 411,000 bd, mientras que en agosto y septiembre alcanzaron 548,000 bd.



La cuota de mercado pesa más que el precio

El bloque petrolero busca ganar terreno frente a otros productores, aun sacrificando parte del precio internacional del crudo. Los analistas coinciden en que Arabia Saudí impulsa este giro estratégico, que contrasta con la política anterior de sostener las cotizaciones mediante recortes drásticos de producción.

Los precios cierran la semana en descenso

El barril de Brent se cotizó en 65.50 dólares al cierre de la última sesión de la semana, una baja de 2.2 % respecto al día anterior. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 2.5 % hasta 61.87 dólares. De acuerdo con Commerzbank, un nuevo aumento de la oferta petrolera podría intensificar la presión bajista sobre los precios.