- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2944

Cobre rompe tres días de pérdidas por esperanzas sobre China y debilidad del dólar

El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes
El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes.

A las 1116 GMT, el cobre a tres meses en la LME ganaba un 0,72%, a 9.419,50 dólares la tonelada, tras haber perdido cerca de un 2% en las tres últimas sesiones.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre repuntaban el viernes, rompiendo tres días de pérdidas gracias a la debilidad del dólar y esperanzas de que China, principal consumidor de metales, se recupere de los duros confinamientos por el COVID.

A las 1116 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,72%, a 9.419,50 dólares la tonelada, tras haber perdido cerca de un 2% en las tres últimas sesiones.

El contrato de cobre para julio más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái terminó la jornada con una subida del 1%, a 71.900 yuanes (10.677,64 dólares) la tonelada.

El viernes, Shanghái dio pasos más graduales hacia el levantamiento de su confinamiento por el COVID-19, mientras que las acciones chinas subían por esperanzas de nuevas medidas de estímulo.

Caroline Bain, de Capital Economics, se mostró recelosa de que China ofrezca un gran apoyo a su economía.

«Las autoridades chinas se están moviendo con bastante cautela en cuanto a los estímulos. Creo que las cosas tendrán que empeorar un poco (para ver un estímulo importante)», afirmó.

El mercado de los metales se veía apoyado por un índice dólar que tocó un mínimo de un mes cuando los operadores redujeron las expectativas de subidas de tasas de interés de la Reserva Federal.

Un billete verde más débil hace que los metales cotizados en esa divisa sean más baratos para los tenedores de otras divisas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,6%, a 2.882 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 1,8%, a 3.801,50 dólares; el plomo sumaba un 0,4%, a 2.136,50 dólares; el estaño avanzaba un 0,8%, a 33.905 dólares; y el níquel se disparaba un 3,9%, a 28.250 dólares.

Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street

Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street
Menos temores a medidas de la Fed favorecieron al cierre de Wall Street. (Foto Reuters)

A nivel de la semana, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow están en camino de romper sus rachas de pérdidas más largas registradas en décadas.

Reuters.- Wall Street cerró con fuertes alzas el jueves después de que las perspectivas optimistas de ganancias minoristas.

Así como también por la disminución de las preocupaciones sobre aumentos demasiado agresivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed)

Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias sólidas, con acciones de consumo discrecional económicamente sensibles y microchip; superando al mercado en general.

El Nasdaq fue el que más subió, con un avance del 2,7% e impulsado por ganancias en Apple, Tesla y Amazon.com.

A nivel de la semana, el S&P 500, el Nasdaq y el Dow están en camino de romper sus rachas de pérdidas más largas registradas en décadas.

Esto, durante las cuales el índice de referencia S&P se desplomó un 14,1 % y estuvo a una distancia sorprendente de ser confirmado como un mercado bajista.

En los niveles actuales, los tres índices están preparados para registrar sus mayores ganancias semanales desde mediados de marzo.

Asimismo, el S&P 500 registró tres nuevos máximos de 52 semanas y 29 nuevos mínimos; el Nasdaq Composite registró 28 nuevos máximos y 116 nuevos mínimos.

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 11.430 millones de acciones, en comparación con el promedio de 13.220 millones de los últimos 20 días de negociación.



Otros resultados de acciones

El operador de tiendas departamentales Macy’s saltó un 19,3% después de elevar su pronóstico de ganancias anuales. Lee mas

Las cadenas de descuento Dollar General y Dollar Tree avanzaron un 13,7 % y un 21,9 %, respectivamente.

Ello, tras sus aumentos anuales en las previsiones de ventas, lo que sugiere que los consumidores están comprando productos menos costosos en medio de décadas de alta inflación.

Decisiones de la Fed

Las actas de la reunión de política monetaria más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) calmaron los temores de que el banco central de EE. UU. pudiera volverse más agresivo, una preocupación que ha alimentado la volatilidad del mercado en las últimas semanas.

Para los analistas, si la Fed es demasiado agresiva, sofocará la inflación, pero también sofocará el crecimiento económico.

Los datos económicos publicados el jueves, incluidas las solicitudes de desempleo, las ventas pendientes de viviendas y el PIB, trajeron buenas noticias envueltas en malas.

Esto sugiere que la economía está mostrando la debilidad suficiente para provocar un giro moderado de la Reserva Federal para el otoño.

Directorio de Codelco sesiona con tres nuevos directores

Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile.
Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile.

A la reunión presencial asistieron todos los miembros del cuerpo colegiado y fue la primera sesión para Josefina Montenegro y Alejandra Wood, representantes del Presidente Boric, y de Nelson Cáceres, de la FTC.

Su primera reunión de trabajo tuvieron hoy los nuevos directores de Codelco Josefina Montenegro, Alejandra Wood y Nelson Cáceres, quienes asistieron presencialmente a las oficinas de la Vicepresidencia de Proyectos de la Corporación, para la sesión del directorio de mayo, encabezada por el presidente, Máximo Pacheco, y a la que asistieron todos los miembros.

La abogada Josefina Montenegro fue superintendenta de Quiebras e Insolvencia, presidenta de Empresa Portuaria Puerto Montt y presidenta de la Asociación de Isapres, y hoy preside la Caja de Compensación La Araucana, es directora de SKY Airlines, consejera y directora de la Cámara de Comercio de Santiago y directora de Invercap.

La licenciada en Historia Alejandra Wood tiene larga experiencia en gestión y planificación estratégica, comunicaciones corporativas, asuntos públicos y manejo de crisis. Trabajó casi veinte años en Escondida de BHP; puso en marcha el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM; y desde 2015 fue la directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), cargo al que renunció tras ser nombrada como directora de Codelco.

Ambas, al igual que el presidente del directorio, Máximo Pacheco, fueron nominadas como representantes del Presidente de la República, Gabriel Boric.

En tanto, Nelson Cáceres fue elegido de una quina presentada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). El actual presidente del Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) de la División Andina llena el puesto que le corresponde a la FTC en el directorio y que estaba vacante desde mayo de 2020, tras la salida de Raimundo Espinoza.

«Hoy fue un día histórico para Codelco. Por primera vez en los 50 años de Codelco tres mujeres, Josefina, Alejandra y Patricia Núñez, forman parte del directorio de la empresa estatal más importante de Chile y la productora de cobre más grande del mundo», aseguró Pacheco.

Asimismo, «sus amplios conocimientos y experiencia nos ayudarán a implementar mejoras de gestión urgentes en distintos ámbitos, como la protección medioambiental, la transparencia y ética, la adecuada planificación y desarrollo de los proyectos, el necesario balance financiero, entre otros temas prioritarios».

El presidente del directorio aseguró, además, que «es indispensable para una empresa moderna gestionar las confianzas internas. Eso se hace fomentando un buen clima laboral con los trabajadores y trabajadoras, así como con las dirigencias sindicales, porque son la voz de las aspiraciones de nuestras personas. Después de dos años, volver a tener a un representante de la FTC en el directorio es un paso clave para reanudar el diálogo, tan necesario en estos tiempos de cambio».

Pacheco aseguró que junto a los otros miembros del cuerpo colegiado, Patricia Núñez, Juan Enrique Morales, Isidoro Palma y Pedro Pablo Errázuriz, conforman «un equipo que trabajará con enorme compromiso y entusiasmo por los desafíos de la empresa».

Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero

Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero
Colombia difunde su primer reporte de inclusión financiera para sector minero

Boyacá cuenta con las cifras más altas en indicador de acceso y uso de productos financieros; mientras, Cauca presenta el acceso más bajo.

Colombia, a través de su Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y la Banca de las Oportunidades presentaron el primer reporte de inclusión financiera del sector minero.

Se trata de un diagnóstico que constituye la base para realizar acciones focalizadas y políticas públicas, basado en dos ejes de análisis: mineros de subsistencia y titulares mineros.

Según las autoridades, el primer reporte nace dentro «Banmina», iniciativa del Gobierno Nacional para avanzar en la inclusión financiera de los mineros.

Así como de los agentes de la cadena minera del país, consolidando herramientas para acercar a los mineros a los diferentes servicios y productos financieros.

Todo esto se enmarca en la Ley N° 2177 de 2021 sobre inclusión financiera para el sector minero.

El Viceministerio de Minas destacó la relevancia de contar con información detallada sobre la situación de tenencia.

Además, del uso de servicios y productos financieros por parte de los mineros constituye un elemento fundamental para la consolidación de Banmina.

Datos del primer reporte

El documento, con cifras a junio del 2021, brindó una línea base para la inclusión financiera de los mineros del país.

También aborda el diagnóstico para los mineros de subsistencia y los titulares mineros.

Este reporte hace parte del compromiso de Gobierno Nacional de «impulsar la inclusión financiera en todo el territorio nacional» – propuesta de campaña N° 104.

En tanto, para la minería de subsistencia, estos cálculos se realizaron al cruzar las bases de datos de la plataforma de registro para estos mineros – Génesis de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Y la información financiera de la central de información Experian.

Según esta validación, se estableció que, de los 88.169 mineros de subsistencia registrados a junio de 2021, el 75,4% tiene al menos un producto financiero.

Sin embargo, al revisar si se cuentan con un producto financiero activo o vigente tan sólo el 44,1% lo tiene.

Boyacá cuenta con las cifras más altas en indicador de acceso y uso de productos financieros (89,9% y 64,2%, respectivamente).

Mientras, Cauca presenta el acceso más bajo (71,2 %) y Nariño el menor indicador de uso (27,2 %).

Igualmente, el reporte evidencia que la cuenta de ahorros es el producto de depósito preferido por esta población minera.

Respecto a los productos de crédito, cuatro de cada cinco mineros de subsistencia no acceden a estos, es decir, el 20,6 % de estos trabajadores tiene al menos uno y el microcrédito es el más utilizado (12,7%).



Otros resultados

Por otra parte, al referirse a los 6.898 titulares mineros distribuidos a lo largo del país, personas naturales o jurídicas que tienen derechos habilitados para desarrollar esta actividad en las diferentes etapas del ciclo, se evidencia que 87,4% tienen al menos un producto financiero, mientras, el 76% poseen uno activo o vigente.

Santander presentó el mayor indicador de acceso (94,7%), seguido por Valle del Cauca (93,1%). Este último, también presentó el mayor indicador de uso (87,7%), seguido por Santander (84,8%).

Con relación a los productos de depósito, el 86,7% de los titulares mineros posee al menos uno, sin embargo, sólo el 68,8% lo tenía activo.

Para estos trabajadores la cuenta de ahorros también obtiene la mayor penetración (80,9%).

El 58,9 % de los titulares mineros tenía al menos un producto de crédito.

La tarjeta de crédito es el producto más utilizado (39,0%); en el segundo lugar estuvo la cartera bancaria (28,9 %), seguida por los sobregiros (21,7 %) y los préstamos rotativos (13,2 %).

Los anteriores resultados muestran la necesidad de seguir trabajando en la inclusión financiera del sector minero.

Avanzar en esta estrategia abordando las brechas de la mano del sector financiero, ayudará a promover la bancarización del sector, permitiendo potenciar los beneficios del sector minero en los territorios, generando empleos de calidad y favoreciendo las inversiones para adelantar las mejores prácticas en el sector.

Macrorregiones Centro y Oriente tienen cartera de 33 proyectos de exploración minera

Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones.
Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones.

Con una inversión conjunta de US$ 193 millones, que representa el 32.9% de la inversión global nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que las Macrorregiones Centro y Oriente presentan una cartera de 33 proyectos de exploración minera cuya inversión conjunta de US$ 193 millones, representa el 32.9% de la inversión global nacional, de acuerdo a los montos declarados por los titulares mineros o empresas consignados en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) declarados a su sector.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), precisó que la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022, consta de 63 proyectos a nivel nacional, con una inversión total de US$ 586 millones. De este monto, la Macrorregión Norte presenta una inversión de US$ 202 millones en 7 proyectos y la Macrorregión Sur una inversión de US$ 191 millones en 23 proyectos.

En esa línea, la Macrorregión Centro que, agrupa a las regiones de Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco, presentan una cartera conjunta de 32 proyectos con una inversión de US$ 190 millones. Mientras la Macrorregión Oriente, muestra un solo proyecto, Bongará, de la minera Forrester S.A.C. por US$ 3.1 millones, en la región Amazonas.

La región Áncash con seis proyectos de exploración lidera la macrorregión Centro con una inversión de US$ 80.1 millones. Sobresalen los proyectos: Soledad, de la minera Chakana Resources S.A.C. con US$ 47 millones; Coloso, de empresa Huarmy Colosal S.A.C. con US$ 12.5 millones.



También figuran: Azulmina, con US$ 6.9 millones y Los Perdidos II con US$ 6.8 millones de la minera Nexa Resources Perú S.A.A.; María Cecilia Dos, de minera María Cecilia Ltd. con US$ 5 millones y, Pucajirca, de minera Peñoles de Perú S.A. con una inversión de US$ 2 millones.

Sigue la región Lima con una inversión de US$ 41.8 millones en cinco proyectos. Romina 2, de la minera Chungar S.A.C. con US$ 27.9 millones; Illary, de Newmont Perú S.R.L. con US$ 7.3 millones; Yauricocha, de Sociedad Minera Corona S.A. con US$ 3.6 millones: Santander de la empresa Trevali Perú S.A.C. con US$ 2 millones y Lezard, de Black Swan Minerals S.A.C. con US$ 1 millón.

La región Ayacucho, con ocho proyectos de exploración y una inversión de US$ 18.1 millones, está representada por: Pablo Sur (US$ 2.8 millones), Palca (US$ 2.8 millones), Cochaloma (US$ 2.3 millones), Yanacochita II (US$ 2.8 millones), de Compañía Minera Ares S.A.C. Asimismo, Sombrero (US$ 2.4 millones), Lourdes, (US$ 2.0 millones), Miscanthus (US$ 1.5 millones) y Scorpius (US$ 1.8 millones).

La región Huancavelica, con US$ 17 millones de inversión presenta cuatro proyectos: Dorita (US$ 5.2 millones), de la minera Reliquias S.A.C; Riqueza (US$ 4.6 millones), de Brillandino Minerales S.A.C; Apacheta (US$ 4.4 millones), de Vale Exploration Perú S.A.C. y la Mina Marta (US$ 2.5 millones), de la Compañía Minera Barbastro S.A.C.

Con tres proyectos de exploración la región Junín presenta una inversión de US$ 16 millones. Carhuacayán (US$ 11.1 millones) de la minera Chungar S.A.C., Alta Victoria (US$ 3.6 millones), de la Minera Cappex S.A.C y Zoraida II (US$ 1.7 millones), de Volcan Compañía Minera S.A.A.

Finalmente, Pasco, con los proyectos Loma Linda del Consorcio Minero Sunec S.A.C. con US$ 4.5 millones y El Porvenir de Nexa Resources con US$ 2.2 millones. Huánuco, con Malpaso II de Pan American Silver Huaron S.A. con US$ 3.2 millones y Huiñac Punta, de Condor Exploration Perú S.A.C. con US$ 2 millones. Ica, con los proyectos Pucasalla con US$ 3.2 y El Carmen US$ 1.6 millones a cargo de Nexa Resources Perú S.A.A.

Las Bambas entrega equipamientos médicos al Hospital Diospi Suyana

Las Bambas reafirma su compromiso con la población de Apurímac.
Las Bambas reafirma su compromiso con la población de Apurímac.

Asimismo, donó insumos médicos a un asilo de ancianos y a la Compañía de Bomberos Abancay, en Apurímac.

Las Bambas realizó ayer la entrega de equipamiento e insumos médicos al asilo de ancianos Madre Celina del Niño Jesús, a Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, a la Compañía de Bomberos Abancay N° 68 y al Hospital Diospi Suyana en el distrito de Curahuasi en Apurímac.

«Agradecemos por todos los insumos que servirán a nuestros pacientes, gracias a Las Bambas por invertir en la salud de Apurímac», dijo el representante del hospital.

A su turno, Viviano Loayza, representante de Minera Las Bambas, señaló que «bajo el convenio que tenemos con la ONG Vida Perú, les hacemos llegar estos insumos que refuerzan nuestro compromiso con la salud de la región».

«Esperamos que el gobierno llegue a un buen acuerdo con las comunidades. Como Las Bambas queremos seguir aportando a mejorar la calidad de vida de Apurímac», enfatizó.

Dichas donaciones, que totalizan 58 mil dólares, están destinadas a reforzar los servicios de salud y en beneficio de más familias apurimeñas.

«¡Juntos la hacemos!», remarcaron desde Las Bambas.

Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios

Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios
Incautan materiales en ocho campamentos de minería ilegal en Madre de Dios. (Foto RPP)

El operativo se realizó en la comunidad indígena Tres Islas, en la provincia de Tambopata, y se incautaron materiales, equipos, accesorios e insumos.

El Quinto Despacho de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios y la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutaron un operativo contra la minería ilegal.

La interdicción se realizó en zonas y territorios prohibidos de la comunidad indígena Tres Islas (provincia Tambopata, Madre de Dios).

Las autoridades, según Andina, hallaron ocho campamentos operando sin autorización.

“Los responsables han actuado sin autorización alguna, ocasionando grave daño a la ecología”, declararon los funcionarios públicos.

Material incautado

Según las autoridades, se encontró nueve balsas, ocho balsas tracas, diez tracas hidráulicas, diez tracas mecánicas.

También 422 cilindros metálicos vacíos, 475 metros de tubo PVC de seis pulgadas, 183 tubos metálicos de seis pulgadas.

Igualmente, 54 metros de tubos corrugados, una motobomba, siete tolvas de madera, 296 metros de alfombra, diez motores.

Así como 15 motores chinos, 12 bombas de succión, 13 caballetes, 546 galones de petróleo diésel.

Igualmente, una lanza metálica de 6 pulgadas, 14 mangotes; tres codos metálicos de 6 pulgadas, 430 metros de cable acerado.

Otros materiales incautados fueron 985 metros de soga nylon, 16 baterías, diez radiadores grandes, ocho campamentos, siete motocicletas lineales, una motocarguera, una bomba de agua, seis generadores estacionarios de luz, 30 bidones de plástico vacíos, 22 poleas, 1,040 metros de manguera arrastre y cinco balones de gas.



Más operativos

El Ministerio Público de la región continuará con las diligencias e investigaciones por el presunto delito de minería ilegal en su forma agravada.

El fiscal Carlos Alberto Chirre Ramírez informó que la acción se desarrolló en aplicación al Plan Restauración.

Para ello, se trasladaron en horas de la madrugada, por vía terrestre, desde la ciudad de Puerto Maldonado hasta el kilómetro 24 de la margen derecha de la carretera Interoceánica Sur, para ingresar por una trocha carrozable y llegar a la zona devastada.

¿Cómo avanza la exploración en la propiedad Abril de Patagonia Gold?

A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas.
A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas.

El trabajo reciente consistió en la recopilación de datos, la geofísica del suelo y el muestreo de canales. Así, se han cortado 184 canales nuevos (con sierra de diamante), se han recolectado 440 muestras y se han recibido 296 muestras con control de calidad aprobado hasta el momento.

Patagonia Gold Corp. brindó una actualización sobre sus actividades de exploración en la propiedad Abril, ubicada en Santa Provincia de Cruz, Argentina. La propiedad de 2 000 hectáreas limita con la propiedad Martha de la Compañía en el sur.

El muestreo del canal arrojó leyes de Ag de hasta 1424 gramos por tonelada (g/t) y 0,14 Aug/t en 0,7 metros horizontales en el canal 86.

La opción sobre la propiedad Abril fue otorgada en diciembre de 2021 por Fomicruz, la empresa minera provincial de Santa Cruz, junto con La Josefina y La Valenciana.

Patagonia es propietaria de la Estancia (rancho) Cerro Primero de Abril y sus derechos de superficie como parte del complejo de mina y planta Marth.

A la fecha se reconocen más de 7 kilómetros de rumbo de vetas y brechas de vetas. Las estructuras mineralizadas tienden al ONO, subparalelas a las de Martha.

Se cree que la mineralización es de baja sulfuración, rica en metales básicos y alojada en rocas volcánicas de la Formación Chon Aike de edad Jurásica y en las mismas rocas anfitrionas que en Martha.

El trabajo reciente de la Compañía consistió en la recopilación de datos, la geofísica del suelo y el muestreo de canales. Así, se han cortado 184 canales nuevos (con sierra de diamante), se han recolectado 440 muestras y se han recibido 296 muestras con control de calidad aprobado hasta el momento.

«La propiedad Abril es una excelente opción para la Compañía debido a su proximidad a nuestra mina y planta de flotación Martha y su estilo de mineralización que parece ser similar a la mineralización extraída en Martha», dijo Christopher van Tienhoven, CEO de Patagonia.

Asimismo, «nos sentimos alentados por los resultados iniciales de nuestro muestreo de canales y esperamos continuar nuestro trabajo de exploración en Abril».

«Un programa de perforación de hasta 2.000 metros está en las etapas de planificación para ser definido una vez que se hayan recibido y validado todos los resultados de muestreo de nuestro canal”, acotó.

El muestreo del canal realizado por geólogos de la Compañía de estructuras epitermales expuestas osciló entre uno y 9,72 metros horizontales de longitud. Las muestras se recolectaron mediante cortes de sierra de diamante en un promedio de un metro de longitud, aunque se usó discreción basada en la inspección geológica de los canales.

Los análisis geoquímicos fueron realizados por Alex Stewart International, un laboratorio comercial certificado en sus instalaciones de Mendoza, Argentina. Los resultados analíticos se muestran en la figura a continuación.

Las estructuras mineralizadas conocidas en la propiedad Abril son subparalelas a las de la mina Martha en producción en el pasado.

Martha tenía un historial de producción de tonelaje pequeño de muy alta ley de plata. Coeur Mining, propietario anterior de Martha, adquirió Martha en 2002 y comenzó a operar ese año con un total de 13,7 mil toneladas con una ley de casi 3800 g/t Ag.

Coeur informó por última vez material mineralizado (la suma de los recursos minerales medidos e indicados) en Martha de 52 mil toneladas con una ley de 465,2 g/t Ag (final de año 2013 Formulario 10-K). El estado más reciente de reservas minerales en Martha fue informado por Coeur de 48,1 mil toneladas con una ley de 438,5 g/t Ag (final de año 2011 Formulario 10-K).

Además de este muestreo de canales, la Compañía realizó estudios geofísicos terrestres diseñados para definir sitios favorables para albergar nuevas vetas y la compilación de datos históricos de exploración de superficie para ayudar en la generación de nuevos objetivos.

Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso

Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso
Ministra del MTPE Betssy Chávez es censurada por el Congreso. (Foto elaboración Rumbo Minero)

Según el Reglamento Interno del Parlamento, el presidente Pedro Castillo debe aceptar la renuncia de la ministra Chávez dentro de las 72 horas siguientes.

Este 26 de mayo, el Congreso de la República aprobó la moción de censura promovida contra la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chávez.

De acuerdo con los medios locales, la titular del congresista tendrá que dejar el cargo tras recibir 71 votos a favor, 28 en contra y 12 abstenciones.

Según Gestión, la representación nacional dio luz verde al documento presentado por la bancada de Fuerza Popular.

Asimismo, se precisó que -con base al Reglamento Interno del Parlamento- el presidente Pedro Castillo debe aceptar la renuncia de la ministra Chávez dentro de las 72 horas siguientes.

Motivo de la censura

Para la bancada fujimorista, Betssy Chávez fue responsable política en “las negligentes acciones de su sector”.

Esa denuncia se relacionó a la huelga de controladores aéreos que ocurrió en los días de Semana Santa.

Para la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la huelga perjudicó a 8.000 personas.

También señalaron su responsabilidad por la “inestabilidad ocasionada por su afán de paralizar la reforma del servicio civil al pretender adscribir a Servir [Autoridad Nacional del Servicio Civil] a su sector”.

Para el grupo de Fuerza Popular, la ministra del MTPE “no cumplió con absolver los cuestionamientos que se le hicieron durante su interpelación en el Congreso”.



Resultados del proceso

El medio precisó que votaron en bloque a favor Fuerza Popular, Avanza País y Renovación Popular.

En mayoría a favor, se pronunciaron Perú Libre, Acción Popular, Somos Perú y Alianza Para el Progreso.

Las bancadas que se opusieron fueron Perú Democrático, Juntos por el Perú y algunos legisladores no agrupados que votaron en contra y en abstención.

Como se recuerda, con el respaldo de 33 firmas, principalmente de Fuerza Popular, congresistas de oposición había presentado una moción de censura contra Betssy Chávez.

G7 intenta mantener compromisos climáticos mientras la guerra reduce el suministro de energía

Robert Habeck, ministro alemán de Asuntos Económicos e Iniciativas Ambientales, junto con otros ministros antes del inicio de la cumbre climática del G7 en Berlín. Reuters
Robert Habeck, ministro alemán de Asuntos Económicos e Iniciativas Ambientales, junto con otros ministros antes del inicio de la cumbre climática del G7 en Berlín. Reuters

Los países del G7 apuntan a tener un «sector eléctrico neto cero para 2035».

Agencia Reuters.- Los países del Grupo de los Siete pueden encabezar la lucha contra el cambio climático y acelerar el abandono de los combustibles fósiles acordando la eliminación progresiva de la generación de electricidad a partir del carbón, declaró el jueves el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Habeck hizo estas declaraciones mientras los ministros de Energía, Clima y Medio Ambiente del G7 se disponían a discutir sobre cómo mantener los objetivos del cambio climático en unas conversaciones ensombrecidas por la espiral de los costes energéticos y las preocupaciones sobre el suministro de combustible provocadas por la guerra en Ucrania.

El conflicto ha empujado a algunos países a comprar más combustibles fósiles que no procedan de Rusia y quemar carbón para reducir su dependencia de los suministros rusos, lo que hace temer que la crisis pueda socavar los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

Habeck dijo que la búsqueda de combustibles fósiles alternativos no se haría a expensas de los objetivos medioambientales. Por el contrario, la emergencia energética y la alta inflación deberían ser el «primer paso para abandonar rápidamente la energía de los combustibles fósiles por completo».

Esta semana se debatirá intensamente sobre cómo el G7 podría asumir el papel de «pionero para lograr la salida de la generación de energía de carbón» y en la descarbonización, dijo.



Un borrador de comunicado, al que tuvo acceso Reuters antes de las conversaciones del 25 al 27 de mayo, mostraba que el grupo consideraría comprometerse con la eliminación progresiva del carbón para 2030, aunque las fuentes sugirieron que la oposición de Estados Unidos y Japón podría desbaratar este compromiso.

El borrador, que podría cambiar considerablemente para cuando las conversaciones concluyan el viernes, también comprometería a los países del G7 a tener un «sector eléctrico neto cero para 2035» y a empezar a informar públicamente el año que viene sobre cómo están cumpliendo un compromiso anterior del G7 de acabar con las subvenciones «ineficientes» a los combustibles fósiles para 2025.

«Tenemos que acelerar drásticamente. No podemos caer en esta falsa narrativa de que por culpa de Ucrania hay ahora una excusa para tener que construir toda una nueva generación de infraestructuras», dijo el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry.

«Eso será catastrófico, a menos que venga acompañado de (medidas de) mitigación y la reducción, de captura de emisiones».

Los activistas habían instado al grupo del G7, formado por las democracias más ricas del mundo, a comprometerse claramente a que las consecuencias de la guerra de Ucrania no desbarataran sus objetivos.

«Ahora tenemos una nueva realidad. El G7 debe responder a ella, y debe hacerlo a través de las energías renovables, y no a través de las infraestructuras de combustibles fósiles», dijo David Ryfisch, experto en política climática de la organización sin ánimo de lucro Germanwatch.

Al tiempo que busca un consenso sobre el embargo de petróleo a Rusia, la Unión Europea está presionando para acelerar el cambio del bloque hacia las energías renovables, mientras busca alternativas de combustibles fósiles a los suministros rusos. [nL5N2XA4Z0

«Como ministros del G7, tenemos que enviar un mensaje claro de que estamos de acuerdo aquí en Berlín en que nuestra transición ecológica sigue siendo nuestra prioridad», dijo el comisario de Energía de la UE, Kadri Simson.

«Espero que hoy con nuestros colegas veamos y acordemos cómo podemos cumplir nuestra agenda verde. Cómo podemos estabilizar los mercados energéticos mundiales y enviar juntos un mensaje claro a Rusia».