Usinage Marcotte produce equipos para el sector minero como taladros de superficie y portátiles.
La ayuda del CED a Usinage Marcotte le permitirá automatizar sus operaciones mediante la adquisición e instalación de equipos digitales, como una mesa de corte por láser y los componentes correspondientes.
El apoyo a la automatización de las empresas contribuye al desarrollo económico de las regiones de Quebec. Por ello, Pascale St-Onge, Ministra de Deportes y Ministra responsable del CED, ha anunciado una contribución reembolsable de 288.086 dólares para Usinage Marcotte.
Esta ayuda del CED permitirá a la empresa mejorar su rendimiento para responder mejor a la demanda de su mercado.
Usinage Marcotte desarrolla y fabrica piezas de acero para los sectores forestal y minero. Con una gran cantidad de pedidos en cartera, la empresa quiere aumentar su productividad y reducir los plazos de producción.
La ayuda del CED le permitirá automatizar sus operaciones mediante la adquisición e instalación de equipos digitales, como una mesa de corte por láser y los componentes correspondientes.
Recuperación económica
El Gobierno de Canadá reconoce y apoya a las empresas y organizaciones que son una fuente de orgullo para sus comunidades. La recuperación económica de Quebec se apoya en organizaciones con un fuerte arraigo en la economía regional. Son importantes contribuyentes al crecimiento, así como activos clave para reconstruir una economía más fuerte, más resistente, más verde y más justa para todos.
Pascale St-Onge, diputada por Brome-Missisquoi, Ministra de Deportes y Ministra responsable del CED, señaló que las PYME están en el centro del desarrollo comunitario y forman parte del plan de recuperación económica de nuestro gobierno.
«Estamos decididos a ayudarlas a ser más competitivas y productivas. Por eso me complace el apoyo de nuestro Gobierno al proyecto de automatización de Usinage Marcotte, que permitirá a la empresa responder mejor a la demanda de su mercado. La contribución de esta PYME a la vitalidad económica de Val-d’Or es innegable y, sin duda, este proyecto generará repercusiones concretas no sólo para la región, sino también para todo Quebec».
En tanto el Presidente de Usinage Marcotte, Hugues Marcotte, refirió que desde hace 30 años, Usinage Marcotte nunca ha dejado de innovar para ofrecer a sus clientes industriales productos de vanguardia y de calidad. «Esta contribución del CED nos permitirá, una vez más, elevar nuestros estándares en beneficio de las empresas mineras y forestales».
Miski Mayo permaneció como el mayor productor de fosfatos en el Perú, con el 99.8% de la participación total.
Totalizó 1 045 383 TM, en el tercer mes, debido al buen desempeño de Compañía Minera Miski Mayo, con su unidad Bayóvar 2.
La producción nacional de fosfatos en marzo de 2022 fue de 1 045 383 TM, la mayor cifra registrada en el primer trimestre del año debido al buen desempeño de Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., lo cual reflejó a su vez un incremento interanual de 11.6%. Así lo reportó el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Sin embargo, la producción acumulada a marzo se situó en 2 673 619 TM, inferior en 5.3% en comparación al mismo periodo del 2021 (2 823 483 TM).
A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. con su unidad Bayóvar 2, permaneció como el mayor productor de fosfatos en el Perú, con el 99.8% de la participación total.
Asimismo, Piura se mantuvo como la principal región productora de fosfatos en el territorio nacional, con el 100% participación.
Asimismo, reportó una producción trimestral de 10 789 onzas de oro; 505 568 onzas de plata y 207 toneladas de molibdeno.
Las operaciones de Hudbay en Perú se vieron afectadas por la variante COVID-19 Omicron durante enero y febrero de 2022, lo que resultó en un alto ausentismo de los empleados que tuvo un impacto directo en la producción del trimestre.
A pesar del alto ausentismo, los costos de contención de COVID-19 han disminuido considerablemente a medida que la gravedad de la variante parece menor y los protocolos de COVID-19 se han modificado para alinearse con las medidas de salud pública recomendadas.
Se espera que la producción anual completa de todos los metales y costos en Perú esté dentro de los rangos de orientación para 2022.
Durante el primer trimestre de 2022, las operaciones de Constancia produjeron 19 166 toneladas de cobre; 10 789 onzas de oro; 505 568 onzas de plata y 207 toneladas de molibdeno. La producción de todos los metales fue menor que la del cuarto trimestre de 2021, principalmente debido a un cierre semestral planificado para mantenimiento del molino en enero y leyes más bajas.
Hudbay espera que la producción de todo el año en Perú se beneficie de leyes significativamente más altas en el cuarto trimestre de 2022.
Mineral extraído
El mineral extraído total disminuyó durante el primer trimestre de 2022, en relación con el cuarto trimestre de 2021, debido a las fuertes lluvias y la escasez de mano de obra, lo que resultó en retrasos que afectaron el sistema de gestión de agua y una menor producción de Pampacancha.
El mineral molido durante el primer trimestre de 2022 fue menor en comparación con el cuarto trimestre de 2021 debido al cierre de mantenimiento planificado del molino en enero.
Las leyes y recuperaciones de cobre molido fueron más bajas que los niveles del trimestre anterior, pero fueron consistentes con el plan de la mina.
Las leyes y recuperaciones de oro molido fueron menores que el trimestre anterior debido a una menor contribución del mineral de Pampacancha en el trimestre.
Costos operativos
Los costos operativos combinados de la unidad de mina, molino y G&A en el primer trimestre de 2022 fueron de $ 12.37 por tonelada, y más altos que el cuarto trimestre de 2021, principalmente debido a las continuas presiones inflacionarias sobre los costos de consumibles y energía y menos toneladas de mineral molido debido a la planificada parada de mantenimiento del molino.
Hudbay experimentó una presión inflacionaria no presupuestada sobre los costos en el primer trimestre de 2022 como resultado de precios de combustible más altos, precios de energía más altos, precios de acero más altos que afectaron los costos de los medios de molienda, costos comunitarios más altos y costos de seguros más altos.
A pesar de estas presiones de costos inflacionarios, se espera que los costos operativos unitarios de todo el año en Perú estén dentro del rango de orientación de 2022.
Costos en efectivo
El costo en efectivo de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el primer trimestre de 2022 fue de $1,54, superior al del cuarto trimestre, principalmente debido a mayores costos de molienda y menor producción de cobre.
Los costos de efectivo en el primer trimestre estuvieron por encima del extremo superior del rango de orientación de 2022, en parte debido a una menor producción y mayores costos relacionados con el cierre semestral programado de mantenimiento de la planta en el trimestre.
Se espera que el costo en efectivo por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, disminuya y se espera que los costos en efectivo para todo el año se mantengan dentro del rango de orientación de 2022 con una mayor producción de cobre esperada y contribuciones de créditos por subproductos de metales preciosos a finales de este año.
El costo de efectivo sostenido de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el primer trimestre de 2022 mejoró a $ 2.27, en comparación con $ 2.46 en el cuarto trimestre, ya que los menores gastos de capital sostenido y la menor exploración capitalizada compensaron con creces la mayor molienda. costos y menor producción en el trimestre.
A nivel general, el presidente y director ejecutivo de Hudbay, Peter Kukielski, comentó que «mantuvimos operaciones estables durante el primer trimestre a pesar de enfrentar una serie de desafíos externos, incluido el ausentismo relacionado con COVID, condiciones climáticas extremas y presiones de costos inflacionarios”.
Esto, aseguró, «condujo a un sólido desempeño de los costos unitarios, lo que es un testimonio de nuestros sistemas efectivos de gestión de riesgos y el enfoque en las eficiencias operativas».
«Hemos visto un sólido desempeño del molino New Britannia en Manitoba y estamos en camino de extraer leyes significativamente más altas en Perú a finales de este año. Como tal, hemos reafirmado nuestra guía de producción y costos para 2022», resaltó.
«Esperamos continuar avanzando en nuestra cartera de proyectos de clase mundial, incluido el lanzamiento de un PEA sólido en nuestro proyecto Copper World en el segundo trimestre”, finalizó el ejecutivo.
Exploración en Perú
Hudbay controla un bloque grande y contiguo de derechos mineros con el potencial de albergar depósitos explotables a distancia de camión de la instalación de procesamiento de Constancia, incluida la antigua propiedad Caballito en producción y las altamente prospectivas propiedades Maria Reyna y Kusiorcco. Las discusiones del acuerdo de exploración con las comunidades de Uchucarcco y Anahuichi en las propiedades Maria Reyna, Kusiorcco y Caballito están en curso.
La perforación continúa en el objetivo de pórfido de cobre Llaguen en el norte de Perú con un total de 9,250 metros en 21 pozos completados hasta la fecha. Se han recibido ensayos para ocho pozos y todos los pozos han intersectado mineralización. En base a los resultados positivos de la perforación inicial, se ha iniciado una segunda fase de perforación con el objetivo de definir una estimación inicial de recursos minerales inferidos para Llaguen en el tercer trimestre de 2022.
Áncash, Ica y Tacna recibieron los mayores recursos de canon minero
El Minem informó que, a marzo de este año, se transfirió a los gobiernos regionales y locales un total de S/ 3,079,773,371.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó, en marzo último, sobre el adelanto en la distribución y transferencia del Canon Minero.
Esto se realizó en enero de este 2022 y precisó que el monto del Canon Minero ascendió a más de S/ 2,289 millones.
“Esta cifra tiene una importante relevancia para los gobiernos locales y regionales ya que permite financiar proyectos públicos, generando empleos en las regiones”, explicó el Minem.
Canon a regiones
De acuerdo con el boletín estadístico del Minem, las tres regiones que recibieron los mayores adelantos y transferencias del Canon Minero han sido Áncash, Ica y Tacna.
En el caso de Áncash (donde opera importantes compañías mineras como Antamina) el monto del canon ha sido S/ 656,756,354.
Cabe indicar que en el 2020 y 2021 Áncash recibió S/ 762,972,222 y S/ 848,977,061; respectivamente.
En tanto, Ica (donde están operando mineras de alto nivel como Nexa) el Canon Minero, según el Minem, ha sido S/ 319,155,387.
Vale resaltar que ese monto supera a las cifras de 2018 (S/ 166,903,539); 2019 (S/ 99,776,063); 2020 (S/ 177,605,903) y 2021 (S/ 260,483,616).
Mientras que en el caso de Tacna, el Canon Minero ha sido por S/ 294,017,320, monto que supera al canon de 2019 (S/ 219,003,988) y está cercano a los de 2020 y 2021 cuando la región recibió S/ 341,034,251 y S/ 387,924,184; respectivamente.
Transferencias de recursos
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a marzo de este año, los gobiernos regionales y locales recibieron un total de S/ 3,079,773,371.
“Los S/ 3,079 millones serán utilizados para ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas a proyectos u operaciones mineras”, resaltó el Minem.
Sobre el cobre, en la sesión anterior, se produjo una fuerte liquidación en el mercado de metales industriales.
Los futuros del cobre en Londres se recuperaban para subir 1,33% y operar en 9.360,50 dólares la tonelada, con lo que casi borraban las pérdidas de la sesión anterior.
Agencia Reuters.- El aluminio caía el martes a mínimos de casi cinco meses, ya que los fondos que apostaban por precios más bajos debido a la desaceleración de la demanda iniciaron una ola de ventas, pero se espera que la preocupación por recortes de producción en Europa debido a los costos de la energía respalden al metal.
Operadores dijeron que los fondos habían estado vendiendo durante algunos días, inicialmente para reducir sus posiciones largas y recientemente apostando por precios más bajos del aluminio, ya que los últimos datos de China mostraron una reducción de la actividad manufacturera.
El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 1,47% a 2.714,50 dólares la tonelada a las 1142 GMT, desde unos 2.697,5 dólares por tonelada previos, el nivel más bajo desde el 21 de diciembre.
«El potencial de que la demanda china y global sea tan débil (…) apunta a la necesidad de cautela a corto plazo», dijo Max Layton, analista de Citi.
Pero las amenazas para el suministro de aluminio siguen siendo elevadas, con alrededor de 1,5 a 2 millones de toneladas de producción en riesgo de cierre en Europa y Rusia durante los próximos tres a 12 meses, dijo Layton.
La cifra representa alrededor del 2% de los suministros mundiales de aluminio estimados en cerca de 70 millones de toneladas para este año.
En tanto, los futuros del cobre en Londres se recuperaban para subir 1,33% y operar en 9.360,50 dólares la tonelada, con lo que casi borraban las pérdidas de la sesión anterior, cuando se produjo una fuerte liquidación en el mercado de metales industriales.
La economía de China se ha visto afectada a medida que las autoridades se apresuran a detener la propagación de casos récord de COVID-19, lo que ha llevado a un confinamiento total o parcial en decenas de ciudades.
Entre otros insumos básicos, el zinc caía 0,1% a 3.610 dólares la tonelada, el plomo bajaba 0,7% a 2.138 dólares la tonelada, el estaño perdía un 1,7% a 36.500 dólares la tonelada y el níquel cedía 1,2% a 27.850 dólares por tonelada.
Poderosa y Buenaventura encabezan las inversiones en exploración minera.
En primer trimestre, las inversiones en este rubro cerraron en US$ 73 millones; 16% más a los US$ 63 millones del primer trimestre de 2021.
Las actividades de exploración minera en el Perú registraron un panorama positivo al cierre del primer trimestre de este año.
De enero a marzo, las empresas mineras destinaron un total de US$ 72,986,660. Esa cifra reflejó un incremento de 15.9% frente a los US$ 62,992,605 del mismo periodo de 2021.
Cabe recordar que durante los 12 meses del año pasado las inversiones mineras en exploración sumaron US$ 329,447,136.
Empresas líderes
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó sus estadísticas mineras actualizadas a marzo del año actual.
A nivel de empresas, para el rubro de Exploración Minera se ubican en los primeros lugares Minera Poderosa y Compañía de Minas Buenaventura.
La primera, solo en marzo último, desembolsó US$ 2,831,954, valor superior en 6% con relación a los US$ 2,671,547 del mismo mes de 2021.
En cuanto a las cifras acumuladas al primer trimestre, Poderosa incrementó sus inversiones en 11.2%, al pasar de US$ 7,646,150 (marzo 21) a US$ 8,168,536 (marzo 22).
Además, los más de US$ 8 millones del periodo representó una participación de 11.2% de toda la inversión en exploración minera.
Por su parte, Buenaventura -según el Minem- aumentó sus inversiones en casi 50% al comparar marzo de este año con el mismo mes del año pasado.
Sobre el análisis en el primer trimestre, la empresa registró un incremento de 70.3% (de US$ 4,653,632 a US$ 7,924,974).
Asimismo, Buenaventura tuvo una cuota de 10.9% de toda la inversión en exploración minera.
El Minem también informó que otras empresas que destacaron en el rubro de exploración minera son Jinzhao Mining y Cerro de Pasco Resources.
Complementan la lista Shougang Hierro Perú, C3 Metals Peru y Compañía Minera Antamina, la cual, en el primer trimestre, aumentó sus inversiones en 40.4%.
A nivel regional, Áncash conservó el primer lugar con una contribución del 41.9% de la producción total.
En tanto, Southern Perú se mantiene como líder en la producción de molibdeno con cerca del 40% del total nacional.
En el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reportó que en el tercer mes de este 2022, la producción nacional de zinc alcanzó la cifra de 120 875 TMF, reflejando una contracción de 9.8% con respecto a similar mes del año previo (134 001 TMF).
Asimismo, en el primer trimestre del año presentó un decrecimiento interanual de 11.8% a consecuencia de un menor resultado reportado por Compañía Minera Antamina S.A. (-2.4%), Nexa Resources Perú S.A.A. (-17.3%) y Compañía Minera Chungar S.A.C. (-20.3%).
A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con una contribución del 38.2% del total. En segunda posición se encontró Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 10.1%; mientras que, Nexa Resources Perú S.A.A. alcanzó el tercer lugar con el 6.5% de la participación total.
A nivel regional, Áncash conservó el primer lugar con una contribución del 41.9% de la producción total. Mientras que, en segunda y tercera posición estuvieron Junín y Pasco con una participación del 18.1% y 14.2 %, respectivamente.
Producción de molibdeno
En marzo de 2022, la producción de molibdeno reportó 2783 TMF, reflejando una disminución interanual de 4.2%. Sin embargo, en el análisis interanual acumulado al primer trimestre mostró un incremento de 2.1%. Esto debido al buen desempeño obtenido por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+41.1%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+22.8%).
A nivel de empresas Southern Perú Copper Corporation permaneció como la principal productora con el 38.7% del total. Por su parte, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Las Bambas S.A. contribuyeron con el 36.7% y 11.2%, respectivamente.
En el análisis regional, Arequipa conservó el primer lugar con una participación de 36.7%; seguido por Tacna y Apurímac en segunda y tercera ubicación con el 31.2% y 11.2%, correspondientemente.
A las 0958 GMT, el oro al contado subía un 0,3% a 1.859,05 dólares por onza, recuperándose ligeramente tras caer hasta un 1,7% el lunes por la subida del dólar.
Agencia Reuters.- El oro subía el martes gracias a la estabilización del dólar, lo que llevaba a algunos inversores a comprar el metal antes de los datos de inflación de Estados Unidos que podrían afectar a la política monetaria de la Reserva Federal.
A las 0958 GMT, el oro al contado subía un 0,3% a 1.859,05 dólares por onza, recuperándose ligeramente tras caer hasta un 1,7% el lunes por la subida del dólar. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1% a 1.861,10 dólares la onza.
El dólar se mantenía estable después de que el lunes tocó un máximo de 20 años, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se alejaban de máximos de 3 años y medio.
«El oro sigue siendo una cobertura contra un (posible) error de política y eso sigue atrayendo a algunos compradores a estos niveles más bajos», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.
«Desde el punto de vista técnico, el nivel clave de 1.850 dólares se ha mantenido en varias ocasiones, por lo que está atrayendo algunas coberturas en corto», añadió Hansen.
El temor a una posible desaceleración de la economía mundial, en medio de un agresivo endurecimiento de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, y el aumento de la inflación han deteriorado la confianza en los mercados de valores mundiales.
Aunque el oro se considera una cobertura contra la inflación y un refugio seguro durante las incertidumbres políticas y económicas mundiales, es muy sensible a la subida de las tasas de interés en Estados Unidos, que eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.
El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro también tiende a fortalecer al dólar, lo que disminuye el apetito por el oro entre los inversores extranjeros.
El miércoles se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, que se seguirá de cerca por si influye en los planes de subida de tasas de la Reserva Federal.
Los riesgos a la baja para el oro pueden ser mayores, ya que una cifra de inflación alta podría reforzar los argumentos a favor de un aumento en el ritmo de endurecimiento de la Fed y alimentar nuevas ganancias del dólar, dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades en una nota.
Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,1% a 21,82 dólares la onza, el platino ganaba un 1,8% a 972,88 dólares y el paladio sumaba un 1,3% a 2.124,63 dólares.
“Queremos que en este espacio se conozcan los temas planteados por ambas partes para darle solución”, precisó el titular del Minem.
Se firmó el acta de instalación que tuvo acuerdos importantes como el seguimiento al desistimiento de acciones legales entre las partes que se identifiquen en el proceso de diálogo.
El Gobierno Nacional instaló la Mesa de Diálogo para abordar la problemática existente entre la comunidad campesina de Tumilca, Pocata, Coscore, Tala y Southern Perú, con la participación del ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, y el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Jesús Quispe Arones, en un ambiente propicio para la conversación.
En la reunión, que se efectuó en el auditorio del Gobierno Regional de Moquegua, se firmó el acta de instalación que tuvo acuerdos importantes como el seguimiento al desistimiento de acciones legales entre las partes que se identifiquen en el proceso de diálogo.
El titular del MINEM resaltó que lo importante del acta es que se está iniciando la Mesa de Diálogo donde se van a tratar todos los puntos de la parte social. “Queremos que en este espacio se conozcan los temas planteados por ambas partes para darle solución”, precisó.
“En las próximas semanas se realizará un cronograma para ejecutar los acuerdos y con esto damos un ejemplo a nivel nacional de que la solución a los conflictos es por medio de la paz y el diálogo, para que nuestro país se tranquilice y se fortalezca económicamente. La minería tiene que producir y ser altamente responsable, cumpliendo los compromisos de la parte social”, señaló el ministro Palacios.
La Mesa de Diálogo tiene una vigencia de 45 días calendario, que puede ser ampliada a propuesta de la Secretaría Técnica que está a cargo del MINEM con apoyo de la PCM.
Su objetivo es facilitar los acuerdos entre los representantes de la comunidad campesina y la empresa minera, para lo cual se tendrá en cuenta las demandas planteadas por esa población en el acta de 12 febrero de este año y otros temas de interés de las partes.
También participaron en la reunión funcionarios de los ministerios de Energía y Minas, a través de la Oficina General de Gestión Social; Desarrollo Agrario y Riego, Justicia y Derechos Humanos, Ambiente, Gobierno Regional de Moquegua y los representantes acreditados de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore, Tala y Southern Perú.
Comuneros irrumpieron en la propiedad de MMG Las Bambas para acampar cerca al tajo de extracción de minerales.
Estas demandas se dieron a conocer en una misiva dirigida al titular al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, en la que también se solicita que la reunión se realice no en la propuesta comunidad de Tambobamba, sino en Pumamarca.
Líderes de las comunidades campesinas de Fuerabamba y Huancuire exigieron la participación de la empresa MMG Limited y de las comunidades de Chuicuni, Pumamarca, Choaquere y Chilla, para proceder con la mesa de diálogo que se llevará a cabo este martes 10.
Estas demandas se dieron a conocer en una misiva dirigida al titular al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, en la que también se solicita que la reunión se realice no en la propuesta comunidad de Tambobamba, sino en Pumamarca.
De no cumplirse con estas condiciones, no se llevará a cabo el proceso de diálogo que conduzca al fin de las protestas, advirtieron las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que vienen bloqueando la mina de cobre desde el 14 de abril pasado.
Cabe recordar que habitantes de ambas localidades irrumpieron en la propiedad de MMG Las Bambas para acampar cerca al tajo de extracción de minerales, hace más de tres semanas, obligando a la empresa a suspender sus operaciones.
De acuerdo con los activistas sociales, Las Bambas no ha cumplido plenamente los compromisos anteriores con ellos. Fuerabamba fue reasentada hace casi una década para dar paso a la construcción de Las Bambas. En tanto, alegan que Huancuire no ha sido reasentado porque se opone a los planes de MMG de expandir sus operaciones mineras más cerca de su territorio.
Proyecto Chalcobamba
A fines de marzo, MMG comunicó que el Ministerio de Energía y Minas ha emitido la aprobación regulatoria para el desarrollo del tajo de Chalcobamba y la infraestructura asociada en su mina Las Bambas, en la región Apurímac.
El tajo de Chalcobamba está ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire. La operación se desarrollará mediante minería a cielo abierto con botaderos de desmonte asociados, que se pondrá en marcha progresivamente durante los próximos cinco meses.
Las Bambas es uno de los principales productores de cobre del mundo, responsable del 2% del suministro mundial. La mina también es clave para la economía de Perú, ya que representa el 1% del producto interno bruto de la nación andina.