- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2966

SNMPE: Urge mejorar ejecución de recursos del canon y regalías

Dicho monto (S/.14,400 millones) es casi tres veces lo aportado anualmente por la minería en los últimos 10 años.
Dicho monto (S/.14,400 millones) es casi tres veces lo aportado anualmente por la minería en los últimos 10 años.

Tras récord de aportes de la minería al fisco en 2021: al cierre del año los pagos por concepto de impuesto a la renta, regalías, Impuesto Especial a la Minería y Gravamen Especial a la Minería, alcanzaron la cifra récord histórica de 14,400 millones de soles.

Entre los años 2011 y 2020, la minería ha aportado alrededor de 40,000 millones de soles en canon y regalías, sin embargo, los gobiernos regionales y locales solo han ejecutado el 67% de sus presupuestos en dicho período.

Adicionalmente, de lo invertido solo se destinó únicamente el 4% a salud, 11% a saneamiento y 11% a educación; mientras que el 75% fue dirigido a otros gastos, no necesariamente prioritarios.

Al cierre del año 2021 los pagos realizados por el sector minero al Estado, por concepto de impuesto a la renta, regalías, Impuesto Especial a la Minería (IEM) y Gravamen Especial a la Minería (GEM), alcanzaron la cifra récord histórica de 14,400 millones de soles, monto que debe ser invertido de manera eficaz y eficiente, tanto por los gobiernos regionales y locales, como por el gobierno nacional con el objetivo de reducir las brechas sociales que arrastra el país.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) precisó que dicho monto (S/.14,400 millones) es casi tres veces lo aportado anualmente por la minería en los últimos 10 años. Este récord de aportes por parte del sector minero peruano refleja las características positivas del esquema tributario vigente, el cual se ajusta progresivamente en función a los mayores márgenes operativos de las empresas, que provienen de los mejores precios y volúmenes de producción.

“Tenemos en estos momentos un importante flujo de recursos como país generado por la minería, que debe ser utilizados por las autoridades para atender las necesidades básicas de quienes más lo necesitan», dijeron desde la SNMPE.

Por eso, «invocamos para que estos recursos puedan gestionarse eficazmente, en forma transparente y focalizando la inversión en proyectos públicos que mejoren la calidad de vida de la población en las regiones y pueblos donde se hace minería”.



Asimismo, el gremio coincidió con los principales analistas del sector que estiman que, de mantenerse la actual coyuntura positiva para el precio de los metales, la minería podría aportar al país en tributos más de 85 mil millones de soles entre los años 2022 y 2026, significando más de 2.5 veces lo recaudado en quinquenios previos.

La SNMPE manifestó que urge que las autoridades destinen una mayor inversión a salud y educación, sectores que son esenciales para generar bienestar y desarrollo en las comunidades.

Necesidades y prioridades de inversión

En la última década, aproximadamente el 50% de los fondos del canon ejecutados se destinaron a proyectos de transporte, planeamiento y educación, pero en muchas regiones, la priorización de gastos no corresponde a la urgencia de los servicios requeridos.

Además de sus contribuciones en divisas y empleo, recalcó el gremio, «la minería es una fuente importante de recursos para el Estado a través de la tributación».

«Como sector, estamos convencidos de la importancia de apoyar el desarrollo de competencias en gestión de los gobiernos regionales y locales, para que los recursos fiscales del canon y regalías se usen adecuadamente y acorde con la realidad de cada territorio. Esta tarea nos convoca a todos los peruanos, desde el espacio en que estemos actuando, como autoridad, funcionario, trabajador, empresario o ciudadano en general”, acotó.

En esa línea, la SNMPE coincide en la necesidad de construir una agenda común y un paquete mínimo de inversiones que impulsen el desarrollo regional, de manera que los recursos de la minería tengan un rol dinamizador de las economías locales que contribuyan al cierre de brechas sociales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Candente amplía la propiedad de Cañariaco Copper

Los nuevos derechos mineros amplían la propiedad Cañariaco hacia el oeste, noroeste, norte, noreste y sur.
Los nuevos derechos mineros amplían la propiedad Cañariaco hacia el oeste, noroeste, norte, noreste y sur.

Se busca explorar más y proporcionar terreno adicional alrededor de sus áreas clave de depósito mientras avanzan hacia un Estudio de factibilidad definitivo para Cañariaco Norte.

Candente Copper Corp. adquirió concesiones mineras adicionales que brindan una expansión considerable a la posición actual de la tierra para el proyecto de cobre Cañariaco ubicado en el norte de Perú.

En 2019, la propiedad Cañariaco en poder de la compañía comprendía cinco concesiones mineras que cubrían 4.290 hectáreas. Ahora se ha aumentado a 15 concesiones mineras que cubren 10.190 hectáreas. Tres de las concesiones mineras fueron adquiridas directamente por subsidiarias de la compañía en 2020 y 2021 y siete fueron adquiridas de Fortescue Perú SA el 8 de marzo de 2022. Fortescue Perú SA adquirió estos derechos a fines de enero de 2020.

Los nuevos derechos mineros amplían la propiedad Cañariaco hacia el oeste, noroeste, norte, noreste y sur.

Con el financiamiento de Lind en curso, la Compañía ahora está completando su revisión de la Evaluación Económica Preliminar de 2022 recientemente completada por Ausenco y avanzando para emitir Solicitudes de Propuestas tanto para el Estudio de Factibilidad Definitivo como para el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA), ambos para avanzar en Cañariaco Norte.



También se están preparando solicitudes de permisos de perforación para perforaciones adicionales en Cañariaco Sur y perforaciones iniciales en Quebrada Verde.

“Estamos muy complacidos con lo que es una expansión considerable de nuestra posición de terreno con concesiones adyacentes para explorar más y proporcionar terreno adicional alrededor de nuestras áreas clave de depósito mientras avanzamos hacia un Estudio de factibilidad definitivo para Cañariaco Norte”, afirmó Joanne C. Freeze, Company Presidente y director general.

Las concesiones recientemente adquiridas se identifican en el mapa que se encuentra aquí.

Sobre el proyecto Cañariaco

El proyecto insignia de la Compañía es Cañariaco, dentro del cual Cañariaco Norte, es el décimo recurso de cobre en etapa tardía más grande del mundo y el sexto más alto en ley. Además de Cañariaco Norte, el Proyecto Cañariaco incluye el depósito Cañariaco Sur y el prospecto Quebrada Verde, todos dentro de una tendencia NE-SW de 4 km en el prolífico distrito minero del norte de Perú.

La Compañía se complace en tener ahora Cañariaco Norte incluido en cuatro informes de investigación que comparan varios proyectos mundiales de cobre. RFC Ambrian: Cañariaco Norte en el top 10 de 23 proyectos con potencial para involucrar fusiones y adquisiciones de terceros (diciembre de 2021); Haywood: Cañariaco Norte es uno de los 18 activos seleccionados como probables para ser considerados por las grandes empresas que buscan adquirir (diciembre de 2021); Deutsche Bank: Cañariaco Norte identificado como uno de los 3 proyectos necesarios para cubrir la próxima brecha entre la oferta y la demanda de cobre (febrero de 2021); Goldman Sachs: Cañariaco Norte identificado con precio incentivo del cobre en el cuartil más bajo de los 84 principales proyectos de cobre a nivel mundial (octubre de 2018).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Kinross Gold ya negocia venta de activos rusos con una minera

Kinross Gold ya negocia venta de activos rusos con una minera
Kinross Gold ya negocia venta de activos rusos con una minera. (Foto Kinross Gold)

Kinross es una empresa minera de oro con minas y proyectos en los Estados Unidos, Brasil, Rusia, Mauritania, Chile, Ghana y Canadá.

Tal como se informó a inicios de marzo, Kinross Gold planea vender sus activos rusos y ha estado desarrollando un plan de transición.

Recientemente, informó que ha recibido una serie de propuestas no solicitadas con respecto a su negocio ruso.

En esa línea, anunció que está en “negociaciones exclusivas con una empresa minera externa con respecto a una posible venta del 100% de sus activos en Rusia”.

“Cualquier desinversión o cambio de control estaría sujeto a la aprobación del gobierno ruso”, aclaró.



Puntos por considerar

Kinross Gold reafirmó que las subsidiarias rusas continúan operando durante el período de transición.

Ello en línea al acuerdo de exclusividad y con el fin de mantener adecuadamente los activos en espera dentro del cambio.

Agregó que también continuará gestionando y mitigando los impactos ambientales de sus operaciones.

Esto incluye la supervisión de los sistemas de monitoreo y el transporte de materiales industriales a la mina Kupol.

“Todo ello en la mina Kupol no puede permanecer en el puerto para mantener la seguridad y el cumplimiento normativo”, precisó.

Asimismo, Kinross sostuvo que dará prioridad al bienestar de sus más de 2,000 empleados en el país a medida que desarrolla su plan de transición.

“La empresa matriz no se beneficiará financieramente de las operaciones mientras se finalice el plan de transición”, resaltó.

También sostuvo que las actividades actuales se financiarán a través de los recursos que ya se encuentran en el país, sin necesidad de inversiones adicionales por parte de la empresa matriz.

“Trataremos nuestro negocio ruso como un activo mantenido para la venta desde una perspectiva contable hasta que se complete un cambio de control”, expresó.

Cabe indicar que la empresa proporcionará actualizaciones a su guía en el momento apropiado.

La empresa

Kinross es una empresa minera de oro senior con sede en Canadá con minas y proyectos en los Estados Unidos, Brasil, Rusia, Mauritania, Chile, Ghana y Canadá.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Aluminio sube por temor a reactivación de oferta rusa y debilitamiento del dólar

Cuba con aluminio fundido en la planta de Century Aluminum Company en Hawesville, Kentucky, EEUU. REUTERS/Bryan Woolston
Cuba con aluminio fundido en la planta de Century Aluminum Company en Hawesville, Kentucky, EEUU. REUTERS/Bryan Woolston

En otros metales básicos, el cobre subía un 1,2% a 10.440 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 2,3% a 4,118 dólares; y el estaño mejoraba un 0,4% a 42.575 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio y otros metales industriales subían el miércoles, ya que Ucrania y sus aliados occidentales advirtieron de que la retirada militar rusa era una estratagema para reabastecer a las tropas y el dólar se debilitaba, abaratando los metales para los compradores no estadounidenses.

Rusia es uno de los principales productores de aluminio, cobre y níquel, así como de gas y carbón utilizados para alimentar las fundiciones. Los precios de estos productos han subido desde que Moscú concentró tropas cerca de Ucrania y la invadió el 24 de febrero, desencadenando sanciones e interrumpiendo las rutas de suministro.

A las 1045 GMT, el aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 3,2%, a 3.544,50 dólares la tonelada.

El metal utilizado en el embalaje, el transporte y la construcción ha subido cerca de un 25% este año, tras mejorar un 42% en 2021, cuando surgió un déficit de oferta.

«Los metales aún no han encontrado su lugar», dijo Jens Pedersen, analista de Danske Bank.

Según indicó, los inversores están equilibrando las esperanzas de desescalada y la preocupación de que los brotes de COVID-19 puedan reducir la demanda china con el temor a nuevas sanciones, subidas de los precios de la energía e interrupción del suministro. A medio plazo, los precios deberían bajar a medida que las rutas de suministro se adapten, afirmó.

En otros metales básicos, el cobre en la LME subía un 1,2%, a 10.440 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 2,3%, a 4,118 dólares; el níquel trepaba un 2,6%, a 32.615 dólares; el plomo avanzaba un 0,7%, a 2.396,50 dólares; y el estaño mejoraba un 0,4% a 42.575 dólares.

Metal Energy adquiere el 49% del proyecto Manibridge

La compañía también ha optado por continuar la exploración para ganar hasta el 70% de participación en Manibridge
La compañía también ha optado por continuar la exploración para ganar hasta el 70% de participación en Manibridge.

La compañía también ha optado por continuar la exploración para ganar hasta el 70% de participación en Manibridge

Metal Energy informó la adquisición de una participación del 49% en el proyecto Manibridge a partir del 22 de marzo de 2022.

De igual manera, detalló que ha optado por continuar la exploración para ganar hasta el 70% de participación en Manibridge.

“Estas transacciones son parte del acuerdo de opción de Metal Energy para ganar hasta el 100% del proyecto Manibridge”, precisó la minera.

Añadió que Manibridge tiene el potencial de contribuir a la evolución de la transición de electrificación global.

Ello, basado en los mercados de vehículos eléctricos y energía renovable.

Labores mineras

Metal Energy también recordó que Manibridge fue un productor anterior de sulfuro de níquel de alta tenor y alta ley.

Además, los operadores históricos dejaron una gran cantidad de níquel de alta ley en las rocas.

Por ello, el programa de perforación de 10,000 metros está diseñado para comprender los controles geológicos de la mineralización de níquel.

“El plan es avanzar hacia una estimación de recursos minerales”, declaró James Sykes, director ejecutivo de Metal Energy.



Características de Manibridge

Manibridge abarca 4,368 hectáreas y se encuentra dentro del Thompson Nickel Belt de clase mundial.

El Proyecto se encuentra a 20 kilómetros al suroeste de Wabowden, con una infraestructura y capacidad significativas que respaldan los programas de exploración anteriores.

En tanto, Metal Energy es una empresa de exploración de níquel y metal para baterías con dos proyectos, Manibridge y Strange en Canadá.

Ambos proyectos están sujetos a acuerdos de participación para adquirir el 100% de los derechos de exploración de aproximadamente 16,200 hectáreas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

El oro opera estable por la debilidad del dólar y la cautela sobre Ucrania

A las 0947 GMT, el oro al contado cotizaba casi sin cambios, a 1.918,62 dólares por onza.

Agencia Reuters.- El precio del oro se estabilizaba el miércoles, impulsado por un dólar más débil y un ligero retroceso en el rendimiento de los bonos estadounidenses, mientras los inversores esperaban más detalles de las conversaciones entre Rusia y Ucrania en Turquía.

A las 0947 GMT, el oro al contado cotizaba casi sin cambios, a 1.918,62 dólares por onza, y los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,3%, a 1.923,10 dólares.

El martes, los precios del oro cayeron hasta un 1,8%, a su nivel más bajo desde el 28 de febrero, por las señales de progreso en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, antes de recuperarse para cerrar sólo un 0,2% más bajo en el día.

«La prima por la guerra parece estar erosionando el precio del oro en cierta medida», dijo el analista independiente Ross Norman, añadiendo que el fuerte rebote del oro desde los 1.890 dólares es alentador.

El dólar cedía un 0,5%, tocando un mínimo de casi dos semanas frente a sus rivales, lo que hacía que el lingote -tasado en el billete verde- fuera menos caro para los tenedores de otras monedas.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años también bajaba, reduciendo el costo de oportunidad de tener el metal dorado, que no devenga intereses.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,1%, a 24,76 dólares la onza; el platino operaba casi plano a 982,44 dólares; y el paladio ganaba un 1,6%, a 2.182,48 dólares, tras caer a un mínimo de más de dos meses, a 2.032,97 dólares, en la última sesión.

Crudo repunta por suministro ajustado y perspectivas de nuevas sanciones a Rusia

Para mantener la tensión en el mercado, es poco probable que los principales productores petroleros aumenten el bombeo por encima de los 400.000 barriles diarios.
Para mantener la tensión en el mercado, es poco probable que los principales productores petroleros aumenten el bombeo por encima de los 400.000 barriles diarios.

No obstante, los precios del petróleo se ven presionados por el debilitamiento de la demanda en China por el endurecimiento de las restricciones a la movilidad y cierres relacionados con el COVID-19.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo se recuperaban algo de sus recientes pérdidas y ganaban cerca de un 2% el miércoles, debido a los suministros ajustados y la creciente perspectiva de nuevas sanciones occidentales contra Rusia, incluso pese a las señales de progreso en las conversaciones de paz entre Moscú y Kiev.

A las 1017 GMT, los futuros del crudo Brent subían 1,73 dólares, o un 1,57%, a 111,96 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 1,99 dólares, o un 1,87%, a 106,16 dólares.

«Veríamos un millón de barriles diarios adicionales de producción rusa en riesgo si las relaciones con Europa empeoran y se establece un embargo petrolero, aunque todavía lo vemos poco probable», dijo la consultora JBC Energy en una nota.

«Estados Unidos y sus aliados están planeando nuevas sanciones a más sectores de la economía rusa que son fundamentales para sostener su invasión de Ucrania, incluyendo las cadenas de suministro militar», agregó.

El mercado experimentó una fuerte venta en la sesión anterior, después de que Rusia prometió reducir las operaciones militares en torno a Kiev, pero los informes de ataques continuaban el miércoles.

La atención del mercado se ha centrado en la escasa oferta después de que el Instituto Americano del Petróleo (API) dijo que las existencias de crudo cayeron en 3 millones de barriles en la semana terminada el 25 de marzo, el triple del descenso que esperaban de media 10 analistas encuestados por Reuters.

Para mantener la tensión en el mercado, es poco probable que los principales productores petroleros aumenten el bombeo por encima de los 400.000 barriles diarios acordados cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, denominados conjuntamente OPEP+, se reúnan el jueves, dijeron varias fuentes cercanas al grupo.

No obstante, los precios del petróleo se ven presionados por el debilitamiento de la demanda en China debido al endurecimiento de las restricciones a la movilidad y los cierres relacionados con el COVID-19 en múltiples ciudades, incluido el centro financiero de Shanghái.

Quellaveco: Implementan radares para monitorear el movimiento de taludes

Esta metodología se complementa con el diseño de un protocolo de evacuación de la zona de operación
Esta metodología se complementa con el diseño de un protocolo de evacuación de la zona de operación.

Con la tecnología Inverse Velocity «hemos podido mejorar la predicción de deslizamientos de tierra con un margen de error de 30 minutos», resguardando sobre todo a los trabajadores.

Anglo American ha implementado en Quellaveco tres radares con los que podrán monitorear y pronosticar el movimiento de los taludes. Esto les permitirá detectar con anticipación cualquier movimiento y aplicar sus protocolos de evacuación.

Así, en Quellaveco están aplicando una metodología para pronosticar fallas en los taludes de nuestra mina.

«Hemos logrado un buen nivel de precisión con la implementación de tres radares, el desarrollo de algoritmos para pronosticar el tiempo de colapso y la aplicación de la teoría de geomecánica Inverse Velocity», destacaron.

Con esta tecnología «hemos podido mejorar la predicción de deslizamientos de tierra con un margen de error de 30 minutos».

Esta metodología se complementa con el diseño de un protocolo de evacuación de la zona de operación tomando en cuenta el tiempo en el que se ha pronosticado una falla en el talud.

«Hemos organizado simulacros en los que se ha inducido al colapso de taludes de manera controlada para poder recoger información que sea analizada. Estos datos permitirán fortalecer nuestros protocolos y reducir el tiempo de paralización de las actividades en la mina», mencionaron.



Actualmente, esta tecnología para monitorear taludes está siendo usada por otras empresas alrededor del mundo y ha obtenido buenos resultados. Por ahora, están en fase de pruebas. Quellaveco sería la primera operación de Anglo American en usar este tipo de tecnología.

Así, esta herramienta se suma a la lista de innovaciones que suman en Quellaveco para lograr el funcionamiento óptimo de la operación, garantizando condiciones más seguras para sus colaboradores y equipos de mina.

Capacitación del personal

Además, han capacitado a sus trabajadores sobre cómo reaccionar frente a una situación como esa, con el fin de que estén preparados para evacuar el área.

«La seguridad siempre es prioridad», acotaron.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

SNI: Exportaciones manufactureras crecieron 27.1% en enero del 2022

Exportaciones alcanzaron los US$ 688 millones en enero de este año, superando las cifras del 2019, 2020 y 2021.

Las exportaciones no tradicionales industriales alcanzaron los US$ 688 millones en enero de este 2022, lo que significó un crecimiento de 27.1% respecto al mismo mes de 2021 (US$ 541 millones) y una variación positiva de 21.5% comparado con enero del 2019 (US$ 566 millones), indicó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Este crecimiento, refirió el Instituto, se explicó por el buen desempeño de todos los sectores, destacando las ventas externas de los sectores textiles y confecciones (+31.4% vs. enero 2021), sidero-metalúrgico (+29.9%), pesqueros (+29.2%) y minerales no metálicos (+29.2%), entre los principales. En comparación con enero del 2019, las exportaciones de todos los sectores registran un crecimiento, con excepción de los productos de madera y papel (-21.1%) y metalmecánico (-18.3%).

Productos más demandados

El IEES de la SNI resaltó que a nivel de productos manufacturados, destacaron los envíos al exterior de ácido sulfúrico (+450% vs. enero 2019), filetes congelados de pescado (+142.1%), cinc sin alear (+123.2%), fosfatos de calcio naturales (+72.3%) y polos y camisetas de punto (+26.6%), entre los más importantes.

Cabe resaltar que en enero de este año las exportaciones manufactureras se destinaron a más de 100 países, teniendo como principales mercados a Estados Unidos (27.7% de participación), Chile (10.8%), Ecuador (7.4%) y Bolivia (5.0%).

Además, las ventas externas conjuntas en los tres primeros mercados se incrementaron en más del 30% respecto a sus niveles de enero 2019.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Azincourt Energy finaliza perforación en proyecto de uranio en Canadá

Azincourt Energy completó un aproximado de 5.000 metros en 19 pozos de perforación.
Azincourt Energy completó un aproximado de 5.000 metros en 19 pozos de perforación.

De acuerdo con la minera, se completaron un aproximado de 5.000 ​​metros en 19 pozos de perforación durante ocho semanas.

Azincourt Energy finalizó su programa de exploración en el proyecto de uranio East Preston, ubicado en la cuenca occidental de Athabasca, Saskatchewan, Canadá.

La perforación -iniciada en el invierno canadiense- del Proyecto East Preston, comenzó el 24 de enero.

A pesar de las complejidades climáticas y los desafíos logísticos y mecánicos, se completó un total de 5.004,5 ​​metros en 19 pozos de perforación durante ocho semanas de duración del proyecto.

La empresa resaltó que la perforación se centró en las Zonas G, K y H; además, recordó que ha venido informando sobre los avances previos en comunicados compartidos ente febrero y marzo de este año.

Detalles de labores

Se recolectó un total de 420 muestras a lo largo del programa y se enviaron al Laboratorio Geoanalítico del Consejo de Investigación de Saskatchewan en Saskatoon para su análisis.

En ese sentido, Azincourt Energy espera recibir a de fines de abril los resultados completos del ensayo.

Con el descubrimiento de al menos 1.700 metros de extensa alteración hidrotermal y elevada radiactividad, la compañía consideró que los resultados de este programa son muy significativos.

“El descubrimiento de estas zonas de alteración, ambas a lo largo de la misma tendencia, que cubren casi dos kilómetros de terreno dentro de estas dos zonas separadas, es un avance muy importante”, expresó el presidente y director ejecutivo de Azincourt Energy, Alex Klenman.

Sobre la compañía

Azincourt Energy es una empresa de recursos con sede en Canadá que se especializa en la adquisición, exploración y desarrollo estratégicos de proyectos de energía/combustibles alternativos, incluidos el uranio, el litio y otros elementos críticos de energía limpia.

Actualmente, la organización adquirió el proyecto de uranio Hatchet Lake, ambos ubicados en los bordes de la cuenca de Athabasca, Saskatchewan, Canadá, y el proyecto de uranio-litio del Grupo Escalera, ubicado en la meseta de Picotani en Puno, Perú.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN