- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2964

Biden usaría mecanismo especial de defensa para asegurar minerales para baterías

Biden ha hecho un amplio uso de la Ley de Producción de Defensa
Biden ha hecho un amplio uso de la Ley de Producción de Defensa.

Se espera que un decreto de este tipo en virtud de la Ley de Producción de Defensa ayude a las empresas mineras que extraen litio, níquel y grafito, cobalto y manganeso a acceder a la financiación del Gobierno.

Agencia Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, podría invocar una ley de defensa de la época de la Guerra Fría tan pronto como esta semana para fomentar la producción local de los minerales necesarios para fabricar las baterías de vehículos eléctricos, según una persona familiarizada con el asunto.

Se espera que un decreto de este tipo en virtud de la Ley de Producción de Defensa ayude a las empresas mineras que extraen litio, níquel y grafito, cobalto y manganeso a acceder a la financiación del Gobierno.

«A medida que rompemos nuestra dependencia de las fuentes extranjeras de petróleo y gas natural, debemos asegurarnos de que tenemos los materiales necesarios para la economía de la energía limpia de una manera que mantiene nuestros fuertes estándares ambientales, laborales y de compromiso tribal y no nos deje dependiendo de las cadenas de suministro extranjeras poco fiables e insostenibles», dijo la persona.

Biden ha hecho de la lucha contra el cambio climático y el estímulo a la fabricación nacional de vehículos eléctricos una parte importante de su programa económico. Los funcionarios del gobierno han argumentado que la dependencia de los combustibles fósiles de otros países, incluida Rusia, perjudica la seguridad nacional.

Sin embargo, conseguir suficientes materias primas para fabricar baterías de vehículos eléctricos ha sido un gran obstáculo, ya que las minas nacionales se enfrentan a grandes trabas normativas y a la oposición medioambiental.

Y la agenda climática nacional de Biden se ha topado con un obstáculo en el Congreso de Estados Unidos, donde su Partido Demócrata apenas tiene el control.

El posible uso de la Ley de Producción de Defensa por parte de Biden para los minerales no anularía los obstáculos legales y reglamentarios impuestos por el Gobierno a los proyectos mineros. Tampoco consideraría los préstamos o la compra directa de minerales.

En su lugar, los mineros podrían aprovechar los fondos para realizar estudios de viabilidad o esfuerzos para modernizar la productividad de sus instalaciones actuales.

Biden ha hecho un amplio uso de la Ley de Producción de Defensa, incluso utilizándola para estimular la fabricación de suministros de respuesta al COVID-19.

Centros de salud de VES implementan bibliotecas gracias a Petroperú

El proyecto forma parte del Programa de Implementación de Bibliotecas Públicas de PETROPERÚ
El proyecto forma parte del Programa de Implementación de Bibliotecas Públicas de PETROPERÚ.

Libros serán una alternativa para entretener y dotar de conocimientos a pacientes y personal de salud.

Diversos centros de salud del distrito de Villa El Salvador están habilitando, por primera vez en su historia, bibliotecas al interior de sus establecimientos, gracias al apoyo de PETROPERÚ que entregó packs conteniendo material bibliográfico de ediciones COPÉ, como parte de su plan de distribución de libros a diversos estamentos del Estado.

El Centro de Salud “Héroes del Cenepa”; la Posta Médica “Brisas de Pachacamac” y el Centro de Salud Mental “Virgen de las Mercedes” recibieron por parte de funcionarios de la empresa estatal decenas de ejemplares de cuyos títulos incluyen “21 Relatos de la Independencia”, “Amazonas Ruta Milenaria” y “Pueblos y Culturas del Perú Antiguo”, entre otros.

Esta iniciativa busca fundamentalmente ofrecer una alternativa para entretener y dotar de conocimientos a pacientes y personal de salud; buscando simultáneamente fomentar la lectura desde las áreas asistenciales. De este modo, los usuarios disponen de un espacio específico para que tengan acceso a ejemplares para la lectura.

El proyecto forma parte del Programa de Implementación de Bibliotecas Públicas de PETROPERÚ y, de forma paulatina, se replicará en otros establecimientos de salud de Lurín y Pachacamac, zonas de influencia de la Refinería Conchán.

Personal asistencial de dichas instituciones coincidieron en resaltar el trabajo de la empresa del Estado en fomentar la lectura en nuestro país, comprometiéndose a impulsarla entre los usuarios, acercando la cultura a sus vecinos y colaborando con su formación intelectual.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

IIMP: Perú tiene talento humano de exportación en minería

El programa del IIMP becó a un total de 50 jóvenes.
El programa del IIMP becó a un total de 50 jóvenes.

Mujeres representaron el 28% de becados del primer programa Cantera de Talentos para la Minería.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó un almuerzo de confraternidad para reunir a los líderes, docentes y becarios protagonistas de su exitoso programa Cantera de Talentos para la Minería, cuyo propósito fue ampliar los conocimientos y fortalecer las habilidades técnicas de los profesionales de la industria minera.

El Econ. Carlos Diez Canseco, gerente general del IIMP, recordó que el programa becó a un total de 50 jóvenes, entre estudiantes de los últimos ciclos y recién egresados de la carrera de Ingeniería de Minas, y atrajo la participación de 52 expositores de larga trayectoria en la minería nacional e internacional.

Precisó que, durante los dos meses del programa, se realizaron 120 horas lectivas de intensas jornadas de clases, activa retroalimentación entre docentes y alumnos, y exigentes evaluaciones para medir la evolución del aprendizaje adquirido.

Asimismo, destacó que el programa obtuvo una participación de 28% de mujeres becarias, lo cual representa un nivel avanzado en comparación con el 6% de féminas que hoy trabajan en el sector minero.

“Este programa no hubiera sido posible sin el apoyo de los directores y asociados del Instituto, que fueron determinantes para su planeamiento y desarrollo. De este modo, agradecemos a los ingenieros Homar Lozano, Richard Contreras, Fernando Gala, Santiago Gonzales y Víctor Tenorio”, reconoció el ejecutivo.



El programa se estructuró en cuatro ejes de aprendizaje fundamentales para la actual industria minera: Cadena de Valor, Planeamiento de Mina, Operaciones Mina y Tecnologías 4.0. Con todo ello, se contribuyó a la actualización académica de los estudiantes y egresados de Ingeniería de Minas para una mayor competencia.

“Por el momento, hemos planificado que Cantera de Talentos para la Minería se realice una vez por año, por lo que esperamos que el éxito de esta primera edición se repita en los futuros encuentros.”, conjeturó el gerente general.

Amplia convocatoria

Por su parte, Homar Lozano, director del IIMP, recalcó que Cantera de Talentos para la Minería tuvo como origen una de las ediciones del Jueves Minero, donde, precisamente, se debatió acerca del perfil el nuevo ingeniero minero, lo que ayudó a esbozar las primeras ideas para la concepción del proyecto.

“Es así que se conformó un comité de experimentados profesionales y se recibió el apoyo de las empresas Cerro Verde, Southern Perú y Poderosa, para perfeccionar y comenzar el programa, logrando en su primera edición una convocatoria superior a 300 postulantes procedentes de 16 universidades y 12 regiones en el Perú”, expresó.

Calificaciones sobresalientes

En tanto, Fernando Gala, líder del módulo Cadena de Valor, resaltó que Cantera de Talentos para la Minería registró participaciones sobresalientes de parte de los becarios, reflejando el esfuerzo de todos para continuar capacitándose y convertirse en agentes de cambio potenciales para las organizaciones mineras.

“Felicitamos además a los profesores del programa que en todo momento mostraron su buena disposición para transmitir las enseñanzas y responder a las consultas de los alumnos, a fin de procurar un aprendizaje metódico, activo y fluido de los distintos campos de conocimiento de la actividad minera”, aseveró.

Talento de exportación

Finalmente, Richard Contreras, director del IIMP y líder de Operaciones Mina Underground, subrayó que Cantera de Talentos para la Minería contribuyó a acercar la enseñanza impartida en las universidades y el mundo real, gracias a la intervención de connotados profesionales del sector minero, que compartieron sus conocimientos y experiencias con la nueva generación de profesionales.

“Esperamos que este programa haya consolidado sus conocimientos para que puedan encarar el mundo laboral minero nacional e internacional con mucha solvencia y profesionalismo, acompañado de valores primordiales como la integridad, honestidad y respeto. El Perú tiene talento humano de exportación”, acentuó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Áncash: Comunidad Tian Ayullu establece diálogo y acuerdos con minera Craves

La DREM Áncash continúa con su política de diálogo para resolver los conflictos del sector.

La minera se comprometió a poder concertar con la comunidad los puntos que conlleven a mejorar su calidad de vida.

Dentro del marco y política de promoción de la pequeña minería y minería artesanal, en concordancia con el respeto y cumplimiento de sus responsabilidades ambientales y sociales, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) del Gobierno Regional de Áncash convocó a una mesa de diálogo entre los representantes de la comunidad de Tian Ayllu y los directivos de la minera CRAVES SAC.

Los comuneros, dueños del terreno superficial, mostraron apertura al diálogo en esta primera reunión informativa, manifestando su disponibilidad a formalizar un acuerdo entre las partes que también lleve desarrollo a su pueblo, ampliamente relegado, cuya actividad principal es la agricultura familiar.

CRAVES SAC, empresa minera en proceso de formalización, se comprometió a poder concertar con la comunidad los puntos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los comuneros, estableciendo estos últimos las condiciones en una asamblea general.

La DREM Áncash continúa con su política de diálogo para resolver los conflictos del sector.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Conflicto entre Ucrania y Rusia generará estancamiento de la pobreza en Latinoamérica

Conflicto bélico estancará la pobreza y retrasará la recuperación de la región.
Conflicto bélico estancará la pobreza y retrasará la recuperación de la región.

Banco Mundial proyecta un estancamiento de la pobreza en Latinoamérica con un nivel aproximado del 26%.

El Banco Mundial en América Latina y el Caribe, bajo la representación de su vicepresidente Carlos Felipe Jaramillo, alertó acerca del estancamiento que podría sufrir la región en los niveles de pobreza como consecuencia de la guerra en Ucrania.

A estas alturas, en Latinoamérica ya se conoce el impacto económico que ha generado el conflicto entre rusos y ucranianos, sobre todo en el alza de los precios de alimentos y combustibles.

Jaramillo explico en el foro ‘Inversiones para una recuperación sostenible’ que antes del estallido de la guerra la previsión era que el nivel promedio de pobreza -bajo el umbral de los 5 dólares diarios- retrocediera este año dos puntos, hasta el entorno del 24%.

A pesar de esto, la guerra y sus efectos en los precios de los alimentos y productos energéticos han hecho que el Banco Mundial proyecte un estancamiento de la pobreza en Latinoamérica con un nivel aproximado del 26%.

«Dependiendo de cuánto dure esta situación podríamos quedar estancados en un 26%. Es una muy mala noticia», explicó el representante del Banco Mundial.

Un proceso complejo de recuperación

Por otro lado, Jaramillo precisó la necesidad de los países de la región de lidiar con los altos niveles de endeudamiento heredados de la pandemia.

Para el representante del BM, esta situación generará un panorama complejo para muchos países del continente, especialmente en el Caribe por su dependencia del turismo, actividad gravemente afectada por la crisis de la Covid-19 y que no ha recuperado sus niveles pre-pandemia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Conoce las tres tendencias sostenibles en el sector energético

Hay una constante en el sector energético que es una mayor preocupación por el impacto ambiental al momento de la generación de energía.

Las tendencias en el sector energético están cada vez más enfocadas a las energías renovables e impactar de manera positiva en el ecosistema, explica especialista de Celepsa.

La emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 no ha detenido al sector energético en el país; todo lo contrario, este ha encontrado nuevas formas y tendencias para seguir operando.

Para Carlos Túpac Yupanqui, Subgerente Comercial de Celepsa, empresa de generación de energía eléctrica que cumple 12 años sumando al desarrollo sostenible del país, las tendencias en el sector energético están cada vez más enfocadas a las energías renovables y en soluciones energéticas innovadoras que promuevan una economía baja en emisiones de carbono, así como buscan impactar de manera positiva en el ecosistema.

“Por ejemplo, durante el 2021, en Celepsa hemos certificado que toda la energía que producimos es de origen renovable, lo que cada vez será más frecuente en empresas del sector”, dijo.

En ese sentido, Carlos Túpac Yupanqui nos brinda, a continuación, tres tendencias sostenibles para el sector energético que primarán este 2022.

1. Mayor preocupación por el ambiente

Hay una constante en el sector energético que es una mayor preocupación por el impacto ambiental al momento de la generación de energía. Esta es una tendencia que ha tenido lugar en la industria desde años atrás y que va a seguir manteniéndose.

Según el especialista, hay más interés por la generación de energía baja en emisiones de carbono y gases contaminantes para la atmósfera. 

Asimismo, de desarrollar las operaciones teniendo una mirada más integral del territorio, promoviendo la conservación de los ecosistemas naturales que sustentan la operación y el resto de las actividades económicas de las cuencas.

2. Incremento de la producción de energía y tecnología renovable

Este tipo de energía viene logrando un mayor terreno y posicionamiento en el país, sobre todo en zonas en donde el acceso a electricidad de fuentes tradicionales es más dificultoso.

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2021 la energía solar registró los costos más bajos y es la fuente de electricidad más económica. Por ese motivo, la integración de estas nuevas tecnologías seguirá en aumento durante el presente año. 

3. Diversificación en las centrales de producción de energía eléctrica

La diversificación de la matriz energética fomentará la incorporación de energías renovables no convencionales, dando paso a la construcción de más centrales eólicas, solares, que buscarán generar energía eléctrica de una manera limpia y más sostenible; sin embargo, el especialista comenta que se realizará de manera gradual dentro del país.

Asimismo, destacó la importancia de asumir compromisos climáticos más ambiciosos, que fomenten un desarrollo económico bajo en emisiones de carbono a partir de la generación de la energía sostenible y la electrificación de servicios.

“El propósito de Celepsa es acelerar la descarbonización del Perú, de manera tal que el país sea carbono neutral antes del 2050, por lo que invitamos a todas las empresas a sumarse a esta meta, cuyo único beneficiario será el Perú”, finalizó el Subgerente Comercial de Celepsa.

Yanacocha dona más de 27 kilos de material reciclable a Aniquem

Gracias al programa «Reciclar para ayudar», la donación ha permitido un año de terapias físicas para 16 pacientes.

Newmont Yanacocha viene trabajando en convenio con Aniquem en el programa «Reciclar para ayudar», que busca contribuir con la rehabilitación integral de niños y niñas sobrevivientes de quemaduras, a través de la comercialización de materiales reciclables.

Así, a la fecha, la minera ha donado más de 27 mil kilos de material reciclable, lo cual ha permitido un año de terapias físicas para 16 pacientes; terapias psicológicas para dos pacientes; y terapias ocupacionales para otros dos pacientes.

«Esto nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando para crear valor y mejorar vidas», destacaron.

El programa «Reciclar para ayudar» es el programa de reciclaje de ANIQUEM que cofinancia la rehabilitación integral de niños sobrevivientes de quemaduras a través de la gestión adecuada de residuos reciclables.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Lagunas Norte: Arriban equipos para el molino de bolas y planta de filtros

La minera compró y readaptó equipos de procesamiento y finalizó la ingeniería básica en tiempos rápidos.
La minera compró y readaptó equipos de procesamiento y finalizó la ingeniería básica en tiempos rápidos.

Boroo invertirá US$ 143 millones en el proyecto de CMOP, que tiene por objetivo la recuperación de la mayor cantidad de oro que se encuentra presente en el material mineralizado con alto contenido de carbono.

El primer cargamento de equipos para el Proyecto de Optimización de Material Carbonáceo (CMOP) de la operación minera Lagunas Norte, fue trasladado desde Guatemala al puerto de Salaverry, ubicado a 14 kilómetros al sureste de Trujillo, en la región La Libertad, confirmó la empresa singapurense Boroo.

El equipo arribó el 7 de marzo e incluyó componentes mayores requeridos para el molino de bolas y planta de filtros, los cuales fueron transportados al almacén de la compañía minera en Trujillo para su posterior envío al sitio de la mina Lagunas Norte, situada a 141 kilómetros al este de la ciudad de Trujillo.

De acuerdo con la empresa minera, la construcción del proyecto “avanza bien” en comparación con el cronograma planificado y se lograron avances en los primeros trabajos de excavación para la planta del CMOP.

Invertirá US$ 143 millones

Boroo invertirá US$ 143 millones en el proyecto de CMOP, el cual tiene por objetivo la recuperación de la mayor cantidad de oro que se encuentra presente en el material mineralizado con alto contenido de carbono.



En diciembre pasado, obtuvo los permisos necesarios para la construcción de la nueva instalación que albergará a la planta de procesamiento, teniendo como fecha de culminación el cuarto trimestre del 2022, con lo que se completará 23 meses antes de lo planeado y facilitará la recuperación del gasto en plazos más breves.

Con la reducción del presupuesto a invertir (de US$ 254 millones a US$ 143 millones) en el proyecto de optimización para la recuperación de oro con alto contenido de carbono, la compañía mejoró el periodo de recuperación a menos de 18 meses y ahora tiene una tasa de retorno superior al 65%.

Para mejorar la economía de este proyecto, actualizó un estudio del 2018 incorporando un muestreo más completo del material extraído, confirmando así los valores de recuperación de oro que se obtuvieron anteriormente en una prueba de circuito de 9000 ton/día, donde se procesaron 15 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 2,4 g/t.

En el mismo sentido, compró y readaptó equipos de procesamiento y finalizó la ingeniería básica en tiempos rápidos, por lo que ahora está desarrollando la ingeniería de detalle para la planta de procesamiento y se espera que termine en agosto del 2022.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Perú y Australia buscan fortalecer vínculos comerciales

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

Ambos países acordaron la propuesta de líneas de acercamiento con las autoridades que contribuyan a dinamizar la relación bilateral.

Perú y Australia anunciaron alianza para fortalecer sus vínculos comerciales, económicos y de inversión, en el marco de la recuperación financiera que afrontan los dos países tras la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

Hace unos días se realizó la primera reunión del Consejo Empresarial Australia-Perú, integrado por el sector privado de ambos países –Asociación de Exportadores (Adex) y el Consejo Empresarial Australia-América Latina (ALABC), buscando sacarle más provecho los acuerdos comerciales vigentes.

Adex indicó la caída de la economía peruana en 11,1% durante el 2020 con un crecimiento de 13,2% en 2021. Por su parte, Australia retrocedió 1,1% en el 2020 y cerró el 2021 con un incrementó de 4,2%.

Ambos países acordaron crear líneas de acercamiento con las autoridades que contribuyan a dinamizar la relación bilateral, promover el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) en el que ambos participan.

En concreto, se evaluó organizar una serie de eventos con el objetivo de dar a conocer los alcances y beneficios de los acuerdos comerciales, generar una aproximación con los representantes de las Oficinas Comerciales y Embajadores en Perú y Australia, además de impulsar el acercamiento con otros Consejos Empresariales a fin de intercambiar buenas prácticas.

El Consejo Empresarial Australia-Perú fue creado a través de la firma del Memorando de Entendimiento entre Adex y ALABC, en agosto del año pasado.

Flujo comercial

Las exportaciones peruanas a Australia sumaron 126,8 millones de dólares en 2021, monto menor a los 140,3 millones del 2020 principalmente debido a los menores despachos mineros.

En ese sentido, las importaciones peruanas provenientes de Australia en el 2021 sumaron 154,2 millones de dólares cantidad mayor en 33,8% respecto al 2020.

Principalmente Perú exporta al país oceánico, grasas y aceites de pescado, cobre, harina de pescado, cinc, oro, partes de máquinas, mango, también fungicidas a base de compuestos de cobre, quinua, preparaciones y conservas, ropa de algodón y otros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

AAP: Urge que gobierno dicte medidas concretas para impulsar masificación del gas natural

Es imprescindible que sectores público y privado sumen esfuerzos para tomar medidas concretas que promuevan reactivación económica del país.

El Gas Natural es una alternativa muy importante en un contexto de aumento de precio del petróleo y sus derivados.

Es el momento de que el Gobierno realmente invierta tiempo y recursos en la correcta gestión de alternativas que impulsen la masificación del gas natural en el país, y de esta forma, los peruanos de todos los rincones del país puedan beneficiarse de su uso.

Así, lo sostuvo, Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras mencionar que, ahora que el precio de los combustibles derivados del petróleo viene incrementándose por factores externos, es importante potenciar alternativas (como el gas natural) que contribuyan a mejorar la vida de los peruanos e impulsen la reactivación económica del país.

El Perú, dijo, tiene grandes yacimientos de gas natural, pero que a pesar de los años transcurridos desde que se puso en marcha las operaciones en Camisea, todavía no llega a todos los peruanos.

“La primera etapa -que es la de extracción- está desarrollada, ahora lo que se necesita es que el Estado asuma su responsabilidad e impulse eficientemente medidas concretas que promuevan la distribución, transporte y comercialización del gas natural”, anotó el representante gremial.

Asimismo, indicó que la falta de ductos que lleguen a ciudades de provincias desalienta el uso de este combustible y encarece su comercialización.



No es posible, dijo el representante gremial, que entre el 18% y 20% de la producción actual de gas natural tenga que ser reinyectada al yacimiento, simplemente porque no se han dado las condiciones para generar una demanda que abastecer.

“Ese gas natural que se devuelve puede convertirse en generador de nuevas industrias, más empleo y bienestar para los peruanos, y no se está haciendo nada para corregir esa situación”, enfatizó.

Venta de vehículos nuevos a gas natural

Es importante señalar que durante el 2021 se registró la venta de apenas 1,596 vehículos nuevos a gas natural, por debajo de los 2,618 reportados en el 2020, y muy atrás de las 5,684 unidades del 2019; además en el 2021 se convirtieron 18,846 vehículos a gas natural.

Asimismo, de acuerdo con cifras de Infogas se calcula que el número activo de vehículos a gas natural que circulan por el país es de 320,879 al cierre del 2021, aproximadamente uno de cada diez autos del total del parque vehicular.

Del mismo modo, en el referido año tan solo el 1% de vehículos nuevos vendidos han sido a gas natural.

Karsten Kunckel señaló que este es un tema que requiere de la suma de esfuerzos del sector privado y público. Del sector público, dijo, lo que se necesita es que pase de la retórica a la acción, con medidas concretas que incentiven la llegada de inversión y de los privados la decisión de hacer empresa ya sea en la distribución, transporte o comercialización del gas natural.

El representante gremial recordó que, gracias al acuerdo que suscribió el Gobierno peruano con el Consorcio Camisea, el Perú tiene uno de los precios de gas natural para mercado interno más baratos del mundo y aun así no existen las condiciones que promuevan una demanda del gas natural.

“Es imprescindible que el Estado impulse la construcción y la culminación del gasoducto andino, cuya construcción está detenida hace cinco años y por otra parte, que se acelere la construcción de los ductos de Ayacucho, Junín, Ucayali y otras zonas del país que pueden hacer del gas natural un recurso básico para desarrollar su industria”, apuntó.

Este escenario, añadió Kunckel, genera situaciones inadmisibles en la macrorregión sur (ubicación del yacimiento) como lo que sucede en Arequipa, que a pesar de ser la segunda provincia con el mayor parque automotor (con más de 250 mil unidades al 2021) del país, no cuenta con una distribución adecuada del recurso; lo que lo encarece y hace poco rentable su uso masivo.

Otra ciudad que por su potencial turístico y comercial podría impulsar su desarrollo con el uso del gas natural es Cusco.

“Si en el análisis sumamos su cercanía al yacimiento, se hace incomprensible la falta de atención prioritaria del Gobierno hacia esta zona del país”, anotó.

Colombia, ejemplo a seguir

Finalmente, el presidente del gremio automotor señaló que un buen ejemplo a seguir es Colombia, donde el Estado, a través de Ecopetrol, lidera la construcción de los principales gasoductos colombianos y a lo largo del tiempo ha dictado normas de promoción para la inversión privada en las distintas actividades de la cadena productiva, incluyendo subsidios, subvenciones y contribuciones, además de reglas claras sobre gestión de la información operativa y comercial.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN