Estados Unidos suma 465 megavatios de energía solar
Los dos proyectos de energía renovable darán como resultado una inversión en infraestructura combinada de aproximadamente US$ 689 millones.
Estados Unidos aprobó la construcción de dos proyectos solares Arica y Victory Pass, ubicados en el estado de California.
De acuerdo con la Oficina de Administración de Tierras (BLM; por sus siglas en inglés) se trata de un hito en los esfuerzos de la administración Biden-Harris para lograr al menos 25 gigavatios de producción solar, eólica y geotérmica en terrenos públicos para 2025.
Proyectos solares
BLM también reveló que el proyecto Solar Arica comprende 265 megavatios mientras que el proyecto Solar Victory Pass es de 200 megavatios.
Esto da un total de 465 megavatios que se sumarán a la generación solar de Estados Unidos y 400 megavatios de almacenamiento en baterías.
Asimismo, la entidad precisó que Clearway Energy Group podría comenzar la construcción completa de los dos centrales solares el próximo 13 de junio.
Igualmente, reveló que los dos proyectos de energía renovable darán como resultado una inversión en infraestructura combinada de aproximadamente US$ 689 millones.
Además, generarán US$ 5,9 millones en beneficios económicos operativos anuales y proporcionarán energía a aproximadamente 132.000 hogares.
De igual modo, proyectó que los proyectos apoyarán hasta 1.000 trabajos de construcción durante las actividades pico.
En cartera
El BLM procesa actualmente 67 proyectos de energía limpia a escala de servicios públicos y que estarán en tierras públicas en la zona oeste de los Estados Unidos.
Esto incluye proyectos solares, eólicos y geotérmicos; así como líneas interconectadas de generación que son vitales para los proyectos de energía limpia propuestos en tierras no federales.
Vale destacar que estos proyectos tienen el potencial combinado de agregar más de 41,733 megavatios de energía renovable a la red eléctrica occidental.
De igual forma, el BLM también está llevando a cabo la revisión preliminar de 90 aplicaciones para desarrollo solar y eólico; y 51 aplicaciones para pruebas de energía eólica y solar.
El suministro estaba limitado debido a las sanciones impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania.
Se espera que la producción del grupo de productores OPEP+ aumente en 2,6 millones de bpd este año a medida que revierte sus recortes, dijo la AIE, pero podría contraerse en 520.000 bpd en 2023 cuando las sanciones al petróleo ruso entren en vigor.
Agencia Reuters.- La demanda mundial de petróleo aumentará más del 2% a un récord de 101,6 millones de barriles por día (bpd) en 2023, dijo el miércoles la Agencia Internacional de Energía, aunque los precios altísimos del crudo y el debilitamiento de las previsiones económicas empañan las perspectivas futuras.
La AIE, con sede en París, también dijo en su informe mensual que el suministro estaba limitado debido a las sanciones impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania.
«Los temores económicos persisten, ya que varias instituciones internacionales han publicado recientemente perspectivas pesimistas», dijo la AIE, pronosticando que la demanda aumentaría 2,2 millones de bpd, o un 2,2%, en 2023 en comparación con 2022 y superaría los niveles previos a la pandemia.
«Del mismo modo, el endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales, el impacto de un dólar estadounidense en alza y las condiciones de crédito más ajustadas en las economías emergentes significan que los riesgos para nuestras perspectivas se concentran a la baja», dijo.
Las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representarían la mayor parte del crecimiento de la demanda en 2022, mientras que China lideraría el reflote del consumo en 2023 a medida que emerge de los confinamientos del COVID-19.
Las recientes restricciones por el COVID-19 de China ponen al mayor importador de petróleo del mundo en camino de su primera caída en la demanda de este siglo, dijo la AIE.
La recuperación general de la demanda y las restricciones en la oferta debido a las sanciones a Rusia y los aumentos cautelosos de la producción por parte de la OPEP+ impulsaron los precios del petróleo por encima de 139 dólares el barril en marzo. El crudo Brent cotizaba alrededor de 120 dólares por barril el miércoles.
Pero la AIE dijo que los suministros pronto coincidirían con la demanda.
«Después de siete trimestres consecutivos de grandes retiros de inventarios, la desaceleración del crecimiento de la demanda y un aumento en la oferta mundial de petróleo hasta fin de año deberían ayudar a reequilibrar los mercados mundiales de energía», agregó.
La AIE dijo que el equilibrio podría verse alterado por sanciones más duras contra Rusia, una recuperación más pronunciada de la demanda china, cortes de suministro en Libia y una capacidad de producción limitada entre los estados de la OPEP+.
Se espera que la producción del grupo de productores OPEP+ aumente en 2,6 millones de bpd este año a medida que revierte sus recortes, dijo la AIE, pero podría contraerse en 520.000 bpd en 2023 cuando las sanciones al petróleo ruso entren en vigor.
Desde la segunda semana de agosto, las importaciones de carbón ruso estarán prohibidas en la Unión Europea por amplias sanciones impuestas a Moscú.
Reuters.- Los países europeos, luchando por asegurar alternativas al carbón ruso, importaron un 40% más de carbón del principal centro de exportación de Sudáfrica en los primeros cinco meses de este año que en todo 2021, según mostraron el miércoles cifras obtenidas por Reuters.
Richards Bay Coal Terminal (RBCT) de Sudáfrica entregó 3 240 752 toneladas de carbón a países europeos a fines de mayo de este año, el 15% de las exportaciones totales de RBCT, frente a las 2 321 190 (4%) en 2021, según muestran las cifras.
A partir de la segunda semana de agosto, las importaciones de carbón ruso estarán prohibidas en la Unión Europea, como parte de las amplias sanciones impuestas a Moscú.
RBCT no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. RBCT generalmente proporciona cifras anuales y no brinda un desglose completo de los destinos de exportación.
Los Países Bajos, Italia, Francia, España, Dinamarca, Polonia, Alemania y Ucrania han recibido carbón de RBCT en lo que va del año.
Algunos de ellos solo comenzaron a importar de RBCT después de que Rusia invadiera Ucrania el 24 de febrero.
Los Países Bajos no recibieron carbón de RBCT en enero o febrero, pero importaron 1,27 millones de toneladas de carbón de la terminal en marzo, abril y mayo, y los volúmenes aumentaron cada mes. Fue el cuarto receptor principal de carbón RBCT, representando el 5,76% de los volúmenes totales.
Las importaciones de carbón de Francia de RBCT aumentaron casi siete veces, de solo 68 005 t durante todo el año pasado a 464 432 t en lo que va del año.
España, Polonia y Alemania no importaron carbón de RBCT el año pasado. En los cinco primeros meses de este año, España ha importado 355 250 t, Polonia 181 515 ty Alemania 157 383 t.
Japón, que también dijo que prohibiría las importaciones de carbón ruso, recibió 388 249 t de carbón de RBCT desde enero, casi el doble del tonelaje que compró el año pasado.
China, el tercer mayor importador de carbón de RBCT en 2021 con 6,09 millones de toneladas, no recibió carbón de la terminal este año, según mostraron las cifras, lo que refleja el aumento de las importaciones chinas de carbón ruso.
Situación del mercado de carbón
El aumento de las exportaciones a Europa se produjo a pesar de un contexto de bajo rendimiento en RBCT, lo que subraya la oportunidad perdida para Sudáfrica a medida que se dispararon los precios del combustible fósil.
El mantenimiento deficiente, la falta de locomotoras y el robo de cables de cobre han erosionado los servicios ferroviarios de carga de propiedad estatal de Sudáfrica que transportan carbón a RBCT y otros puertos. Algunos mineros están utilizando camiones para llevar su carbón al puerto.
RBCT exportó 22 057 587 t de carbón en los primeros cinco meses de 2022. A ese ritmo, RBCT volverá a ver una caída en las exportaciones anuales después de que sus tonelajes de 2021 fueran los más bajos desde 1996.
“Tenemos como organización un compromiso a nivel mundial de alcanzar la carbono neutralidad a 2040”, afirmó.
La compañía trabaja en un proyecto que considera desalinización de agua de mar y reúso de aguas industriales o residuales, y que, una vez obtenidos los permisos pertinentes, contribuirá de manera relevante a reforzar el suministro hídrico para la población.
Una importante noticia dio a conocer el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Aaron Puna, quien anunció que Los Bronces dejará de usar agua fresca en su proceso minero durante la presente década.
Para ello, la compañía trabaja en un proyecto que considera desalinización de agua de mar y reúso de aguas industriales o residuales, y que, una vez obtenidos los permisos pertinentes, contribuirá de manera relevante a reforzar el suministro hídrico para la población.
En entrevista con el programa Comunidad Cobre, el ejecutivo explicó que esto es parte de la visión de Anglo American sobre una minería en que la innovación juega un rol fundamental, con impacto neto positivo en la biodiversidad y carbono neutral.
“La realidad es que esperamos que a finales de esta década ya no utilicemos agua fresca. Y vemos un futuro en el cual se desalinice el agua no para ser utilizada en las operaciones, sino que en definitiva para intercambiarla con la comunidad y cumplir nuevamente con uno de nuestros objetivos de privilegiar el uso de toda el agua fresca para el consumo humano”, aseguró Aaron Puna.
Precisamente, respecto del futuro de la mina Los Bronces, el ejecutivo indicó que la decisión de ir al Comité de Ministros se tomó luego de un proceso de evaluación y análisis de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que rechazó el proyecto Los Bronces Integrado, con el fin de continuar avanzando hacia una aprobación de la iniciativa.
Aseguró que están abiertos a continuar con el diálogo y que, si bien contaron con la aprobación de 23 de los 25 servicios evaluadores, lo que para ellos refuerza que se estaba trabajando en la línea correcta, la compañía tiene entera disposición para implementar las medidas que la autoridad estime pertinente y resolver las dudas que aún puedan persistir.
“Creo que necesitamos dialogar aún más con las autoridades y articular mejor en qué consiste el proyecto y los impactos positivos que tendrá para todos”, dijo.
También enfatizó que con la incorporación de las compensaciones por el 120% de todas las emisiones, tanto de la mina presente como futura, no habría riesgo por calidad del aire.
“Tenemos que ser más claros con los sistemas y procesos que otorguen a nuestra base de grupos de interés la confianza de que no existe un daño ni la posibilidad de daño a su salud”, aseguró el ejecutivo.
Consultado acerca de los posibles efectos del proyecto sobre la disponibilidad hídrica de la Región Metropolitana, el ejecutivo aclaró que “no solo no habrá impacto alguno en la Región Metropolitana, sino que lo que podremos hacer será cumplir con, quizás, uno de los principales objetivos del país. A fines de esta década y, según mi perspectiva mucho antes que eso, más hacia mediados de esta década, estaremos en la situación de no requerir agua fresca para Los Bronces”.
Asimismo, el ejecutivo se refirió a otra de las metas ambiciosas que se ha fijado la compañía en materia de sustentabilidad y combate a la crisis climática.
“Tenemos como organización un compromiso a nivel mundial de alcanzar la carbono neutralidad a 2040”, afirmó.
Para eso, Anglo American ya generó la primera molécula de hidrógeno verde en Chile para vehículos cero emisiones, en 2021, y desarrolló el primer camión minero a hidrógeno, recientemente lanzado en una de sus operaciones en Sudáfrica.
“El hidrógeno forma parte de nuestro compromiso de lograr la carbono neutralidad. Es importante para nosotros como organización, pero es más importante aún para nosotros en Chile, de manera que esto es absolutamente parte de los Bronces Integrado”, subrayó.
Igualmente, el ejecutivo reafirmó el interés que Chile representa para Anglo American y sostuvo que la actual situación de Los Bronces Integrado no afecta el plan de inversiones de la compañía.
“Aparte de Los Bronces, si pensamos en El Soldado, (Fundición) Chagres, Collahuasi (Anglo American es dueña del 44%), hemos planificado invertir gran parte de US$10 mil millones durante los próximos diez años. Tenemos gran fe en el país y en sus instituciones. Creemos que tenemos algunos desafíos, pero a estas alturas mantenemos nuestra gran confianza en invertir en Chile”, remarcó.
Sobre Los Bronces Integrado
El proyecto Los Bronces Integrado es una iniciativa de continuidad operacional para Los Bronces, una de las minas de cobre más importantes del mundo, a través de una inversión que se estima en US$3.300 millones.
Se calcula que el proyecto generará entre 4 mil y 5 mil empleos en sus distintas etapas de desarrollo, además de pagos al Estado por concepto de impuestos y royalties de entre US$ 110 y US$ 150 millones anuales hasta el año 2030, adicionales a los pagos que ya realiza la actual operación de Los Bronces.
Fue desarrollado luego de diez años de estudios científicos en terreno y procesos de diálogo con la ciudadanía, que permitieron definir criterios de sustentabilidad que influyeron en el diseño, como no afectación de glaciares, no uso adicional de agua fresca en el proceso, uso de la capacidad ya existente de plantas de procesamiento, botadero de estériles y depósito de relaves, no afectación de áreas protegidas y sin tráfico adicional en Ruta G21.
Los Bronces es parte de Anglo American Sur S.A., propiedad de Anglo American (50,1%), el consorcio Codelco-Mitsui (29,5%) y Mitsubishi (20.4%) y se encuentra en el distrito minero Los Bronces-Andina, donde se han identificado recursos potenciales de cobre que representan el 30% de los recursos de Chile y 10% del mundo.
Resouro Gold alista perforaciones en su proyecto de oro Novo Mundo. (Foto referencial)
La perforación probará la mineralización superficial de alta ley en dos de los principales tajos abiertos a lo largo de la propiedad.
Resouro Gold movilizó un equipo de exploración y contrató una plataforma de perforación diamantina para un programa inicial en su proyecto de oro Novo Mundo.
Ubicado en Mato Grosso, el programa de exploración en Novo Mundo tendrá como objetivo comprender mejor el control estructural de los brotes de alto grado identificados en perforaciones anteriores.
Detalles de la exploración
De acuerdo con Resouro Gold, como parte de su programa de exploración, se ha diseñado 1.500 metros de perforación en Luisão, una de las principales tendencias mineralizadas.
Asimismo, el programa preliminar incluirá 13 barrenos que probarán unos 800 metros de la tendencia anómala en 4 kilómetros de largo.
En tanto, la perforación probará la mineralización superficial de alta ley en dos de los principales tajos abiertos artesanales a lo largo de la tendencia.
Incluso, se ha considerado el registro de núcleos de perforación históricos para la definición de alteración hidrotermal y el análisis de elementos múltiples.
También se llevará a cabo un mapeo geológico regional y un muestreo de fragmentos de roca en paralelo con la perforación para comprender mejor otros objetivos de perforación definidos a lo largo de las principales tendencias mineralizadas.
La empresa
Resouro es una empresa de exploración minera con base en Canadá que se enfoca en el descubrimiento y avance de proyectos minerales económicos en Brasil.
El activo de exploración clave de la Compañía es el Proyecto de Oro Novo Mundo de propiedad del 100% en Mato Grosso, Brasil.
Glencore y Pacific Nickel acuerdan por proyecto de níquel Kolosori. (Foto referencial)
Kolosori tiene un recurso de 5,89 millones de toneladas con una ley de 1,55% de níquel. Además, se espera que produzca 93.450 toneladas de níquel.
Pacific Nickel elige a Glencore para la financiación y compra de la producción del proyecto de níquel Kolosori, ubicado en las Islas Salomón.
De esa manera, Pacific Nickel está un paso más cerca de desarrollar su proyecto Kolosori tras llegar a una hoja de términos no vinculante con una subsidiaria de Glencore.
Este acuerdo comprende una línea de crédito por US$ 22 millones y la compra por cuatro años de toda la producción de níquel.
Cabe precisar que el precio de la venta estará vinculado a los precios de mercado y sujeto a los ajustes comerciales para la calidad del producto.
También se indicó que los US$ 22 millones comprenden un tramo de construcción por US$ 17 millones y un tramo de reserva por US$ 5 millones.
Kolosori tiene un recurso de 5,89 millones de toneladas con una ley de 1,55% de níquel que no requiere procesamiento en un modelo DSO.
Actualmente, se espera que produzca 93.450 toneladas de níquel contenido con una ley de 1,5% de níquel.
Con la opción de extraer leyes superiores a 1,6% de níquel al comienzo del cronograma de la mina.
Por su parte, el Departamento de Minas de las Islas Salomón está trabajando actualmente para garantizar que los límites de la tierra se hayan abordado adecuadamente en la solicitud de Arrendamiento Minero.
Y la empresa señala que los propietarios de las tierras y sus límites no han cambiado de lo que se sabía anteriormente.
En tanto, la empresa también ha presentado una solicitud para una tercera licencia de prospección de 99,2 kilómetros cuadrados.
Se trata de la propiedad Bugao Hograno que se encuentra entre Kolosori y su proyecto de níquel Jejevo.
Además de la gigante estatal Codelco, en el país operan multinacionales como BHP, Anglo American y Freeport.
Una prohibición de actividades en torno a glaciares podría potencialmente impactar a 20-25% de la producción actual y algunos proyectos de expansión, aunque no se sabe si finalmente afectará a los yacimientos en operación.
Agencia Reuters.- La agencia calificadora Moody’s dijo el miércoles que la incertidumbre sobre el impacto de una nueva Constitución en Chile sobre el sector minero persistirá mientras no se aprueban todas las leyes que definan su alcance, lo que afectará las inversiones y proyectos futuros.
En un seminario para evaluar el efecto del texto propuesto en la economía del mayor productor mundial de cobre, la analista Bárbara Mattos dijo que el resultado es mejor a lo esperado ya que las propuestas más radicales no fueron aprobadas, pero hay temas pendientes.
«Un factor muy importante será la legislación para reglamentar todas las normas establecidas por la Constitución, lo que posiblemente traerá cambios en las condiciones para realizar inversiones a largo plazo o implicaciones quizás negativas para el crecimiento potencial del sector», dijo la experta.
«No está todavía claro como serán las leyes específicas, entonces hay incertidumbre sobre todo si pensamos en inversiones futuras en nuevos proyectos», agregó.
A su parecer, la nueva Constitución no luce tan protectora de la inversión privada a largo plazo como la actual y hay un incentivo al papel del Estado, así como una protección ambiental y social más amplia.
Como ejemplo, explicó que una prohibición de actividades en torno a glaciares podría potencialmente impactar a 20-25% de la producción actual y algunos proyectos de expansión, aunque no se sabe si finalmente afectará a los yacimientos en operación.
Con esa limitación y otras normas como priorizar el uso del agua para consumo humano habrá mayores costos y necesidades de inversión más alta, lo que se sumado a un previsto mayor impuesto, traería una disminución en los flujos de efectivo para las empresas, señaló.
«A menos que las reglas sean claras no debemos ver un incremento de la inversión en Chile aunque el país tenga algunos de los mejores yacimientos mineros del mundo, en particular de cobre», afirmó Mattos.
Además de la gigante estatal Codelco, en el país operan multinacionales como BHP, Anglo American y Freeport.
Por otro lado descartó que el nuevo marco legal pueda impulsar protestas sociales como las que han afectado la producción en el vecino Perú pero sí consideró que podría generar «desafíos» en las negociaciones contractuales mineras, que en el pasado han golpeado las operaciones.
La propuesta de Constitución será votada en un referendo obligatorio el 4 de septiembre, que una encuesta reciente mostró que está reñido entre las opciones de apruebo y rechazo aunque todavía con una enorme cantidad de indecisos.
Sin embargo, expertos del sector afirman que en el mejor de los casos la planta arrancaría en 2024.
Agencia Reuters.- El presidente de México aseguró el miércoles que la nueva refinería de la gigante estatal Pemex, que será inaugurada en dos semanas, estará operando a toda su capacidad el próximo año, pese a que expertos del sector afirman que en el mejor de los casos la planta arrancaría en 2024.
Andrés Manuel López Obrador y su secretaria de Energía, Rocío Nahle, garantizaron hace tres años que la refinería en Dos Bocas, en el suroriental estado Tabasco y con 340,000 barriles por día (bpd) de capacidad, estaría produciendo combustibles tan pronto como el 2023, lo que causó mucho escepticismo.
A días de su esperada inauguración, el presidente reiteró el miércoles que su entrada en operación tomará unos meses pero que el próximo año estará a todo vapor, saliendo al paso de las aseveraciones de quienes aseguran que es imposible hacerlo para entonces y que quizás tome más años ponerla en marcha por la complejidad de la costosa obra.
«Va a estar ya produciendo a toda su capacidad el año próximo», dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina al reiterar que para el 2023 México dejará de importar combustibles porque será autosuficiente en la producción de gasolinas y diesel.
«Es una cosa monumental, enorme (…) hay que armonizar todo para obtener el combustible. Va a llevar tiempo. La parte constructiva, sin duda, se termina este año (…) pero no son dos años (para operar)», dijo sobre Dos Bocas, renombrada Olmeca, un obra que ya consumió su presupuesto inicial de 8,000 millones de dólares y que podría llegar a 14,000.
Por otra parte, el mandatario dijo que quiere que las seis refinerías locales de Pemex en operación pasen a procesar 1.2 millón de bpd, en un plazo que no precisó, desde los actuales 840,000 bpd, y llevar la capacidad conjunta, incluyendo la de Olmeca y la de Deer Park, en Texas, a unos 1.8 millón de bpd.
Eso, dijo, permitirá a México contar con 800,000 bpd de gasolinas y entre 500,000-600,000 bpd de diesel en 2023.
Rio Tinto entrega por primera vez hierro desde la mina Gudai-Darri. (Foto Rio Tinto)
Se espera que la mina de mineral de hierro Gudai-Darri tenga una capacidad de producción de 43 millones de toneladas anuales.
El gigante minero anglo-australiano Rio Tinto ha anunciado la primera entrega de mineral del mineral de hierro Gudai-Darri de 3.100 millones de dólares en Australia Occidental.
Se dice que es la primera mina greenfield de la empresa en más de una década en Pilbara y se espera que la mina Gudai-Darri tenga una capacidad anual de 43 millones de toneladas (Mt) con planes para alcanzar la capacidad de producción total durante 2023.
La mina comprende una planta de procesamiento e infraestructura, incluida una vía férrea de 166 km diseñada para conectarse a la red existente de Rio Tinto.
Rio Tinto dijo que la mina contribuye a la producción futura de su producto Pilbara Blend.
Detalles de la mina Gudai-Darri
Con más de 40 años de vida operativa prevista, la mina Gudai-Darri estará alimentada por un parque solar de 34MW para respaldar los objetivos de reducción de emisiones de carbono de la empresa.
Se espera que el proyecto solar, que debe completarse en agosto de 2022, satisfaga casi un tercio de la demanda promedio de electricidad en la mina.
Sujeto a los riesgos relacionados con la aceleración de nuevas minas, el clima y la gestión del patrimonio cultural, la guía de envíos de la mina para todo el año 2022 se mantiene en 320Mt-335Mt.
La compañía minera dijo que se está realizando un estudio de factibilidad para respaldar la expansión del nuevo centro.
La mina, que generó más de 3.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción y diseño, empleará a unas 600 personas.
El director técnico de Rio Tinto, Mark Davies, dijo que al construir este nuevo centro, se reúne lo mejor de sus innovaciones, incluidos camiones, trenes y taladros autónomos.
“Así como los primeros camiones cisterna autónomos del mundo, para hacer de Gudai-Darri nuestra mejor mina de mineral de hierro tecnológicamente avanzada”, comentó.
En esa línea, sostuvo que este conjunto de activos autónomos complementa el despliegue planificado de otras tecnologías de vanguardia.
Ello, incluyendo un laboratorio robótico de muestreo de minerales, dispositivos de movilidad de campo para todo el personal.
“Y un activo digital de la planta fija que, junto con el análisis de datos, hará que Gudai Darri sea más seguro y productivo”, indicó Rio Tinto.
La Compañía anticipa la recepción del PEA en agosto de 2022.
Se contrató a Longford Exploration Services Limited para supervisar el proyecto y realizar un programa de perforación de 275 pozos en los extensos depósitos de relaves en Montauban.
Secova Metals Corp. brindó una actualización sobre el estado de la Evaluación Económica Preliminar (la «PEA») sobre todo el depósito de relaves en Montauban.
La Compañía contrató a Longford Exploration Services Limited para supervisar el proyecto y realizar un programa de perforación de 275 pozos en los extensos depósitos de relaves en Montauban.
El programa de perforación anunciado el 1 de marzo de 2022 está completo y se enviaron aproximadamente 750 muestras a ALS Limited en Montreal para su análisis. Debido a la gran cantidad de ensayos, su tamaño físico y el prolongado tiempo de secado, el procesamiento de las muestras y la obtención de los resultados del ensayo están tardando más de lo previsto. Sin embargo, ALS le aseguró a Longford que todos los datos deberían entregarse a mediados de julio.
Luego, estos datos se compartirán con BBA Engineering Ltd., que ha sido contratado para proporcionar un NI 43-101 actualizado y una PEA relacionada. El compromiso con BBA incluye la planificación de simulacros (completado); visitas a los sitios (en curso); la estimación de recursos minerales (pendiente); y la planificación PEA (en curso).
Secova podrá usar esta evaluación para comprender mejor la composición mineral de cada uno de los cinco depósitos de relaves y usar esta información para asistir en la logística requerida para procesar y extraer los minerales ya identificados en los relaves.
La Compañía anticipa la recepción del PEA en agosto de 2022.
Otras noticias
En otras noticias corporativas, Secova ha avanzado significativamente en la construcción de las instalaciones del molino de Montauban y ha identificado el equipo restante necesario para completar el molino.
Como tal, la Compañía ha organizado una colocación privada sin intermediario para recaudar ganancias brutas para la compañía de hasta $1.5 millones mediante la emisión de hasta 30 millones de acciones ordinarias a un precio de compra de cinco centavos por acción.
La empresa destinará el producto de la venta de las acciones a adquirir el equipo final necesario para completar el molino en Montauban; el trabajo completo en el PEA; compilar y crear un modelo integral que detalle todos los datos subterráneos con la intención de desarrollar un amplio recurso de programa de perforación en el suelo en Montauban; y fines corporativos generales.
Todos los valores emitidos en relación con la oferta estarán sujetos a un período de retención legal que vence de acuerdo con la legislación de valores aplicable. La compañía puede pagar a los buscadores elegibles una tarifa por la oferta dentro del monto permitido por las políticas de la Bolsa de Valores de Canadá.