- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2939

Wallbridge Mining expande Fenelon Gold System en múltiples direcciones

Fenelon, está ubicado en la muy prospectiva Detour-Fenelon Gold Trend en el norte de Abitibi, Quebec.
Fenelon está ubicado en la muy prospectiva Detour-Fenelon Gold Trend en el norte de Abitibi, Quebec.

Durante los próximos meses, continuarán enfocándose en áreas con el mayor potencial para agregar onzas de oro de alta calidad, lo que informará decisiones con respecto a la configuración óptima de la mina para Fenelon.

Wallbridge Mining Company Limited informó los resultados positivos del ensayo del programa de perforación en curso en el proyecto Fenelon Gold, en su propiedad Detour-Fenelon Gold Trend, ubicado en el noroeste de Quebec.

Los resultados continúan demostrando un potencial de expansión significativo tanto dentro como más allá de la huella conocida del depósito de oro Fenelon como se describe en la estimación de recursos minerales de 2021.

“La perforación de expansión de recursos completada en Fenelon desde principios de año cumplió con nuestras expectativas, lo que confirma el potencial para agregar recursos en las proximidades del MRE de 2021 que se pueden incluir en la próxima actualización de recursos”, dijo Attila Péntek, vicepresidente de Exploración de Wallbridge.

Añadió que «durante los próximos meses, continuaremos enfocándonos en áreas con el mayor potencial para agregar onzas de oro de alta calidad, lo que informará nuestras decisiones con respecto a la configuración óptima de la mina para Fenelon en los próximos estudios económicos”.

Fenelon está ubicado a 80 kilómetros al este de la mina de oro Detour Lake de Agnico Eagle en el centro del paquete de terrenos estratégicos de Wallbridge, que cubre aproximadamente 910 kilómetros cuadrados del terreno más prospectivo en Detour-Fenelon Gold Trend.

Hasta el momento, la Compañía ha agregado mineralización cerca de la superficie en el Área 51 a través de su programa de perforación 2022 en Fenelon, extendiendo esta zona hacia el suroeste.

También ha establecido un acceso subterráneo al Área 51, lo que confirma las pendientes anticipadas y la continuidad en profundidad. Además, la perforación ha ampliado las zonas de Tabasco y Cayenne en profundidad, e identificó una fuerte mineralización de oro en la zona de Ripley, al sur del depósito principal de Fenelon.

Línea Transmisión Eléctrica del proyecto Yana Coya registra avance del 80%

Línea Transmisión Eléctrica del proyecto Yana Coya registra avance del 80%
Línea Transmisión Eléctrica del proyecto Yana Coya registra avance del 80%

Según ISA REP, el mega proyecto representa una inversión de US$ 500 millones y sería el proyecto de energía eléctrica más grande a inaugurar este año.

Red de Energía del Perú (ISA REP) se encuentra próxima a culminar la primera fase de construcción de la línea de transmisión eléctrica Yana Coya.

Durante esta etapa, se ha registrado un 80% de avance de la línea de transmisión – Enlace 500kV Mantaro – Nueva Yanango – Carapongo y Subestaciones Asociadas (proyecto Coya), que se espera entre en operación a partir de diciembre de este año.

Carlos Mario Caro, gerente general de ISA REP, explicó que Coya es un proyecto importante porque podrá beneficiar la zona centro del Perú.

“Se ha destinado una inversión de US$ 200 millones, por lo que este sería el proyecto de transmisión eléctrica más grande que se podría inaugurar en el presente año”, señaló

El desarrollo de este proyecto sería el más importante para el país, dentro del sector eléctrico, siempre y cuando el proceso de consulta previa se realice de manera ágil y efectiva.

En esa misma línea, cabe señalar que este proceso se ha vuelto exigible desde este año, para el desarrollo de proyectos de energía eléctrica, incluso para aquellos que ya se encontraban en curso desde antes de la aprobación de la norma.

“La consulta previa es un mecanismo que ayuda a las empresas y los pueblos indígenas a llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes. Sin embargo, debemos considerar que, para proyectos en marcha, los cuales ya cuentan con estudios aprobados y avance de obra, aplicar la consulta previa podría variar la ejecución de los mismos”, agregó.

Además de Coya, el proyecto abarca el Enlace 500kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas (proyecto Yana), que suma una inversión total de US$ 500 millones para atender de manera oportuna la demanda de energía en la sierra y selva central del Perú, especialmente en las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Huancavelica y Lima.

Proyectos en marcha

Yana Coya forma parte de la cartera de 7 proyectos en marcha y los nuevos servicios que presentará la compañía durante el 2022.

En línea con ello, la empresa apunta a un crecimiento importante en EBITDA de US$ 326 millones.

“Continuamos con la construcción de los proyectos subestación Chincha Nueva de 220/60 kV y subestación Nazca Nueva de 220/60 kV, los cuales han sido declarados de interés nacional bajo resolución ministerial en el 2021, y permitirán llevar un mejor servicio eléctrico para el país”, detalló Caro.

Entre los otros proyectos de la compañía, se destacan la Conversión de 220 a 500 KV de la Línea de Transmisión Chilca – Planicie – Carabayllo, la Ampliación de Subestación Planicie, y la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para el Terminal Multipropósito Portuario de Chancay.

Proyecciones al 2030

El ejecutivo también agregó que, de cara al 2030, la empresa proyecta invertir US$ 1.200 millones en nuevos negocios y geografías actuales que sean producto de las licitaciones de ProInversión.

En esa misma línea, se detalló que ISA REP también se abocaría a la implementación de soluciones integrales, así como infraestructura de generación sostenible y soluciones de almacenamiento de energía.

“Queremos ser referentes del sector, apalancándonos en la innovación y sostenibilidad. Una de nuestras grandes metas es reducir en 5.8 millones de toneladas de CO2 de emisiones al planeta. Además, buscamos impulsar una red de aliados de más de 32 actores, a través de los cuales estamos explorando nuevas alternativas de monitorear nuestras instalaciones y seguir impulsando el desarrollo de la innovación abierta en el país”, enfatizó el gerente.

GORE Lima otorga concesión definitiva a proyecto de energía solar en Huaura

GORE Lima otorga concesión definitiva a proyecto de energía solar en Huaura
GORE Lima otorga concesión definitiva a proyecto de energía solar en Huaura

El proyecto es para la futura Central Solar Fotovoltaica Yarucaya con una potencia nominal de 1.25 MWn.

El Gobierno Regional (GORE) Lima a través de la Dirección Regional de Energía y Minas otorgó una concesión definitiva a un proyecto de energía solar.

Se trata de la futura Central Solar Fotovoltaica Yarucaya que tendrá una potencia nominal de 1.25 MWn.

De esa manera, la autoridad dio luz verde a la empresa Colca Solar a realizar este proyecto que se ubicará en el distrito de Sayán, provincia de Huaura.

Datos del proyecto

La Planta solar fotovoltaica de Colca Solar SAC opera conjuntamente con una central hidroeléctrica propiedad de Huaura Power Group, ambas pertenecientes al Holding CFI.

Según PerúEnergía 2022, el proyecto constituye el primer sistema híbrido renovable conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

Además, la obra pertenece a Colca Solar SAC que tuvo la asistencia de Novum Solar en la construcción del parque solar fotovoltaico y de On.Energy en la construcción e integración de un sistema de almacenamiento de energía.

Antecedentes de la decisión

En Normas Legales del sábado 28 de mayo, GORE Lima explicó que, mediante Informe N° 001- JUL-2021-GVV de 15 de julio de 2021 se emitió un fallo a favor del proyecto.

“No se ha encontrado observaciones que impidan la continuidad de este proyecto y se da la respectiva conformidad”, indicó.

De igual manera, precisó que también el proyecto Solar Yarucaya ha recibido un informe legal favorable.

Se trata del Informe Legal N° 182 – 2021 – CHCF, del Área de Asuntos Legales, el cual concluyó y recomendó seguir con el proyecto.

“Resulta legalmente viable la solicitud de otorgamiento de concesión definitiva de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER) en el proyecto Central Solar Fotovoltaica Yarucaya, de Potencia Nominal de 1.25 MWn”, puntualizó.

Silverton Metals adquirirá la propiedad Margaritas Gold-Silver en Durango

La compañía resaltó que existe producción artesanal pero la veta nunca ha sido perforada.
La compañía resaltó que existe producción artesanal pero la veta nunca ha sido perforada.

La compañía planea rehabilitar caminos, refinar el mapeo y el muestreo, y tener el proyecto listo para la perforación antes de fin de año.

Silverton Metals Corp. ha realizado una compra de acciones acuerdo con Zapata Exploration Ltd. y 0924682 B .C. Ltd. para adquirir la propiedad Margaritas Gold-Silver, mediante la adquisición de todas las acciones emitidas y en circulación de la subsidiaria mexicana de Zapata, Impulsora De Proyectos Mineros, SA De CV.

Margaritas Gold Property consta de dos concesiones que suman 500 hectáreas ubicadas en el estado de Durango, México.

Los aspectos destacados de la propiedad Margaritas Gold son el depósito epitermal de oro y plata de alta ley poco explorado alojado en rocas volcánicas productivas de la Sierra Madre Occidental.

Las leyes de oro incluyen 73,7 g/t en muestras de vertedero y 31,6 g/t en muestras de canales de roca por esquirla con leyes de plata entre 1 y 38 g/t.

La veta está expuesta durante 3,5 km a lo largo del rumbo y 240 metros a lo largo de la vertical.

Asimismo, la compañía resaltó que existe producción artesanal pero la veta nunca ha sido perforada.

El presidente y director ejecutivo de Silverton, John Theobald, comentó que «estamos muy entusiasmados con la adquisición de Margaritas, ya que contiene una veta de oro de alta ley abierta en todas las direcciones con oro visible y el potencial de ser un depósito de gran calidad».

«Tanto la solicitud del permiso ambiental como el proceso de acuerdo comunitario ya ha comenzado, lo que le ha dado a la compañía una ventaja en la exploración del proyecto. La topografía favorable facilita la perforación y/o la excavación de túneles y, eventualmente, también facilitaría la minería subterránea», resaltó.

Además, «la mineralogía simple sugiere que el oro podría extraerse fácilmente por gravedad. y métodos de lixiviación».

«Planeamos rehabilitar caminos, refinar el mapeo y el muestreo, y tener el proyecto listo para la perforación antes de fin de año», acotó.

Propiedad Margaritas Gold

La Propiedad Margaritas Gold consta de dos concesiones, Margaritas y Ampliación las Margaritas, que cubren un total de 500 hectáreas ubicadas en la esquina suroeste del Estado de Durango, México .

El muestreo de roca por esquirla del canal realizado por el operador anterior reporta leyes de oro entre 0,01 y 31,6 g/t y entre 0,7 y 73,7 g/t en muestras de vertedero. Las leyes de plata varían entre el límite de detección (<0,2 g/t) y 38 g/t tanto en las muestras del canal de descarga como en las muestras de roca triturada. Se ha encontrado oro visible en tajos, trincheras y botaderos ubicados a lo largo de la parte central de la veta.

El depósito es un sistema epitermal de baja sulfuración dominante en oro similar a depósitos productivos como La Cienega y Bacis en Durango, ubicado a 250 kilómetros al noroeste de Margaritas. 

La mineralización en la Propiedad de Oro y Plata Margaritas consiste en oro nativo y plata accesoria, y ganga de sílice, arcillas y trazas de pirita, contenidas en una veta de cuarzo controlada por una falla y fracturas alojadas en riolitas terciarias de la productiva Sierra Madre Occidental.

La veta ha sido mapeada a lo largo de rumbo por 3,500 metros; en superficie la veta tiene un ancho promedio de un metro y un ancho máximo de 4 metros. Las paredes de las vetas exhiben halos de alteración hidrotermal que están potencialmente mineralizados. Una muestra de 2 metros de ancho, por ejemplo, en roca argilizada en la base de la veta, reportó 1 g/t Au.

Condiciones de transacción

Para adquirir la totalidad de las acciones emitidas y en circulación de Impulsora, la Compañía ha acordado emitir 750.0000 acciones ordinarias y otorgar una regalía neta de retorno de fundición del 0,5%, que podrá ser recomprada a un precio de 250.000 dólares estadounidenses . Zapata y 0924682 son una empresa privada controlada por Chris Osterman y Raul Diaz-Unzueta.

Impulsora adquirió originalmente su participación en la Propiedad Margaritas de conformidad con los términos del acuerdo de transferencia de concesiones mineras y cesión de derechos, según enmendado. 

Según los términos del Acuerdo Subyacente, la Propiedad Margaritas está sujeta a una Regalía Neta de Retorno de Fundición del 1%, que puede ser recomprada por US $320,000 (de los cuales US $120,000 han sido pagados). 

Los US $200.000 restantes deberán ser pagados de la siguiente manera: US $100.000 más IVA el 25 de abril de 2023 y US $100.000 más IVA el 25 de abril de 2024 . Si Impulsora no inicia la producción comercial o recompra la regalía antes del 25 de abril de 2024, el dueño original puede recomprar la Propiedad Margaritas por $1 .

El cierre de la adquisición está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones habituales y la aceptación de TSX Venture Exchange.

Segunda vuelta presidencial en Colombia será entre Petro y Hernández

Segunda vuelta presidencial en Colombia será entre Petro y Hernández
Segunda vuelta presidencial en Colombia será entre Petro y Hernández. (Foto CNN)

Petro obtuvo el 40,3% de los votos; Hernández, el 28,2%; y le siguió el centroderechista Federico ‘Fico’ Gutiérrez, que ganó el 23,9%.

Reuters.- El izquierdista colombiano Gustavo Petro lidera la carrera por la presidencia del país antes de una segunda vuelta electoral.

Después de haber inspirado a sus seguidores a imaginar un país más equitativo y más verde, dicen.

Pero las promesas de un cambio radical del exguerrillero del M-19 ahora pueden resonar menos.

Esto porque el rival sorpresa de Petro en la segunda vuelta del 19 de junio será Rodolfo Hernández, un septuagenario que ha dirigido una campaña como un inconformista independiente y antisistema.

Petro obtuvo el 40,3% de los votos en la primera vuelta del domingo, mientras que Hernández obtuvo el 28,2%.

Le siguió el centroderechista Federico ‘Fico’ Gutiérrez, que ganó el 23,9% y había sido visto como el candidato de continuidad ampliamente predicho como el rival de Petro en la segunda ronda.

Conocido por sus videos excéntricos en TikTok, Hernández ha prometido fortalecer la ley y el orden y crear empleos, aunque los detalles de sus planes han sido escasos.

Petro, el exalcalde de Bogotá, de 62 años, presenta su tercera candidatura a la presidencia con reformas que, según él, comenzarán a corregir siglos de injusticia social.

“Hoy el asesino está en el poder, el ladrón está en el poder, por eso hay que cambiar quién está en el poder si queremos poder vivir en esta nación, simplemente vivir”, dijo Petro en un mitin en la ciudad agrícola de Fusagasugá.

Petro había estructurado gran parte de su retórica en torno a la necesidad de un cambio, presentando a Gutiérrez como representante de los mismos intereses políticos que el impopular actual presidente Iván Duque y su mentor, el peso pesado político del expresidente Álvaro Uribe.

«Lo que debemos temer es no cambiar el país», dijo Petro.

Pero la retórica antisistema de Hernández, el exalcalde de Bucaramanga, y su promesa de poner fin a los privilegios de los funcionarios y gobernar frugalmente arruinarán la narrativa de Petro.

Así consideraron los analistas, especialmente dado que Gutiérrez y muchos de sus partidarios ahora respaldarán a Hernández.

Por ello, se consideró que Petro intente enfatizar que, a pesar de los llamados de Hernández para poner fin a la corrupción, el mismo hombre de 77 años está bajo investigación por corrupción, dijo Sergio Guzmán, fundador de Colombia Risk Analysis.

La investigación de la oficina del fiscal general se refiere a las acusaciones de que Hernández intervino en una licitación de recolección de basura cuando era alcalde para beneficiar a una empresa por la que su hijo había cabildeado.

Respuesta de partidarios

Los partidarios de Petro de todas las edades dijeron a Reuters que creen que él es el candidato para traer el cambio al país andino.

Especialmente a través de sus políticas ambientales, incluida la prohibición de nuevos contratos petroleros, y su promesa de ofrecer estudios universitarios públicos gratuitos.

La matrícula gratuita cambiaría la vida, dijo el estudiante de ciencias sociales Santiago Castillo, de 20 años, que asistió al mitin de Fusagasugá.

Pero los partidarios de Hernández dijeron que fue el ingeniero civil, quien dice que amasó una fortuna de $100 millones a través de su empresa de construcción a pesar de sus humildes comienzos, quien mejor entiende el cambio que quieren los colombianos.

«A pesar de sus errores, espero que pueda reducir la corrupción», dijo a Reuters Gloria Gracia, de 61 años, profesora de educación física y danza que votó por Hernández, y agregó que le gusta que él mismo financie su campaña y valore las comunidades rurales.

El padre campesino de Hernández estuvo retenido durante meses por la guerrilla de las FARC hace décadas, mientras que su hija Juliana fue secuestrada por rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 2004 y se cree que fue asesinada en cautiverio.

Al igual que Petro, Hernández ha dicho que implementaría completamente un acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes de las FARC y buscaría conversaciones de paz con el ELN.

FMI aprueba al Perú línea preventiva por US$ 5.400 millones

FMI aprueba al Perú línea preventiva por US$ 5.400 millones
FMI aprueba al Perú línea preventiva por US$ 5.400 millones

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú, los recursos se utilizarían cuando el mismo ente emisor “lo considere necesario”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 27 de mayo un nuevo acuerdo de dos años bajo el marco de la Línea de Crédito Flexible (FCL por sus siglas en inglés).

El FCL es una facilidad que se ofrece solo a países miembros que cuentan con muy sólidos fundamentos macroeconómicos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la facilidad aprobada por el FMI es un acuerdo sucesorio al FCL.

El cual se firmó en mayo de 2020, hasta por US$ 11.000 millones aproximadamente, con dos años de duración.

Además, precisó que contingente, es decir que solo se usaría si un choque externo mermara significativamente nuestra posición internacional.

“Dicho acuerdo expiro ayer sin haber sido necesario su uso”, indicó.



Detalles de la línea preventiva

El nuevo acuerdo tiene un acceso contingente menor hasta por US$ 5.400 millones aproximadamente.

Ello, en la medida que los riesgos asociados a la pandemia se han reducido y la posición externa se ha fortalecido con el aumento de reservas internacionales de US$ 3.500 millones desde mayo de 2020 con un saldo de US$ 77.000 millones.

Características del préstamo

El ente emisor explicó que el acuerdo fue solicitado por las autoridades peruanas para fortalecer la resistencia de la economía.

Esto ante la incertidumbre mundial que aún persiste, en el contexto de la pandemia del COVID-19, la guerra entre Rusia y Ucrania.

Así como las condiciones financieras internacionales más restrictivas, que han venido afectando la actividad económica y la inflación mundial.

De igual manera, subrayó que el crédito tiene carácter contingente; es decir, otorga al BCRP la opción de hacer uso de los recursos asignados cuando lo considere necesario.

“En consecuencia, su sola aprobación por parte del FMI no genera ninguna deuda adicional”, aclaró.

Finalmente, e BCRP determinó que el préstamo del FMI “no está condicionado al logro de metas económicas porque este instrumento del FMI está orientado a países con fundamentos macroeconómicos muy sólidos”.

“Y con una larga trayectoria de políticas económicas responsables”.

“El Perú cumple con ambos requisitos, por lo cual el directorio del organismo multilateral ha aprobado la solicitud de manera unánime”.

“En la región, países como Colombia y México cuentan actualmente con un acuerdo similar”.

Construcciones sobre el poliducto de Refinería Iquitos están prohibidas por decreto supremo

El Decreto Supremo N°081-2017-E determina un área de 12.5 metros a cada lado del eje de la tubería
El Decreto Supremo N°081-2017-E determina un área de 12.5 metros a cada lado del eje de la tubería.

Puestos de venta que habían sido instalados en zona de derecho de vía fueron retirados.

Con el fin de proteger a los pobladores, evitar daños y consecuencias legales, la autoridad local procedió con el retiro de los puestos de ventas que comerciantes habían instalado recientemente sobre el derecho de vía del poliducto, en la zona de la comunidad de Santo Tomás, frente a Bellavista Nanay.

Asimismo, y en coordinación con los líderes de la comunidad, se han colocado postes cercando el área y letreros que alertan de la presencia de ductos subterráneos transportando combustibles desde la Refinería Iquitos hasta la Planta de Ventas Iquitos.

El poliducto es una conexión subterránea de tuberías, usadas para transferir los combustibles que requiere la región Loreto para el desarrollo de sus actividades productivas.

El Decreto Supremo N°081-2017-E determina un área de 12.5 metros a cada lado del eje de la tubería, conocida como “derecho de vía del poliducto” y a lo largo y ancho de esta instalación de 14.5 kilómetros aproximadamente, no está permitida ningún tipo de construcción.

La alerta de la presencia de estos puestos de venta sobre el poliducto fue dada por los vecinos de Santo Tomás, quienes son constantemente capacitados por PETROPERÚ en acciones de protección y seguridad del poliducto.

Camiones eléctricos Cat de 400 toneladas ya operan en cuatro minas peruanas

Foto: Ferreyros

Los gigantes Cat 798AC vienen produciendo con éxito en Antamina, Toquepala y Cuajone, con la máxima potencia de su clase. Cerro Verde recibió recientemente primera unidad de su flota, mientras se alista llegada a una quinta mina

Los camiones eléctricos Cat de 400 toneladas se consolidan en la minería peruana. Los Cat 798 AC, con la máxima potencia de su clase (4,150 HP), ya vienen produciendo con éxito en Antamina, Toquepala y Cuajone, y a ellos se suma recientemente la primera unidad de una flota en Cerro Verde. Al cierre del año, cerca de 20 camiones Cat 798 AC, respaldados por Ferreyros, operarán en el mercado local.

Hace más de una década, Ferreyros promovió de forma pionera la adopción de camiones de 400 toneladas con el modelo de tracción mecánica Cat 797F, que mantiene su liderazgo en la población de camiones de máxima capacidad. Con los Cat 798AC, se integra en la minería un segundo modelo de camión Cat de 400 toneladas, esta vez con tracción eléctrica, aportando opciones a la medida de las preferencias del sector.

Las experiencias con los Cat 798 AC acumulan cerca de dos años en el Perú. “En los siguientes meses comenzarán a producir en una quinta operación cuprífera, sumándose a un parque líder de más de 130 camiones Cat de 400 toneladas. Este modelo está demostrando su productividad, potencia y velocidad en diferentes minas peruanas de alta exigencia”, resaltó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros, empresa que celebra 100 años este 2022.

Potencia, un factor decisivo

Los camiones Cat 798 AC en el Perú vienen demostrando en las operaciones mineras el impacto de un aspecto clave: la potencia.

Este modelo desarrolla la mayor potencia de su categoría, 4,150 HP, equivalente a la de más de 40 autos estándar, y accionada por un motor Cat diseñado para grandes altitudes (C175 4×4, de 20 cilindros). Este aspecto se vincula favorablemente con su rendimiento y su velocidad, destacando aquella que alcanza en subida cargado.


Soporte y seguridad

“Nos preparamos para la próxima operación de estos camiones cerca a los 5,000 metros sobre el nivel del mar. Los Cat 798 AC vienen mostrando eficiencias en el mantenimiento que contribuyen al éxito de las minas. Nuestros clientes cuentan con nuestro máximo soporte a sus flotas, tanto para modelos de reciente introducción como para unidades de larga data”, añadió Armas.


En materia de seguridad, un importante diferenciador es el esfuerzo puesto por Caterpillar en promover un frenado rápido y la estabilidad en el camión. Este monumental modelo –con ocho metros de altura– presenta en las cuatro ruedas frenos de disco refrigerados por aceite, únicos en el rubro, a los que se suman los frenos dinámicos habituales en los equipos eléctricos.

Este 2022, Ferreyros y la corporación Ferreycorp cumplen 100 años de operaciones en el Perú, contribuyendo al desarrollo de nuestro país. Líder en maquinaria pesada y servicios especializados, Ferreyros es representante de Caterpillar en el territorio desde 1942, con más de 4,000 colaboradores a nivel nacional.

Foto: Ferreyros
Foto: Ferreyros

Ausencia de nuevos proyectos mineros comprometería generación de trabajo

Yanacocha Sulfuros y Quellaveco son los dos únicos proyectos de gran envergadura que aportan en la generación de empleo.
Yanacocha Sulfuros y Quellaveco son los dos únicos proyectos de gran envergadura que aportan en la generación de empleo.

“Actualmente, en Perú las profesiones más requeridas son para la etapa de operaciones, ya que tienen que continuar. También geólogos para ampliaciones o brownfields”, aseveró Rake del IIMP.

La directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Diana Rake, enfatizó que el buen ciclo internacional de la minería está impactando favorablemente en la retención y contratación de profesionales con experiencia técnica y administrativa.

No obstante, advirtió que en nuestro país no hay proyectos mineros nuevos de clase mundial en construcción o próximos a esta etapa, a excepción de Quellaveco y Yanacocha Sulfuros, lo que comprometería el futuro laboral del sector minero.

El 91% de la inversión total de la cartera de proyectos mineros corresponde a 35 iniciativas greenfield por un presupuesto conjunto de US$ 48,330 millones, donde se encuentran Conga, La Granja, Michiquillay, Pampa de Pongo, y muchos más, cuya puesta en marcha repercutirá en la generación de puestos de trabajo.

“Actualmente, en Perú las profesiones más requeridas son para la etapa de operaciones, ya que tienen que continuar. También geólogos para ampliaciones o brownfields, ya que las posiciones para geólogos de exploraciones se han visto limitadas por la disminución en inversiones greenfield”, aseveró.



De acuerdo con Diana Rake, también hay necesidad de gerentes, superintendentes y supervisores de mina, mantenimiento, de procesos, de planeamiento, de geología, de producción, de SSOMA; así como posiciones de soporte en recursos humanos, relaciones comunitarias, seguridad patrimonial, comunicación y legal.

“Los puestos de ingeniería que son más de EPC, como gerente de construcción, de proyecto, de control de proyecto u otros aspectos como los de agua, línea de base de proyectos sociales en la zona de influencia, sanitarios, se pueden hacer a través de consultores especializadas”, pormenorizó la experta en RR.HH.

Demanda de especialistas sénior

Adicionalmente, la directora del IIMP aseguró que, con base en recientes búsquedas internacionales, las posiciones de alta gerencia de operaciones entre 45 y 55 años son muy demandadas, puesto a que hoy es notoria una brecha de profesionales con ese rango de edad en todo el mundo.

Por este motivo, recomendó a los estudiantes, egresados y trabajadores a continuar estudios complementarios que fortalezcan su perfil profesional, como, por ejemplo, idiomas, para poder ser más empleable tanto fuera como dentro del país.

“Hoy todo el sector minero está en riesgo. Y también el futuro del Perú”

“Hoy todo el sector minero está en riesgo. Y también el futuro del Perú”
“Hoy todo el sector minero está en riesgo. Y también el futuro del Perú”

Augusto Baertl, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), llamó a defender el futuro de la minería y del Perú.

Durante la ceremonia por los 126 años de la SNMPE, Augusto Baertl resaltó que actualmente “todo el sector minero está en riesgo”

“Y también el futuro del Perú. No podemos ser presa de la inacción”, expresó.

Igualmente, consideró que ahora es la SNMPE que debe actuar en defensa del futuro de nuestro país.

“No es una tarea fácil, pero lo bueno es que ese fuego está en el ADN de nuestro gremio”.

“Con la misma pasión con la que construimos obras monumentales, con la misma persistencia con la que creamos empleo a más de 4,000 metros de altura”.

“Allí donde casi no llega el Estado, con el mismo esfuerzo con el que mejoramos la calidad de vida de las comunidades de nuestro entorno; defendamos el futuro de nuestra actividad minera y de nuestro querido país”, afirmó.

Augusto Baertl, expresidente de la SNMPE, llamó a defender el futuro de la minería y del Perú.

Acciones inmediatas

El expresidente de la SNMPE indicó que actualmente el empresariado minero debe dar a conocer a la población su verdad.

Así como también se debe exigir el respeto al marco legal vigente

“Hoy nos toca nuevamente liderar un esfuerzo para vincularnos directamente con la ciudadanía para recuperar el orgullo minero e impulsar un nuevo proceso de revalorización de la minería por parte de todos los peruanos”, recalcó.

Aliados de la sociedad civil

De igual manera, Augusto Baertl hizo un llamado a dejar de lado las culpas y frente a ello, poner en valor lo que sí se puede hacer.

“Dejemos de lado cualquier actitud culposa por lo que no se logró hacer, pongamos en valor lo que sí hemos logrado ejecutar, y por delante, los beneficios que ello le ha traído a todos los peruanos”, manifestó.

Además, consideró necesario identificar e involucrar más actores en este proceso.

“Identifiquemos una red de aliados en la sociedad civil, en todas las regiones; involucrando a las cámaras de comercio, a estudiantes como los Amautas Mineros, a los emprendedores, a los medios de comunicación, entre otros”, subrayó.