- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2915

BCRP: Recaudación por impuesto a la renta crece 39,5% interanual en mayo

BCRP: Recaudación por impuesto a la renta crece 39,5% interanual en mayo
BCRP: Recaudación por impuesto a la renta crece 39,5% interanual en mayo

El ente emisor indicó que los ingresos por pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 48,3% interanual.

El Banco Central de Reserva del Perú informó que los ingresos por el impuesto a la renta aumentaron en 39,5% interanual en mayo.

Este resultado fue, principalmente, por el incremento de pagos de personas jurídicas, en particular de domiciliados, y de personas naturales, por rentas de segunda y quinta categorías.

Asimismo, detalló que los ingresos recaudados del impuesto a la renta de personas naturales aumentaron en 26,3% entre mayo de este año respecto a similar mes de 2021.

Tal resultado correspondió a todas las categorías de renta, principalmente, de segunda categoría (dividendos), dado el resultado del año 2021, y de quinta categoría (rentas de trabajadores dependientes).

En tanto, de enero a mayo de 2022, la recaudación por impuesto a la renta creció en 52,4% respecto al mismo período de 2021.

Mientras que los ingresos por el impuesto a personas naturales subieron en 35,7%; a personas jurídicas lo hicieron en 35,1%, y por regularización en 97%.



Más cifras de recaudación

El ente emisor además comunicó que, en mayo, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas creció en 47% frente al mismo mes de 2021.

Incluso, los ingresos por pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 48,3% interanual.

En tanto que los correspondientes a los pagos de los contribuyentes no domiciliados subieron en 38,4%.

Por otro lado, los ingresos por regularización del impuesto a la renta crecieron en 45,1% interanual.

Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad de responder a una demanda creciente de cobre

El principal aporte de la minería es la generación de empleo, desarrollo de proveedores, impulso a la inversión, entre otros.

Así lo aseguró el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arraigada, agregando que “en los últimos cinco años, hemos invertido cerca de 900 millones de dólares para mantener nuestra producción».

En el marco del seminario “Proyectos de Inversión y Desafíos en Minería”, realizado en Exponor 2022, el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arraigada, aseguró que “si no somos capaces de aumentar la producción de cobre en los próximos años, no será posible la masificación de tecnologías como los vehículos eléctricos o la producción de energía limpia, tecnologías claves en la lucha de la humanidad por detener el cambio climático”.

Junto con referirse al papel clave que la industria minera tiene en la transición hacia una economía baja en emisiones, el máximo ejecutivo del Grupo Minero destacó que Chile cuenta con una oportunidad irrepetible y también la responsabilidad de responder a una demanda creciente de cobre y de otros metales.

“Por eso, en Antofagasta Minerals creemos que nuestra obligación es impulsar inversiones en Chile para aumentar nuestro aporte y bienestar no sólo al desarrollo del país y de las regiones en donde están nuestras operaciones, sino también para contribuir a enfrentar el cambio climático”, dijo Arriagada.

Sin embargo, explicó que para ello es indispensable contar con las condiciones adecuadas, que den estabilidad y seguridad a las inversiones mineras.

En este sentido, frente a la discusión de la nueva Constitución, comentó que “la minería requiere de grandes inversiones a largo plazo no sólo para poner en marcha un nuevo yacimiento, sino que también para mantener las operaciones, por lo que es precisamente la existencia de normas claras y estables un factor fundamental e imprescindible para su desarrollo y crecimiento».

«Sin éstas, el desarrollo de inversiones nuevas para, por ejemplo, lograr las metas de carbono neutralidad al 2050, no serán posibles de lograr”, acotó.

Tras realizar un recorrido por la historia de crecimiento de Antofagasta Minerals, el líder del Grupo precisó que en 2021 se impulsaron negocios con más de 1.200 empresas proveedoras de bienes y servicios, la mayoría provenientes de las zonas en donde se encuentran sus compañías mineras. Además, se pagaron impuestos por más de 1.300 millones de dólares.

Sin embargo, manifestó que es indispensable entender que el principal aporte de la minería, sobre todo en las zonas donde están sus operaciones, no ocurre a través del pago de impuestos, sino mediante la generación de empleo, desarrollo de proveedores, impulso a la inversión, innovación, apoyo a las comunidades y formación de personas.

Hacia una minería más sustentable

Por otra parte, explicó que en los últimos cinco años “hemos invertido cerca de 900 millones de dólares para mantener nuestra producción. Estas inversiones nos han permitido compensar la caída de las leyes de los yacimientos que hoy estamos explotando, integrar mejoras en sustentabilidad, como el uso de agua de mar, o impulsar la innovación”.

Cabe destacar que Antofagasta Minerals fue una de las primeras compañías chilenas en adoptar una meta de reducción de emisiones, la que cumplió en 2020. A fines de 2022, todas sus operaciones usarán energías 100% renovables para producir cobre, con lo que, entre otras iniciativas, espera disminuir en otro 30% sus emisiones al 2025.

En la actualidad, parte importante del agua que utiliza el Grupo Minero proviene del mar. Además, en estos momentos está impulsando inversiones para que la mayoría del agua que empleen sus compañías en el futuro provenga de fuentes no continentales.

Asimismo, Arriagada comentó que la minería del futuro exige innovación para avanzar en la explotación de yacimientos de menores leyes y avanzar en sustentabilidad.

“Estas nuevas inversiones nos deben ayudar a seguir progresando hacia una minería moderna y sustentable, segura, inclusiva e innovadora, que genere menores impactos sobre su entorno y sea considerada como un aporte real al bienestar de las comunidades”, concluyó.

SNMPE: Perú ha perdido US$ 195 millones en impuestos y regalías por conflictos sociales

SNMPE: Perú ha perdido US$ 195 millones en impuestos y regalías por conflictos sociales
SNMPE: Perú ha perdido US$ 195 millones en impuestos y regalías por conflictos sociales

Para el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, las autoridades no han diseñado una estrategia articulada para erradicar la minería ilegal.

Desde Toronto (Canadá), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) enumeró las pérdidas que han generado los conflictos sociales contra la minería.

“Los conflictos sociales que golpean al sector minero han ocasionado pérdidas en producción estimadas en más de US$ 770 millones”, informó el presidente de la SNMPE, Raúl Jacob.

“Y el Perú ha dejado de percibir otros US$ 195 millones por concepto de impuestos y de regalías durante los primeros cinco meses del año”, señaló.

La alternativa para lograr una solución a la conflictividad social -anotó- está en el trabajo permanente con una mirada de largo plazo.

En el cual se involucre establecer mecanismos de prevención y gestión de conflictos que enlace a los tres niveles de gobierno y a las instituciones estatales.

Así como también consideró necesario hacer prevalecer el Estado de Derecho y lograr el uso eficiente y transparente de los recursos económicos (canon y regalías) que genera la minería.



Minería ilegal

Asimismo, para el presidente del gremio minero energético, un tema que urge resolver es el avance descontrolado de la minería ilegal e informal, que se ha convertido en una seria amenaza para el país.

“La minería ilegal destruye los ecosistemas y genera graves problemas sociales, ambientales y económicos”, declaró Raúl Jacob.

“Sin embargo, nuestras autoridades no han diseñado hasta el momento una estrategia articulada para erradicarla o formalizarla cuando corresponda”, puntualizó.

FMI e impuestos

Otro tema que mencionó durante su participación en la convención minera PDAC 2022 fue el del régimen fiscal minero peruano.

En ese sentido, recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó que el modelo es altamente competitivo y uno de los más progresivos de los que se aplican en los países mineros.

“Sí el régimen tributario funciona no hay que pensar en cambiarlo sino más bien en cómo emplear mejor los importantes recursos que se están generando actualmente”, subrayó.

PDAC 2022: Construir proyectos mineros generaría 117.000 nuevos empleos, afirma SNMPE

PDAC 2022: SNMPE: Construir proyectos mineros generaría 117.000 nuevos empleos
PDAC 2022: SNMPE: Construir proyectos mineros generaría 117.000 nuevos empleos

El gremio minero energético estimó que los proyectos en construcción incrementarían en 26% y 27% nuestra producción de cobre y de oro; respectivamente.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, es indispensable establecer una visión definitiva respecto al rol y funcionamiento de la minería.

Ello, añadió, con reglas claras y estables en el tiempo; así como fortalecer las instituciones públicas con cuadros técnicos y profesionales.

Sobre este último punto, Raúl Jacob consideró necesario que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) recupere su nivel técnico.

En ese sentido, destacó los esfuerzos que está llevando adelante la ministra Alessandra Herrera para ese objetivo.



Además, indicó que se requiere afianzar el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para alentar el desarrollo del país.

Así, expresó el representante de las empresas minero energéticas durante su participación en la convención minera PDAC 2022.

Asimismo, Jacob sostuvo que para asegurar el crecimiento de la industria minera formal se requiere la solución de los conflictos sociales con una mirada de largo plazo.

“Manteniendo la competitividad del sector y mejorando el actuar responsable de las compañías mineras con altos estándares en temas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG)”, declaró.

Aportes de nuevos proyectos

En su exposición, Raúl Jacob señaló los impactos positivos que tendrían los proyectos que estaban programados para empezar a construirse entre el 2021 – 2025.

“La producción de cobre se podría incrementar en 26% y la de oro en 27%; se generarían 117.000 nuevos empleos directos e indirectos”, estimó.

También resaltó que la recaudación tributaria proveniente del sector minero aumentaría en US$ 1,400 millones anuales.

“Todo ello se obtendría si se logra un clima adecuado y estabilidad para la inversión”, apuntó.

Lanzan convocatoria para proyectos de concientización sobre combustibles limpios  

Ministro Wilkinson
Se espera que los combustibles limpios desempeñen un papel fundamental en los sectores difíciles de descarbonizar, como la industria y el transporte de mercancías de carga media y pesada.

Esta convocatoria de propuestas, que se cerrará el 13 de septiembre de 2022, pone un fuerte énfasis en la equidad, la diversidad y la inclusión. 

El Ministro de Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, lanzó oficialmente una convocatoria de propuestas para financiar proyectos de concientización sobre combustibles limpios. La convocatoria busca propuestas para proyectos innovadores que tienen como objetivo aumentar la conciencia y reducir las brechas de conocimiento entre los canadienses sobre todos los tipos de combustibles limpios y tecnologías de combustibles limpios en el sector. 

Estos incluyen biocombustibles como el etanol celulósico, el diésel renovable, los combustibles sintéticos y el combustible de aviación sostenible, así como los combustibles gaseosos como el hidrógeno y el gas natural renovable.  

Los proyectos seleccionados podrían incluir las siguientes actividades: Desarrollar un currículo y/o material de capacitación para un público objetivo; Implementar campañas específicas de divulgación y concientización; Ofrecer capacitación profesional en persona, capacitación en habilidades dirigidas por la industria y centros de experiencia; Establecer un portal de recursos y/o información basado en la web.

Convocatoria general

Asimismo se puede considerar: Implementar un programa nacional o regional de mentores o embajadores de combustibles limpios; Desarrollar guías de mejores prácticas y herramientas educativas para apoyar a las audiencias objetivo o a todos los canadienses; y Ejecutar una serie de reuniones, presentaciones, demostraciones de tecnología u otros eventos presenciales y/o virtuales.

Natural Resources Canada proporcionará financiamiento a través de contribuciones no reembolsables entre el 50 y el 75 por ciento de los costos totales elegibles del proyecto, con un financiamiento máximo de hasta $300,000 por proyecto, según el tipo de organización. Se alienta a todas las organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro registradas, las comunidades canadienses y los gobiernos e instituciones académicas provinciales, territoriales, regionales o municipales a postularse. 

Esta convocatoria de propuestas, que se cerrará el 13 de septiembre de 2022, pone un fuerte énfasis en la equidad, la diversidad y la inclusión. Reconocemos las oportunidades únicas que los combustibles limpios pueden presentar para las organizaciones y comunidades indígenas; por lo tanto, Natural Resources Canada lanzará una convocatoria separada de propuestas para organizaciones lideradas por indígenas este verano. 

Estas inversiones son otro paso que está tomando el gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40 y un 45 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2030. Al igual que otras inversiones en tecnología limpia, las que se anunciaron hoy son parte del logro de los ambiciosos objetivos de cambio climático de Canadá para construir un país limpio, saludable y asequible para todos los canadienses.

Refinería de Talara: Fallecen dos trabajadores de contratista

Los hechos ocurridos serán materia de investigación por parte de PETROPERÚ.

El lamentable accidente ocurrió cuando la contratista Consorcio CONDULATIN realizaba trabajos civiles en zanja en el área oeste de la refinería, originándose un derrumbe en el que quedaron atrapados dos trabajadores del consorcio.

La empresa estatal Petroperú informó con profundo pesar el fallecimiento de los trabajadores de la empresa contratista Consorcio CONDULATIN, Felix Justo Melgarejo Vela (59) y Javier Yampierr Correa Olaya (27), ocurrido ayer martes 14 de junio, al promediar las 13:30 horas en un accidente producido dentro de las instalaciones de la Nueva Refinería de Talara.

El lamentable accidente ocurrió cuando la contratista Consorcio CONDULATIN realizaba trabajos civiles en zanja en el área oeste de la refinería, originándose un derrumbe en el que quedaron atrapados dos trabajadores del consorcio.

Tras ello, se activó de inmediato el plan de respuesta a emergencias, procediendo al rescate y brindando los primeros auxilios por parte de personal paramédico, previo a su traslado a un establecimiento médico, en donde lamentablemente confirmaron el deceso de los trabajadores.

PETROPERÚ hace llegar sus más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas a quienes brindará el apoyo correspondiente en estos momentos difíciles. De la misma forma, se brindó atención médica al trabajador de la contratista CONDULATIN Juan Manuel Rodriguez Moreno (43), quien ya ha sido dado de alta en una clínica local.

Los hechos ocurridos se vienen informando a los organismos competentes y serán materia de investigación por parte de PETROPERÚ y las entidades correspondientes. Los resultados serán informados oportunamente.

Primeras perforaciones en mina Reliquias supera expectativas

El programa de perforación está avanzando bien con dos plataformas en funcionamiento.

Silver Mountain Resources Inc señaló que los resultados de los ensayos de dos primeros pozos de perforación han confirmado la mineralización de Ag-Pb-Zn de alta ley.

Silver Mountain Resources Inc. anunció los resultados de las perforaciones SMR-001-22-MTC y SMR- 002-22-SCS, los primeros pozos de la campaña de perforación subterránea de 12000 m en la mina de plata subterránea Reliquias, ubicada en Huancavelica, Perú. 

Como es de conocimiento la región de Huancavelica, y especialmente el distrito minero de Castrovirreyna, alberga importantes depósitos polimetálicos y metales preciosos, como Julcani (101 Moz Ag en producción anterior) y San Genaro (>60 Moz Ag de producción pasada).

Silver Mountain, a través de su subsidiaria Sociedad Minera Reliquias S.A.C., controla más de 27.000 hectáreas en este cinturón, principalmente dentro de los bloques de propiedades prospectivas Reliquias y Dorita. Dentro del bloque de concesiones de Reliquias, la mineralización epitermal de estilo de sulfuración intermedia se explotó anteriormente en los depósitos de Reliquias y Caudalosa Grande a partir de múltiples vetas; sin embargo, ambos sistemas de vetas siguen estando muy poco explorados.

Alfredo Bazo, Presidente y Director General, comentó que los resultados de los ensayos de nuestros dos primeros pozos de perforación han confirmado la mineralización de Ag-Pb-Zn de alta ley donde se modeló cerca de los trabajos mineros existentes en el depósito de Reliquias.

«En cuanto a la anchura de la veta, ambas intersecciones de perforación han superado en cierta medida nuestras expectativas. El programa de perforación avanza a buen ritmo, con dos equipos de perforación en funcionamiento y 18 pozos terminados hasta la fecha. Nuestros accionistas pueden esperar varios meses ricos en noticias con un flujo constante de resultados de perforación«.

Resultados

Aspectos destacados del pozo de perforación SMR-001-22-MTC:

10,40 metros con 446,23 g/t AgEq (51,85 g/t Ag, 2,95 % Pb, 4,82 % Zn, 0,24 % Cu y 0,17 g/t Au), incluyendo 2,60 metros con 406,44 g/t AgEq (54,46 g/t Ag, 2,95 % Pb, 4,03 % Zn, 0,30 % Cu y 0,08 g/t Au); y 2,25 metros con 793,56 g/t AgEq (84,49 g/t Ag, 4,24 % Pb, 9,45 % Zn, 0,49 % Cu y 0,10 g/t Au); y 0,65 metros con 1523,70 g/t AgEq (152,00 g/t Ag, 13,90 % Pb, 16,70 % Zn, 0,33 % Cu y 0,16 g/t Au)

Aspectos destacados del pozo de perforación SMR-002-22-SCS:

1,00 metro con 718,86 g/t AgEq (235,00 g/t Ag, 4,20 % Pb, 5,10 % Zn, 0,56 % Cu y 0,09 g/t Au); y 5,70 metros con 208,64 g/t AgEq (32,63 g/t Ag, 1,00 % Pb, 2,14 % Zn, 0,16 % Cu y 0,11 g/t Au), incluidos 1,75 metros con 396,01 g/t AgEq (60,00 g/t Ag, 2,01 % Pb, 3,85 % Zn, 0,39 % Cu y 0,19 g/t Au)

Rumbo a Perumin analiza oportunidades de desarrollo territorial en regiones del sur

Se discutirá en torno al aporte de la minería al desarrollo de infraestructura de transporte y a la mejora de los IDH.

En la primera jornada del ciclo de conferencias se analizarán las oportunidades de inversión minera en las regiones Apurímac, Cusco y Puno.

Como parte de su agenda de eventos descentralizados, Rumbo a PERUMIN destinará jornadas para el análisis y debate en torno a las regiones del Corredor Minero del Sur, que involucra las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Ello con la finalidad de identificar oportunidades de desarrollo en minería y para generar un mayor impacto de la industria extractiva en beneficio de las poblaciones de estas regiones.

Serán seis jornadas en formato virtual y de acceso libre, a través de las plataformas de PERUMIN, en las cuales participarán autoridades y funcionarios de Estado, representantes de empresas privadas, académicos y especialistas, y líderes gremiales.

Dichas sesiones se realizarán cada jueves, como parte de los tradicionales “Jueves Mineros” que desarrolla el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), y en esta ocasión, en alianza con el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35.

“Estamos en un preocupante contexto de alta conflictividad social y hemos sido testigos de situaciones de violencia en torno a Las Bambas, Cuajone y el proyecto minero Los Chancas. Por ello, es de suma importancia que diversos actores involucrados en el desarrollo del país puedan dialogar e intercambiar ideas para que los importantes beneficios que genera la industria tengan un mayor impacto en favor del desarrollo social y territorial”. señaló el Ing. Miguel Cardozo, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Gobernador de Apurímac participa en primera sesión

En la primera sesión del Rumbo a PERUMIN, este jueves 16 de junio, se presentará el estudio “Impacto económico y social de la minería en el corredor Apurímac, Cusco y Puno – Perspectiva histórica y visión hacía el futuro”, desarrollado por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD).

La jornada incluye un panel para analizar las oportunidades de desarrollo que ofrece la industria a estas regiones, donde participará el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón; el exgobernador de Puno, Mauricio Rodriguez; y el periodista, Pau Pilco.

En las jornadas sucesivas se analizarán también las oportunidades que ofrece la industria para el desarrollo de la infraestructura regional (23 de junio) y en los índices de desarrollo humano (30 de junio).

Para estos tópicos se contará con las ponencias del exdirector general de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Gabriel Daly, y del Coordinador de los Informes de Desarrollo Humano del Perú (PNUD), Francisco Santa Cruz, respectivamente.

Cabe precisar que en las jornadas del 7, 14 y 21 de julio el foco de atención serán las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, analizando los mismos temas de desarrollo sostenible.

Cobre y aluminio repuntan por datos positivos de fábricas y sector automotor chinos

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,4%, a 9.264 dólares la tonelada.

«Estamos viendo que algunas de las cifras chinas están mejorando y creo que lo peor ya ha pasado. Podríamos ver algo de volatilidad, pero en general la tendencia está orientada a la recuperación», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercados de materias primas del Bank of China International en Londres.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre y el aluminio repuntaban el miércoles, debido a que los inversores apostaban a que datos económicos mejores que lo esperado de China, el principal consumidor de metales del mundo, presagien una mejoría de la demanda.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,7%, a 2.589 dólares la tonelada, a las 0945 GMT, después de haber caído un 2,2% el martes hasta su nivel más bajo desde el 10 de noviembre.

El contrato de aluminio para julio en Shanghái terminó la jornada con un descenso del 0,8%, a 19.805 yuanes (2.949,15 dólares) la tonelada.

«Estamos viendo que algunas de las cifras chinas están mejorando y creo que lo peor ya ha pasado. Podríamos ver algo de volatilidad, pero en general la tendencia está orientada a la recuperación», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercados de materias primas del Bank of China International en Londres.

«La cuestión es hasta dónde puede llegar la recuperación. Parece haber un límite al alza por ahora debido a las subidas de tasas de los bancos centrales mundiales y a la preocupación por la desaceleración del crecimiento económico a nivel global».

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,4%, a 9.264 dólares la tonelada.

La economía china mostró signos de recuperación en mayo, tras la caída del mes anterior, ya que la producción industrial aumentó inesperadamente, mientras que las ventas de automóviles se dispararon un 54% en la semana del 6 de junio frente al mismo periodo de mayo.

La producción mensual de aluminio de China alcanzó un récord en mayo tras la relajación de las restricciones al consumo de energía y debido a que los confinamientos inducidos por el COVID-19 tuvieron poco impacto en la producción.

Los trabajadores de la empresa estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, amenazaron el martes con ir a una huelga en toda la empresa debido a la falta de inversión en la problemática fundición y refinería de Ventanas de la firma minera.

Entre otros metales básicos, el zinc subía un 1,1% a 3.637,50 dólares, el plomo ganaba un 1,5% a 2.106,50 dólares, el níquel avanzaba un 1,6% a 25.655 dólares y el estaño sumaba un 2,3% a 31.820 dólares.

PDAC 2022: Delegación peruana dio “campanazo” en la Bolsa de Valores de Toronto

Perú y Canadá mantienen una relación de larga data en el sector minero.

La ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara, lideró delegación peruana y destacó el potencial geológico del Perú, que lo hace atractivo para las inversiones.

La delegación peruana, liderada por la ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara, que asistió al evento del Prospectors an Developers Association of Canada PDAC 2022 fue invitada a dar el “campanazo” de inicio de sesión de la Bolsa de Valores de Toronto, en Canada, el principal parqué bursátil de ese país. 

La titular del Ministerio de Energía y Minas señaló, durante su intervención, que el Perú es un destino estable y geológicamente atractivo para las inversiones en exploración minera y por ello se debe trabajar de forma articulada entre todos los niveles de gobierno. 

“Esta delegación ha venido particularmente para fomentar el desarrollo de la exploración minera”, destacó Herrera Jara. 

La delegación peruana estuvo compuesta además de la titular del MINEM, por el ministro de Economía, Oscar Graham; el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde; y el viceministro de Minas, Kensy Mayta; entre inversionistas, empresarios, funcionarios del gobierno peruano y de instituciones de sector minero. 

Cabe precisar que Perú y Canadá mantienen una relación de larga data en el sector minero. Actualmente, existen 63 empresas mineras canadienses operando en nuestro país, con 136 propiedades, listadas en la Bolsa de Valores de Toronto y TSX Venture Exchange.  

La “Cartera de Exploración Minera 2022” del Perú tiene un total de 63 proyectos ubicadas en 17 regiones, con un monto global de US$ 586 millones.

Destacando al Perú como el principal inversionista según el país de origen con un 37.8% del total; mientras que Canadá tiene 21 proyectos, con una inversión de US$165 millones, los que representan el 28.2% del total nacional.