- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Vista panorámica de la mina Cerro Lindo.
En línea con su compromiso con la solidez financiera, Nexa ejecutó en abril una emisión de bonos por US$500 millones a 12 años con un cupón del 6,6 %.

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %.

Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25), revirtiendo las pérdidas observadas en el mismo periodo del año anterior (US$12 millones) y del cuarto trimestre de 2024 (US$111 millones). La utilidad neta ajustada alcanzó los US$34 millones, reflejando una mejora en los resultados operativos y el impacto favorable de las variaciones cambiarias, impulsadas por la apreciación del real brasileño frente al dólar.

A pesar de condiciones climáticas adversas y desafíos operativos en sus unidades de Pasco y Aripuanã, así como inestabilidades en sus refinerías en Brasil, la compañía reportó un EBITDA ajustado de US$125 millones. Si bien esto representa una ligera disminución frente al 1T24 (US$128 millones) y al 4T24 (US$197 millones), Nexa logró mantener márgenes sólidos gracias a mayores precios del zinc y medidas de control de costos.

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %, impulsado por el aumento de precios de metales en la Bolsa de Metales de Londres (16 % en zinc y 11 % en cobre). El CAPEX del trimestre totalizó US$50 millones, centrado en sostenimiento y desarrollo de minas, incluyendo el avance de la Fase I del Proyecto de Integración Cerro Pasco, clave en la estrategia de largo plazo de la compañía.


En línea con su compromiso con la solidez financiera, Nexa ejecutó en abril una emisión de bonos por US$500 millones a 12 años con un cupón del 6,6 %, permitiendo recomprar parte significativa de sus notas con vencimiento en 2027 y 2028. Ignacio Rosado, CEO de Nexa, afirmó que esta operación permite “extender el perfil de deuda, reforzar la flexibilidad financiera y optimizar la estructura de capital”.

En cuanto a producción, el 1T25 cerró con una producción de zinc consolidada de 67kt, una caída del 23 % respecto al 1T24. La producción de zinc metálico y óxido fue de 133kt, una baja del 4 % interanual. Las ventas de estos productos totalizaron 130kt. La producción de cobre fue de 8kt (+2 % interanual) y la de plata alcanzó 2,4 millones de onzas (-19 %). Las lluvias extremas y limitaciones operativas influyeron en estos resultados.

Finalmente, la compañía reafirmó su enfoque en activos de alto retorno y sostenibilidad. La estrategia de crecimiento de Nexa prioriza la generación de flujo de caja libre positivo, inversión disciplinada y la integración de estándares ESG. “Nuestro modelo de negocio integrado y enfoque estratégico nos permiten seguir avanzando con resiliencia, incluso frente a condiciones desafiantes”, concluyó Rosado.

Innovación social en Pataz impacta positivamente a más de 3,900 personas

Innovación social en Pataz
Poderosa y Asociación Pataz pidieron continuar apostando por la colaboración, el talento local y la cultura innovadora.

Asociación Pataz y minera Poderosa trabajan sostenidamente en favor del desarrollo social y económico del distrito de Pataz y La Libertad.

El Reporte de los cinco años de gestión de la innovación social en Pataz destaca los logros alcanzados y la proyección futura de un modelo de intervención basado en ello.

Jorge Lomparte, jefe de Riesgos y Compliance de Poderosa, señaló que: “No solo celebramos
un aniversario, celebramos la fuerza de las ideas, la energía de las comunidades y la convicción
de que la innovación social genera cambios profundos y sostenibles”.

Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de Asociación Pataz, abordó los desafíos estructurales
de los servicios públicos en zonas rurales como Pataz. También remarcó la importancia de la
innovación como vía para superar las limitaciones normativas y transformar realidades históricamente invisibilizadas.

Marcos Vega, director del Centro de Innovación Prendho de Ecuador, compartió una
metodología para imaginar futuros sostenibles, inspirando a los asistentes a construir una
región resiliente, interconectada, emprendedora e innovadora.

Durante la jornada que congregó a representantes del sector público, privado, la academia y
sociedad civil se presentó el video “Haciendo historia basada en la innovación social”. Así, el mencionado video resumió el proceso de creación conjunta del primer Centro de Innovación Social, la validación y legitimización de siete misiones estratégicas, la implementación del Observatorio de Misiones y el impacto directo en más de 3900 personas de Pataz.

Enfoque ecosistémico

Además, Emma Flores, coordinadora de Gestión de la Innovación Social, explicó que el modelo basado en un enfoque ecosistémico se inspiró en la teoría de misiones de Mariana Mazzucato,
adaptado a la realidad andina. Este modelo consolidó al distrito de Pataz como un referente
nacional en gestión de la transformación social.

Melissa Donnet, representante del CREEAS, reconoció a Asociación Pataz y a Poderosa como
aliados comprometidos con el desarrollo sostenible e innovador en La Libertad. Donnet también
destacó el impulso de acciones pioneras en la región, agradeció el trabajo realizado e invocó
a que continúen siendo un referente de la innovación social.

Finalmente, la ceremonia culminó con un llamado a la acción desde Poderosa y Asociación Pataz para continuar apostando por la colaboración, el talento local y la cultura innovadora para
transformar vidas en Pataz en toda la región y el país.

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

Dynacor acciones
La medida en que Dynacor recompre sus acciones y el momento de dichas recompras dependerá de las condiciones del mercado.

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses.

Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de la Corporación para renovar su programa de oferta de emisor de curso normal (NCIB, por sus siglas en inglés), mediante el cual Dynacor podrá comprar, para su cancelación, hasta 3 850 649 acciones ordinarias, o aproximadamente el 10% del capital flotante (38 506 492 acciones ordinarias de un total de 42 230 015 acciones ordinarias emitidas y en circulación al 30 de abril de 2025).

Recompra estratégica de acciones

Dynacor se encuentra en una sólida posición financiera para continuar devolviendo una parte de su efectivo a sus accionistas a través de la NCIB. Además, está evaluando otras oportunidades de valor añadido que podrían contribuir a aumentar el valor para los accionistas.

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses, desde el 6 de mayo de 2025 hasta el 5 de mayo de 2026, fecha de vencimiento de la oferta. Las compras de la NCIB se realizan a través de la TSX y de los Sistemas de Negociación Alternativos (como Nasdaq CXC y CX2, TSX Alpha Exchange y Omega ATS), y el precio de las acciones recompradas será el precio de mercado vigente en el momento de la adquisición. La compra de valores también podrá suceder fuera de la TSX mediante acuerdos privados, de conformidad con las órdenes de exención que saldrán del regulador de valores correspondiente.

Condiciones y alcances del programa

Todas las acciones ordinarias adquiridas por la Corporación estarán canceladas. El número de acciones recompradas en un día determinado no podrá exceder las 18 831 acciones ordinarias, lo que equivale al 25% del volumen promedio diario de negociación en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) durante el semestre finalizado el 30 de abril de 2025, excepto cuando las compras se realicen de acuerdo con la «excepción de compra en bloque» de las normas de la TSX. El volumen promedio diario para este período se calculó de acuerdo con las normas de la TSX y es igual a 75 326 acciones ordinarias.

El NCIB representa una utilización adecuada de los fondos disponibles de Dynacor como parte de la estrategia de gestión de capital de la Corporación y se establece para aumentar el valor para los accionistas.

La medida en que Dynacor recompre sus acciones y el momento de dichas recompras dependerá de las condiciones del mercado y otras consideraciones corporativas, según lo determine el equipo directivo de Dynacor. La Corporación utilizará fondos de sus saldos de efectivo existentes para comprar las acciones.

En virtud del programa NCIB previamente aprobado, que comenzó el 6 de mayo de 2024 y finaliza el 5 de mayo de 2025, Dynacor podría recomprar hasta 2 928 607 acciones ordinarias. A la fecha, el número de acciones ordinarias recompradas en virtud del programa anterior a través de la TSX y ciertos Sistemas Alternativos de Negociación (SCN) asciende a 318 000, con un precio promedio ponderado de 5.2254 dólares por acción ordinaria.

Sector minería e hidrocarburos creció 7,04% en marzo, informó el INEI

Sector minería e hidrocarburos
El sector minería e hidrocarburos acumuló un crecimiento de 2,40% en el primer trimestre del presente año

El informe del INEI sostuvo que este desempeño positivo se explicó por el incremento de la actividad del subsector minero metálico.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica precisó que, en marzo del 2025, el sector minería e hidrocarburos creció 7,04%, respecto a similar mes del año anterior.

También, informó que, el sector minería e hidrocarburos acumuló un crecimiento de 2,40% en el primer trimestre del presente año. Este desempeño positivo se explicó por el incremento de la actividad del subsector minero metálico (7,45%), debido al mayor volumen de producción de cobre (4,8%), zinc (17,5%), molibdeno (15,9%), plata (19,6%), plomo (17,3%) y oro (0,03%); mientras que, disminuyó la producción de hierro (-0,2%) y estaño (-3,0%).

En cuanto al subsector hidrocarburos aumentó en 4,52% sustentado en la mayor extracción de petróleo crudo (16,3%) y de gas natural (1,6%); en tanto que, se redujo el volumen de extracción de líquidos de gas natural (-0,5%). «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados».

Producción del subsector electricidad creció en 5,58%

El subsector electricidad creció en 5,58% como resultado del mayor volumen de generación de energía de origen renovable eólica-solar en 14,01%, energía termoeléctrica en 11,85% y energía hidroeléctrica en 1,34%.

Entre las principales empresas que aumentaron su producción figuran Energía Renovable del Sur, Empresa de Generación Huallaga, Empresa de Generación Huanza, Chinango, Kallpa Generación, Statkraft Perú, Celepsa, Orygen Perú, Electroperú e Inland Energy. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Columbia Británica proyectos mineros
La construcción de estos 27 proyectos podría representar una inversión de más de C$41 mil millones

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses.

El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos mineros en etapa avanzada en Columbia Británica (BC) que podrían inyectar colectivamente más de C$90 mil millones a la economía en medio de la inestabilidad global y los desafíos fiscales.

La construcción de estos 27 proyectos podría representar una inversión de más de C$41 mil millones, lo que a su vez se espera que cree miles de empleos, genere C$27 mil millones en ingresos laborales y contribuya con más de C$12 mil millones en ingresos fiscales.

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses.

El presidente y director ejecutivo de MABC, Michael Goehring, afirmó: «Columbia Británica cuenta con los minerales, metales preciosos y carbón siderúrgico que el mundo necesita. La minería tiene el potencial de impulsar una nueva ola de crecimiento económico: crear empleos, fortalecer las comunidades locales y de las Primeras Naciones, y generar ingresos para los servicios gubernamentales».

Se estima que la operación de estas minas durante las próximas décadas contribuirá con hasta 984.000 millones de dólares canadienses a la actividad económica.

La industria minera de Columbia Británica es reconocida por su baja huella de carbono y como un proveedor líder de materiales producidos de manera responsable que son cruciales para las tecnologías modernas, incluidas las baterías de vehículos eléctricos y las turbinas eólicas, afirma MABC.

Evaluación de proyectos mineros en Columbia Británica

Mansfield Consulting realizó el estudio, evaluando el impacto de 18 proyectos minerales críticos, seis proyectos de metales preciosos y tres proyectos de carbón siderúrgico, que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo.

Los datos para el estudio se recopilaron a través de entrevistas, estudios técnicos y de viabilidad y evaluaciones económicas publicadas por los proponentes y accesibles en el sitio web de SEDAR (Sistema de análisis y recuperación de documentos electrónicos).

Así, el estudio se basa en un análisis anterior de 2024, que evaluó el impacto de 17 minas de minerales críticos propuestas.

Goehring añadió: «El desarrollo responsable de los recursos minerales, metales preciosos y carbón siderúrgico esenciales de Columbia Británica puede garantizar el futuro económico, la resiliencia y la prosperidad a largo plazo de la región. Es hora de construir más minas».

El sector minero de la Columbia Británica genera más de 35.000 empleos y cerca de 4.000 empresas, incluidas las pertenecientes a las Primeras Naciones. Representa una actividad económica anual de 18.000 millones de dólares y representa casi el 30% de las exportaciones de bienes de la provincia.

Finalmente, en febrero de 2025, el Gobierno de Columbia Británica aceleró 18 proyectos de minería y energía con un valor estimado de C$20 mil millones.

Plato Gold inicia perforación histórica en proyecto aurífero Lolita

Plato Gold proyecto Lolita
Para financiar la campaña de perforación, Plato Gold firmó acuerdos de préstamo por un total de US$1.050.000, Foto referencial.

Plato Gold inicia perforación en el proyecto Lolita, Santa Cruz, tras aprobación ambiental y financiamiento de US$1,05M. Buscan oro y plata en zona con alto potencial geológico.

Plato Gold, compañía de exploración minera con activos en Canadá y Argentina, anunció que comenzarán las perforaciones en su proyecto de oro y plata Lolita, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se trata del primer programa de perforación en la historia del proyecto, marcando un hito clave en el desarrollo de esta prometedora área mineral.

Aprobación ambiental y apoyo del gobierno de Santa Cruz

Representantes de Plato Gold y su filial local Winnipeg Minerals S.A. se reunieron con autoridades del gobierno provincial durante la PDAC 2025 en Toronto. Como resultado, la Secretaría de Minería de Santa Cruz aprobó a fines de marzo el informe de impacto ambiental actualizado, lo que permite el inicio de la perforación diamantina. Esta decisión se alinea con el objetivo provincial de atraer nuevas inversiones en exploración minera.

Santa Cruz se consolida como la principal provincia productora de metales preciosos en Argentina, con exportaciones por USD 1.789 millones en 2024.

Financiación asegurada y contratación de servicios

Para financiar la campaña de perforación, Plato Gold firmó acuerdos de préstamo por un total de US$1.050.000, con una tasa de interés anual del 7%. Parte de esta financiación podrá convertirse en acciones comunes de la empresa, sujeto a la aprobación de la TSX Venture Exchange. El presidente de la compañía, Anthony Cohen, aportará US$1.000.000 mediante un préstamo personal, considerado una transacción con partes relacionadas bajo la normativa MI 61-101.

Simultáneamente, la empresa ya seleccionó contratistas de perforación, logística y geología, y se encuentra en proceso de formalización de contratos.

Inicio de perforación en mayo de 2025

Plato Gold prevé iniciar los trabajos en mayo, antes del inicio del invierno austral. El programa contempla 10 perforaciones diamantinas en los objetivos Panza, Espalda y Corazón, con profundidades entre 200 y 400 metros. Estos sectores muestran señales claras de sistemas epitermales de baja sulfuración, con fuertes anomalías geoquímicas de arsénico, antimonio y mercurio.

Potencial geológico respaldado por proyectos vecinos

El proyecto Lolita nunca ha sido perforado, ni ha sido explorado previamente por metales preciosos. Sin embargo, se ubica en una zona con alta prospectividad, adyacente al proyecto Pingüino de Unico Silver Limited, que cuenta con 92 millones de onzas equivalentes de plata en recursos estimados, incluyendo desarrollos en el cercano Sierra Blanca.

Capstone Copper rompe récords con boom en producción de cobre

Capstone Copper producción de cobre
En su balance trimestral, la compañía informó una producción total consolidada de 53.796 toneladas de cobre.

La canadiense reportó un inicio de año con cifras récord en producción y desempeño financiero.

Capstone Copper reportó resultados récord impulsados por el exitoso aumento de producción en Mantoverde y Mantos Blancos, en un contexto de mayor estabilidad operativa y precios favorables del cobre.

La minera canadiense Capstone Copper Corp. reportó un inicio de año con cifras récord en producción y desempeño financiero, impulsada principalmente por sus operaciones en Chile, donde los yacimientos de Mantoverde y Mantos Blancos alcanzaron niveles históricos de extracción de cobre durante el primer trimestre de 2025.

En su balance trimestral, la compañía informó una producción total consolidada de 53.796 toneladas de cobre, de las cuales 45.950 toneladas corresponden a cobre de sulfuros, un salto significativo respecto al mismo periodo del año anterior. En Chile, las faenas de Mantoverde y Mantos Blancos fueron claves en este resultado.

«Logramos una producción récord de cobre de sulfuros tanto en Mantoverde como en Mantos Blancos, lo que impulsó ingresos y EBITDA históricos», señaló John MacKenzie, CEO de Capstone, quien reafirmó la confianza en mantener esta tendencia positiva durante el resto de 2025.

Chile como eje del crecimiento

En el caso de Mantoverde, ubicado en la Región de Atacama y operado en un 70% por Capstone, se produjo un total de 22.540 toneladas de cobre, lo que representa un aumento del 138% frente al primer trimestre de 2024. Esta alza se explica por el exitoso ramp-up de la planta concentradora de sulfuros, puesta en marcha en junio de 2024. A pesar de desafíos como un corte de energía nacional y trabajos de mantenimiento, la planta promedió una tasa de procesamiento de 31.171 toneladas diarias y alcanzó recuperaciones de cobre de 82,3%, una mejora significativa respecto al 74,4% del trimestre anterior.

Por su parte, la operación de Mantos Blancos, ubicada en la Región de Antofagasta y 100% propiedad de la empresa, también registró avances importantes. Produjo 13.846 toneladas de cobre, un 26% más que en igual periodo del año anterior, gracias al aumento en la capacidad de procesamiento y una mejor ley de mineral. La planta también superó su capacidad nominal de molienda en varios meses consecutivos.

Inversiones y expansión en el país

Capstone reafirmó su compromiso con Chile al destacar el avance de varios proyectos clave:

Expansión Mantoverde Optimizado: Un proyecto de US$146 millones que busca elevar la capacidad de procesamiento de 32.000 a 45.000 tpd, con un impacto estimado de 368.000 toneladas adicionales de cobre y 215.000 onzas de oro. La construcción comenzaría tras la aprobación ambiental esperada para mediados de 2025.

Proyecto Santo Domingo: Ubicado a solo 35 km de Mantoverde, la compañía avanza en la ingeniería de detalle de este proyecto de cobre, hierro y oro, con una inversión inicial proyectada de US$2.300 millones y producción estimada de 106.000 toneladas anuales de cobre durante sus primeros siete años. Capstone también ejerció la recompra de un 2% de royalty a ENAMI por US$10 millones.

Cobalto y energía limpia: Se proyecta una innovadora planta distrital de cobalto que recuperará este mineral desde pirita contenida en los relaves de Mantoverde y Santo Domingo, con una capacidad inicial de hasta 1.500 toneladas anuales y futura expansión a 6.000 toneladas.
Mantos Blancos Fase II: Se evalúa una nueva expansión que podría elevar la capacidad de procesamiento de la planta a 27.000 tpd y aumentar la producción de cátodos mediante la re-lixiviación de mineral residual.

¡Gran impulso para Chancay! PCM anuncia obras clave por más de S/820 millones

PCM Chancay
Los proyectos forman parte de la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET).

Se trata de la ejecución de de 21 proyectos de inversión pública.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) resaltó la próxima ejecución de 21 proyectos de inversión pública por más de 820 millones de soles en la zona de influencia del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

Estas obras beneficiarán a más de 2.7 millones de habitantes de la región Lima y buscan cerrar brechas en servicios clave como salud, seguridad ciudadana, infraestructura vial y operatividad portuaria.

Inversiones estratégicas

Los proyectos en Chancay anunciados por la PCM forman parte de la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET), aprobada mediante Resolución Ministerial N.° 054-2025-PCM, y serán ejecutados en coordinación con los ministerios de Defensa e Interior, el Gobierno Regional de Lima y diversas municipalidades locales.

“Estas inversiones reflejan el compromiso del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte con el desarrollo territorial, la reactivación económica y el cierre de brechas. Estamos ejecutando obras de alto impacto, con transparencia y eficiencia, para que el crecimiento generado por eel puerto de Chancay genere un impacto real para la población”, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Entre las principales intervenciones planificadas para la zona de influencia del ‘hub’ portuario figuran el mejoramiento de tres establecimientos de salud en Chancay, Huaura y Atavillos Alto; la rehabilitación de comisarías en Aucallama, Hualmay y Chancay; y la construcción de una nueva sede para la Capitanía del Puerto de Chancay.

En relación a la infraestructura vial, se ejecutará el mejoramiento de la vía interurbana Palpa – Orcón – Quilca que interconecta Aucallama (Huaral) con Santa Rosa de Quives (Canta); la carretera departamental Arahuay – Lachaqui (Canta); la vía departamental Vilcahuaura – Casuarinas (Huaura); la vía interurbana puente Tingo – Chacras de Maray – Chiuchin – puente Picoy para integrar Santa Leonor y Checras (Huaura); y la vía departamental Huacho – Huaura (Huaura).

Estas mejoras viales potenciarán la conectividad, competitividad y flujo ágil de mercancías.

Convenios interinstitucionales

Cabe resaltar que ANIN viene definiendo la estrategia de contratación para la ejecución de todos estos proyectos, cuyas ejecuciones se darán como resultado de la suscripción de seis convenios interinstitucionales entre la entidad adscrita a la PCM y autoridades de los tres niveles de gobierno, y marcarán el inicio de una etapa clave para el desarrollo logístico y social de dicha parte del país.

De este modo, el Ejecutivo ratifica su compromiso de ejecutar proyectos con los más altos estándares de calidad y total transparencia, en el marco de la política nacional de impulso al cierre de brechas.

Endeavour Silver completa la adquisición de Minera Kolpa por US$145 millones

Endeavour Silver Minera Kolpa
La unidad minera "Kolpa" tiene una capacidad instalada actual de 1800 toneladas diarias.

La adquisición se produce tras la firma de un acuerdo de compra de acciones en abril de 2025.

Endeavour Silver completó la adquisición de Compañía Minera Kolpa (Minera Kolpa) y su principal activo, la mina Huachocolpa Uno (Kolpa). La transacción sumó US$ 145 millones (200,2 millones de dólares canadienses).

Este movimiento estratégico se alinea con el objetivo de Endeavour de convertirse en un productor líder de plata y marca su tercera mina en producción y su primera incursión en Perú, un importante país productor de plata.

Así, la transacción incluye $80 millones en efectivo y $65 millones en acciones ordinarias de Endeavour. Además, acordaron pagos contingentes adicionales de $10 millones, sujetos a ciertos eventos, y Minera Kolpa asumirá aproximadamente $20 millones de deuda neta.

Flujo de cobre con Versamet

Para financiar la parte en efectivo de la adquisición, Endeavour cerró un flujo de cobre de US$35 millones con Versamet Royalties, complementado con US$50 millones en financiamiento de capital mediante operación de compra.

El director ejecutivo de Versamet, Dan O’Flaherty, afirmó: “Versamet está muy feliz de asociarse con Endeavour Silver en esta transacción y los felicitamos por este importante paso para convertirse en un productor de plata senior de primer nivel.

Con Versamet a punto de cotizar sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange), nos entusiasma incorporar Kolpa y su producción inmediata a nuestra cartera, que, en conjunto, se espera que produzca entre 14 000 y 16 000 onzas de oro equivalente en 2026.

Endeavour Silver, nueva dueña de Minera Kolpa

Minera Kolpa es una operación minera bien establecida centrada en la plata, ubicada en los distritos de Huachocolpa y Santa Ana, aproximadamente a 490 km al sureste de Lima, Perú.

Así, en 2024, Kolpa produjo dos millones de onzas de plata, contribuyendo a un total de 5,1 millones de onzas equivalentes de plata.

Asimismo, Kolpa tiene una capacidad actual de 1.800 toneladas por día (tpd), que se espera ampliar a 2.500 tpd.

Con el permiso ambiental obtenido para la expansión, Endeavour ahora está avanzando hacia la obtención del permiso operativo necesario, previsto para el tercer trimestre de 2025.

Además, la compañía tiene asignado $13 millones para capital de mantenimiento durante el año, incluyendo la expansión de la presa de relaves y la infraestructura de la mina, con $8 millones adicionales planificados para exploración para ampliar los descubrimientos recientes y publicar una estimación de recursos. Estos gastos se cubrirán con flujos de caja operativos.

Perú firma acuerdo con países del Golfo Pérsico para atraer inversiones minero-energéticas

Perú acuerdo Golfo
El objetivo del acuerdo es activar la presencia peruana en esta parte del mundo e impulsar relaciones comerciales.

El ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, realizó una visita oficial por los países de El Golfo Pérsico.

El titular del Minem anunció que el Perú suscribió un acuerdo (Memorando de Entendimiento) con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que agrupa a seis países.

Estos son Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. El objetivo del acuerdo es activar la presencia peruana en esta parte del mundo e impulsar relaciones comerciales.

“El Perú ha tenido una gran acogida en el mundo árabe; regresamos con mucho trabajo y muchos desafíos muy interesantes. Hemos dejado mucha información técnica a los inversionistas sobre el potencial minero-energético del Perú y los proyectos en desarrollo en estas áreas, para que puedan ir identificando los temas de su interés”, señaló.

Delegación árabe vendrá al Perú busca de invertir

El ministro Jorge Montero anunció que la delegación peruana también ha logrado que un equipo técnico gubernamental del Ministerio de Industrias y Recursos Minerales, comprometan su participación en la próxima edición de Perumin 2025, la convención minera más grande del Perú, que se desarrollará en setiembre en la región Arequipa.

“Ellos llegan muy dispuestos a dialogar con el gobierno peruano y las empresas privadas. Ofrecen capitales, tecnología, networking, mercados y desean hablar con las empresas que operan en el país sobre la minería del cobre, del litio, de los recursos estratégicos o críticos y tecnologías de punta, hay mucha expectativa”, sostuvo el ministro.

Asimismo, el titular del Minem comentó que el Perú junto al Ministerio de Inversiones de Arabia Saudita están articulando esfuerzos para convocar a las empresas saudíes muy relacionadas a las inversiones del gas natural, petróleo, petroquímica y minería que permitan inversiones de gran nivel en nuestro país.

El ministro Montero remarcó que en los próximos meses el Perú y Arabia Saudita (miembro de El Golfo Pérsico) suscribirán un Acuerdo General de Cooperación para formalizar estos temas tratados durante la visita y las reuniones bilaterales.

Este Acuerdo tiene la finalidad de promover la cooperación en la promoción de inversiones en proyectos mineros; así como la cooperación en la exploración, explotación y uso de energías renovables, gas natural, hidrocarburos e hidrógeno verde.

Finalmente, Jorge Montero destacó que esta visita oficial, realizada junto al canciller Elmer Schialer, ha servido para consolidar vínculos de cooperación bilateral y promover al Perú como un destino atractivo para la inversión en los sectores minero y energético.