- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 19

Operativo en Palmira destruye maquinaria de minería ilegal y frena ingresos de $60 millones mensuales

Operativo en Palmira destruyó maquinaria de minería ilegal que generaba $60 millones mensuales, afectando a disidencias y protegiendo el río Amaime. (Imagen Referencial)

Ejército y Policía desarticularon en Los Ceibos una red ligada a disidencias de las Farc, protegiendo el río Amaime de graves daños ambientales.

La Tercera Brigada del Ejército Nacional y la Policía del Valle del Cauca ejecutaron el 7 de septiembre un operativo en Los Ceibos, Palmira, que culminó con la destrucción de maquinaria usada en minería ilegal. La acción buscó frenar la extracción ilícita de minerales que generaba más de $60 millones mensuales, ingresos que fortalecían a la disidencia de las antiguas Farc conocida como frente Adán Izquierdo, además de salvaguardar el río Amaime, vital para las comunidades rurales.

Entre los equipos inutilizados figuraban dos dragas con motor y tres motobombas eléctricas, esenciales para la explotación ilícita. Según el Ejército, estas herramientas pertenecían al grupo armado residual, que utilizaba los recursos obtenidos para financiar sus actividades delictivas en el centro del Valle del Cauca. La operación golpeó directamente la capacidad operativa y financiera de la estructura, interrumpiendo el flujo constante de ingresos ilícitos.



El Ejército destacó el impacto de la acción: “Con esta operación, se logra frenar el recaudo de más de 60 millones de pesos mensuales destinados a financiar sus acciones criminales, a la vez que se protege el río Amaime, fuente hídrica vital para la comunidad”. El operativo no solo debilitó al grupo armado, sino que detuvo temporalmente la explotación minera clandestina en la zona.

¿Qué daños ambientales deja la minería ilegal en el río Amaime?

Más allá del impacto económico y de seguridad, la intervención evidenció la magnitud del daño ambiental. Reportes oficiales señalaron que la minería ilegal generaba remoción de suelos, pérdida de cobertura vegetal y vertimiento de contaminantes al cauce del Amaime, comprometiendo la calidad del agua y el equilibrio ecológico. “La afectación ambiental que se ha generado en esta zona tiene un impacto que podría tardar entre 20 y 30 años en ser reparado”, advirtió la Tercera División del Ejército, subrayando los riesgos para la salud y el bienestar de las comunidades locales.

Lundin Mining responde a fallo ambiental en Chile por mina Alcaparrosa

Mina Alcaparrosa, Chile.
La mina permanece suspendida desde julio de 2022, tras el incidente del socavón que generó preocupación ambiental y social en la Región de Atacama.

La minera canadiense aseguró que colaborará con las autoridades en los planes de remediación tras la resolución del Primer Tribunal Ambiental, que ordenó el cierre de la mina por daños en acuíferos.

La resolución del Primer Tribunal Ambiental acogió la demanda civil presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Ojos del Salado, filial de Lundin Mining. El fallo obliga a ejecutar medidas de reparación, entre ellas el relleno del socavón, la recarga de los acuíferos afectados, el monitoreo permanente de las aguas subterráneas y la transferencia de derechos de agua a las comunidades cercanas. Además, la compañía deberá implementar proyectos de infraestructura hídrica para fortalecer los sistemas de agua potable rural y saneamiento.

La empresa asegura que ha colaborado con las investigaciones

En su comunicado, Lundin Mining sostuvo que ha estado presente en el proceso con tecnología de monitoreo, estudios y asesoría técnica de expertos para garantizar la estabilidad del área afectada. La compañía enfatizó que seguirá trabajando con las autoridades para precisar los plazos y detalles de las actividades de remediación definidas en la resolución judicial.



¿Qué significa este fallo para las operaciones de Alcaparrosa?

La mina permanece suspendida desde julio de 2022, tras el incidente del socavón que generó preocupación ambiental y social en la Región de Atacama. Desde entonces, las reservas minerales de Alcaparrosa fueron retiradas de los reportes oficiales de la compañía y no forman parte de las proyecciones de producción futuras. La decisión del Tribunal refuerza la imposibilidad de reanudar las operaciones en el corto plazo.

La producción de Candelaria continúa sin afectaciones

Lundin Mining aclaró que la sentencia no tiene impacto sobre la operación de Candelaria, su activo más importante en Chile. La compañía ratificó sus estimaciones de producción para 2025, con un rango proyectado de entre 140.000 y 150.000 toneladas de cobre, manteniendo su plan de operaciones sin alteraciones.

Argentina alcanzará en 2025 la mayor producción de gas de su historia

Argentina logrará en 2025 récord de producción de gas y petróleo, con Vaca Muerta y nuevas obras que impulsan exportaciones energéticas.

El crecimiento de Vaca Muerta y nuevas obras de transporte consolidan a hidrocarburos como segundo complejo exportador del país.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que en 2025 Argentina alcanzará la mayor producción de gas de su historia y el nivel más alto de producción petrolera del siglo, un máximo no visto desde 1998. El informe destacó que entre enero y julio de este año la producción de petróleo creció 11% y la de gas 4% respecto al mismo período de 2024, impulsadas por el desarrollo de la cuenca neuquina y especialmente de Vaca Muerta, que hoy representa el 60% del crudo extraído, frente al 25% en 2020 y al 5% en 2015.

El reporte subrayó que la expansión energética se apoya en la culminación de infraestructuras estratégicas. “La nueva etapa del Gasoducto Perito Moreno (ex GPNK) aspira a seguir profundizando el abastecimiento de energía a la provincia de Buenos Aires y la Región Centro”, mientras que “la reversión del Gasoducto Norte permitirá ampliar el abastecimiento de gas a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, para luego llegar a la exportación en dirección a Bolivia y Brasil”, indicó la BCR.



Además, el organismo remarcó que el declino de la producción gasífera de Bolivia abre oportunidades para profundizar las exportaciones regionales en el mediano plazo. “El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) será esencial para potenciar la capacidad de exportación de petróleo a través del Mar Argentino en los próximos años”, añadió el informe.

¿Cómo impacta el auge energético en la balanza comercial argentina?

La BCR destacó que la diferencia entre exportaciones e importaciones de energía ya es la mayor del siglo, con el superávit más alto en 35 años. Entre enero y junio de 2025, las exportaciones energéticas crecieron 11% interanual, mientras que las importaciones cayeron 23%, destacando la reducción del 46% en compras externas de gas. Como resultado, el complejo petrolero-petroquímico consolidó su lugar como el segundo rubro exportador del país, con el petróleo y gas representando más del 13% de las exportaciones totales, la participación más alta en 19 años.

Canadá anunciará ayuda para acero y aluminio afectados por aranceles

El primer ministro canadiense, Mark Carney, ofrece declaraciones tras recorrer la planta de fabricación de acero Walters Group en Hamilton, Ontario, Canadá, el 16 de julio de 2025. REUTERS/Carlos Osorio/Foto de archivo.

Canadá se prepara para anunciar en los próximos días una serie de medidas destinadas a apoyar a los sectores del acero y aluminio, golpeados por los aranceles impuestos por Estados Unidos. La ministra de Industria, Mélanie Joly, señaló en Toronto que la asistencia buscará dar certidumbre a las compañías de aluminio frente a las restricciones comerciales y será implementada en breve.

Asimismo, adelantó que el Ejecutivo ofrecerá apoyo al sector del acero para facilitar su diversificación y reducir la dependencia del mercado estadounidense, aunque no brindó mayores detalles. Canadá también continúa gestionando con Washington la eliminación de los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles. El ministro encargado de la relación comercial bilateral, Dominic LeBlanc, aseguró que Ottawa busca un entendimiento con la administración estadounidense para superar las tensiones.

En paralelo, el gobierno canadiense prepara un paquete de ayuda específico para los agricultores de canola, afectados por los aranceles aplicados por China a esta semilla oleaginosa. La oficina del primer ministro, Mark Carney, confirmó que el anuncio se realizará en los próximos días. Según informó el portal iPolitics, el viernes se podrían conocer medidas relevantes enfocadas en la competitividad económica e industrial, aunque la oficina de Carney evitó pronunciarse al respecto.

JX Advanced Metals recortará producción de cobre y reducirá capacidad de fundición

El logo de JX Advanced Metals se muestra en la sede de la empresa en Tokio, Japón, el 3 de septiembre de 2025. REUTERS/Kentaro Okasaka

JX Advanced Metals, una de las principales fundiciones de cobre de Japón, reducirá su producción de cobre electrolítico en “varias decenas de miles de toneladas métricas” durante el año fiscal 2025, en comparación con sus planes anteriores, debido al deterioro de los márgenes ocasionado por la caída de las tarifas de tratamiento y refinado (TC/RC). Así lo adelantó su presidente, Yoichi Hayashi, en declaraciones a Reuters.

El ejecutivo precisó que la compañía revelará en marzo una hoja de ruta para recortar capacidad de fundición, con el objetivo de mitigar los riesgos de abastecimiento de concentrados. “A corto plazo, tenemos previsto recortar la producción anual de cobre electrolítico (…) ya que no podemos comprar concentrados en las condiciones actuales”, subrayó.

Escenario global adverso

Las fundiciones japonesas enfrentan un escenario desafiante: la escasez de concentrados, el incremento de capacidad en China y la consiguiente caída de las TC/RC. En junio, algunas plantas chinas incluso aceptaron procesar cobre de Antofagasta sin costo, lo que presiona aún más a sus competidores.

JX, con capacidad de 450.000 toneladas anuales, ya había advertido en junio que los recortes eran probables. Su rival Mitsubishi Materials también evalúa medidas similares.

Impacto limitado en Japón

A la consulta sobre un posible impacto en la industria local, Hayashi descartó efectos inmediatos, ya que solo la mitad de la producción se consume internamente. “En caso de que se necesitara más capacidad, el Gobierno debería proporcionar ayuda”, afirmó.

No obstante, el directivo recalcó que la fundición sigue siendo estratégica por su papel en la recuperación de metales raros, como el tantalio, clave para la industria de semiconductores, uno de los negocios de mayor crecimiento de la compañía.

Viraje hacia materiales para chips

En paralelo, JX acelera su transición hacia los materiales semiconductores. En junio anunció la adquisición de una participación en el proyecto australiano de arenas minerales Copi, liderado por RZ Resources, para asegurarse el suministro de metales raros usados en la fabricación de chips.

“Estamos buscando activamente nuevos proyectos”, indicó Hayashi, al tiempo que precisó que las futuras incursiones en exploración y producción serán mucho menores a inversiones pasadas, como la fallida participación en una mina de cobre chilena.

Negociaciones en punto muerto

Las conversaciones de mitad de año entre fundidores japoneses y mineras internacionales no llegaron a un acuerdo sobre los TC/RC, lo que obligó a prescindir de contratos a plazo. Según Hayashi, algunos mineros están dispuestos a ofrecer condiciones distintas a las referencias chinas para sostener al cuarto mayor sector de fundición del mundo.

FUENTE: REUTERS

Pan American Silver descubre nuevas zonas de plata de alta ley en La Colorada

Mina de plata La Colorada en México.
Estos resultados de perforación se basan en el éxito del programa de exploración de Pan American. Foto: Pan American Silver.

En su informe de reservas y recursos minerales anuales al 30 de junio de 2025, la compañía destacará el nuevo estilo de mineralización hallado en sus vetas San Gerónimo y Cristina.

Pan American Silver Corp. anunció nuevos resultados de perforación en su mina La Colorada en Zacatecas, México. Estos resultados incluyen múltiples vetas de alta ley que indican el potencial de expansión de los recursos minerales de plata, la prolongación de la vida útil de la mina y una mejora en la rentabilidad. Estos resultados de perforación se basan en el éxito del programa de exploración de Pan American, dirigido a la zona este de la mina La Colorada.

“Nuestras actividades de exploración han identificado intersecciones de alta ley debajo y a lo largo del rumbo del sistema de vetas conocido como La Colorada, al este de la huella definida de recursos minerales, lo que demuestra oportunidades para una mayor expansión de los recursos minerales”, declaró Christopher Emerson, Vicepresidente Sénior de Exploración y Geología de Pan American.

“El descubrimiento de un nuevo estilo de mineralización de reemplazo de alta ley y de mineralización de estilo veta, particularmente en las zonas de San Gerónimo y Cristina en la parte sureste de la propiedad, se reflejará en una actualización de los recursos minerales estimados para la mina La Colorada cuando la compañía informe sus reservas y recursos minerales anuales al 30 de junio de 2025”, agregó.



¿Cuáles fueron los resultados de perforación en la mina Las Coloradas?

Vetas Mariana y NC2:

  • S-77-25 con 3,66 m a 3.844 g/t Ag, 2,30 g/t Au, 4,53 % Pb, 11,05 % Zn (veta Mariana).
  • U-84-25 con 11,61 m a 811 g/t Ag, 0,86 g/t Au, 8,21 % Pb, 22,31 % Zn (veta Mariana).
  • U-117-25 con 13,12 m a 387 g/t Ag, 0,47 g/t Au, 4,33 % Pb, 12,50 % Zn (veta Mariana).
  • U-99-25 con 2,27 m a 5.876 g/t Ag, 0,56 g/t Au, 3,36 % Pb, 3,19 % Zn (veta NC2).
  • U-59-25 con 10,61 m a 729 g/t Ag, 2,99 g/t Au, 1,88 % Pb, 3,83 % Zn (veta NC2).
  • S-74-25 con 0,42 m a 12.309 g/t Ag, 9,70 g/t Au, 2,16 % Pb, 3,60 % Zn (veta NC2).

Vetas San Gerónimo y Cristina:

S-226-24 con 0,15 m a 11.076 g/t Ag, 0,93 g/t Au, 6,56 % Pb, 6,90 % Zn (veta SG1)
S-08-25 con 0,57 m a 1.325 g/t Ag, 0,55 g/t Au, 8,34 % Pb, 24,70 % Zn (veta SG1)
S-186-24 con 1,69 m a 86 g/t Ag, 1,80 g/t Au, 3,66 % Pb, 10,59 % Zn (veta Ramal SG)
y 1,38 m a 283 g/t Ag, 0,40 g/t Au, 1,67 % Pb, 8,17 % Zn (veta SG1)
S-36-25 con 0,51 m a 1.550 g/t Ag, 0,50 g/t Au, 0,71 % Pb, 0,91 % Zn (veta Cristina)
S-182-24 con 0,86 m a 661 g/t Ag, 0,76 g/t Au, 0,64 % Pb, 2,03 % Zn (veta Cristina)
S-47-25 con 1,07 m a 1.058 g/t Ag, 0,19 g/t Au, 3,34 % Pb, 6,95 % Zn (veta de expansión)
S-37-25 con 0,52 m a 1.035 g/t Ag, 2,33 g/t Au, 4,34 % Pb, 2,54 % Zn (veta San Gerónimo)
S-205-24 con 0,43 m a 626 g/t Ag, 0,47 g/t Au, 0,15 % Pb, 0,35 % Zn (veta Cristina)

Perforaciones exploratorias recientes han identificado un nuevo tipo de mineralización de reemplazo de plata y metales base de alta ley en el contacto litológico entre rocas volcánicas y sedimentarias hospedantes en la zona sureste de la mina. Los resultados más destacados de las perforaciones incluyen:

  • S-99-24 con 50,30 m a 258 g/t Ag, 0,12 g/t Au, 0,62 % Pb, 0,42 % Zn (Histórico).
  • S-20-24 con 23,15 m a 382 g/t Ag, 0,18 g/t Au, 1,36 % Pb, 3,10 % Zn.
  • S-182-24 con 7,80 m a 413 g/t Ag, 0,37 g/t Au, 3,60 % Pb, 8,67 % Zn.
  • S-168-24 con 5,85 m a 528 g/t Ag, 0,50 g/t Au, 3,04 % Pb, 5,54 % Zn (Histórico).
  • S-172-24 con 7,30 m a 275 g/t Ag, 0,24 g/t Au, 3,60 % Pb, 8,14 % Zn (Histórico*).
  • S-179-24 con 0,60 m a 8.840 g/t Ag, 29,40 g/t Au, 4,52 % Pb, 11,10 % Zn.

Condenan a 4 años de cárcel a sujetos acusados por minería ilegal en Amazonas

FEMA Bagua logró condena de 4 años por minería ilegal en Amazonas contra representantes del Consorcio Imacita en el río Marañón.

La sentencia incluye pago de reparación civil y multa, además de inhabilitación para realizar actividades mineras en el mismo periodo.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Bagua consiguió una sentencia de cuatro años de cárcel efectiva contra Neiser Rivera y Segundo Guevara, representantes legales del Consorcio Imacita, por el delito de minería ilegal en agravio del Estado. El fallo fue emitido tras comprobarse que ambos realizaban extracción de minerales no metálicos sin autorización en el cauce del río Marañón, sector La Bombonera, en el centro poblado de Imacita, Bagua (Amazonas).

La acusación estuvo a cargo de la fiscal adjunta Elva Amenero Collazos, quien durante el juicio oral sustentó la responsabilidad directa de los sentenciados en las actividades ilícitas de explotación. La Fiscalía presentó pruebas que demostraron la afectación ambiental en la zona y la ausencia de permisos administrativos.

La sentencia también establece el pago de 100 días multa y una reparación civil de S/ 20 000 a favor del Estado. Asimismo, ambos quedan inhabilitados durante el mismo periodo de la condena para ejercer actividades vinculadas a la minería o comercialización de minerales metálicos y no metálicos.

¿Qué significa este fallo en la lucha contra la minería ilegal?

El Ministerio Público resaltó que esta condena reafirma su compromiso con la defensa del medio ambiente y el combate a la minería ilegal en la región Amazonas. La decisión judicial busca sentar un precedente en la protección de los recursos naturales del país frente a actividades extractivas no autorizadas que generan graves impactos sociales y ambientales.

Minem y Banco Mundial avanzan seis medidas para la competitividad y sostenibilidad minera

Adelantó que dos de ellas se tratan de la ventanilla única digital y el fortalecimiento de Ingemmet.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aseguró que el Perú debe evaluar de manera permanente su competitividad frente a otros países con recursos minerales similares y resaltó que “el Perú ofrece buenas condiciones, siempre hay oportunidades de mejora, tramitología más rápida, tramitología más simplificada, una mejor gestión social, sobre todo en el tema de la consulta previa para que no tome tanto tiempo».

«Las empresas mineras toman decisiones considerando muchas variables, algunas se juegan en el Perú y otras se juegan fuera del país”, señaló. Para ello, el sector está trabajando junto al Banco Mundial en una iniciativa que contempla seis componentes clave para fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la minería peruana.

“Es un proyecto de largo aliento, muy robusto y potente, que podría tardar 5 años. En noviembre deberíamos estar cerrando ya la tramitología y en diciembre o a más tardar en enero del próximo año deberíamos empezar. Hay el empeño de sacar de una vez la ventanilla única digital que enfrenta problemas tecnológicos”, detalló en entrevista con Semana Económica.

En esa línea, especificó que se tiene avances importante en la ventanilla única digital. Este sistema demandará una inversión significativa debido a la necesidad de homologar plataformas virtuales, bases de datos, sistemas de comunicación y lenguajes de computación. “La ventanilla única digital debería estar resuelta en los primeros dos o tres años”, agregó.

Otro de los ejes de trabajo conjunto es el fortalecimiento de los servicios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Así, adelantó que en las próximas semanas se cerrará un programa de inversión con el Banco Mundial para añadir más capas de información a la base de datos geológica y mejorar la resolución de las imágenes disponibles en su plataforma.

“Un buen servicio geológico facilita la toma de decisiones, les ahorra costos a las empresas, permite que terminen sus programas de exploración antes de tiempo y que puedan tomar decisiones de inversión. Esa es una de las cosas que se pueden implementar más rápidamente porque las imágenes se compran, están en el mercado”, puntualizó el ministro.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Finestar invierte R300 millones en nueva planta de diamantes en Sudáfrica y fortalece la SADC

Finestar abrió planta de diamantes en Sudáfrica con inversión de R300 millones, fortaleciendo empleo y valor agregado en la SADC.

La empresa india inauguró instalaciones de corte y pulido en Gauteng, generando empleo y valor agregado para el sector minero regional.

La compañía india Finestar inauguró el 5 de septiembre una planta de corte y pulido de diamantes en la Zona de Desarrollo Industrial de Gauteng, cerca del Aeropuerto Internacional OR Tambo, con una inversión de R300 millones. La instalación se suma a otras que la firma mantiene en Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Namibia, Botswana e India, consolidando su expansión global. El complejo emplea a 46 personas, 29 de ellas sudafricanas capacitadas bajo estándares internacionales.

Durante la ceremonia, el ministro de Recursos Minerales y Petroleros, Gwede Mantashe, destacó que la inversión eleva la capacidad de beneficio del sector minero sudafricano y regional. “El beneficio, la agregación de valor y el desarrollo de habilidades son fundamentales para construir un sector minero resiliente y sostenible”, afirmó. El funcionario resaltó la escala y sofisticación de las instalaciones, dotadas de equipos de clase mundial para procesar diamantes de 1 a más de 30 ct en diversos colores y calidades.

La apuesta de Finestar ocurre en un contexto desafiante para la industria, que enfrenta la competencia de los diamantes cultivados en laboratorio, limitaciones financieras y menores niveles de exploración. Según Mantashe, en Estados Unidos los diamantes sintéticos ya concentran 25% del mercado. Además, el sector sudafricano afronta un nuevo arancel del 30% impuesto por ese país a las importaciones de diamantes naturales, medida que no afecta al oro, platino ni carbón.

¿Cómo busca Sudáfrica consolidarse como hub mundial de diamantes?

Mantashe subrayó la importancia de promover los diamantes naturales como recursos finitos y patrimonio comunitario. «Cuando las personas compran un diamante natural, deben saber que están apoyando el sustento, las escuelas, las clínicas y la infraestructura en países productores como el nuestro», explicó. Asimismo, llamó a los inversionistas a priorizar la exploración, recordando que “sin exploración no habrá futuros diamantes para cortar y pulir”. El ministro aseguró que el gobierno respaldará este esfuerzo mediante políticas sólidas, infraestructura y alianzas que refuercen la confianza en la industria.

Centerra Gold ampliará su presencia en Idaho con la compra del 9,9 % de Liberty Gold

Proyecto Black Pine de Liberty Gold, ubicado en Idaho (Estados Unidos).
Centerra obtiene el derecho de nombrar a un miembro de la junta. Foto: Liberty Gold.

Se espera que el acuerdo se cierre alrededor del 1 de octubre, Liberty Gold utilizará las ganancias para avanzar los estudios técnicos en su proyecto Black Pine.

Centerra Gold acordó comprar el 9,9 % de Liberty Gold por aproximadamente C$ 28 millones. Liberty Gold es una minera junior enfocada en el desarrollo de su proyecto Black Pine en Idaho (Estados Unidos).

Idaho alberga un proyecto clave de Centerra: la mina de molibdeno Thompson Creek, cuya primera producción está prevista para 2027.

¿Cuáles son los términos del acuerdo?

El acuerdo, divulgado el lunes, contempla la adquisición por parte de Centerra de poco más de 50 millones de acciones ordinarias de Liberty Gold a C$ 0,56 cada una. Esto representa una prima del 10 % sobre el precio promedio ponderado por volumen de cinco días de la acción en la Bolsa de Valores de Toronto y una prima del 5,7 % sobre el precio de cierre del viernes.

Centerra obtiene el derecho de nombrar a un miembro de la junta y mantener su participación accionaria en el futuro, según un comunicado de Liberty Gold.



“Recientemente hemos observado un resurgimiento del interés en proyectos nacionales, particularmente aquellos con visibilidad en los permisos, y la transacción de hoy respalda esta tendencia”, dijo el lunes en una nota el analista financiero de National Bank, Rabi Nizami.

Se espera que el acuerdo se cierre alrededor del 1 de octubre. Liberty Gold utilizará las ganancias para avanzar los estudios técnicos en Black Pine y para fines corporativos generales.

La inyección de capital se produce mientras Liberty Gold realiza estudios metalúrgicos y un programa de perforación de 40.000 metros en Black Pine para fundamentar un estudio de viabilidad previsto para el segundo semestre del próximo año. Los ejecutivos prevén tomar una decisión sobre la construcción a finales de 2027.

La inversión de Centerra “es un fuerte respaldo a nuestro progreso y al gran potencial de nuestro proyecto insignia de oro de óxido en Estados Unidos, Black Pine”, afirmó el director ejecutivo de Liberty Gold, Jon Gilligan, en un comunicado.