- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2969

Riley Gold aumenta en 50% su paquete de tierras en Tokop

El paquete de tierras de Riley Gold en Tokop ahora cuenta con más de 31 km2.
El paquete de tierras de Riley Gold en Tokop ahora cuenta con más de 31 km2.

La compañía minera aumentó en 10,3 kilómetros cuadrados su paquete de terrenos en Tokop.

La compañía Riley Gold anunció el aumento significativo de su paquete de tierras en función de los alentadores resultados de su programa de exploración en curso y el descubrimiento de nuevas áreas prospectivas de mineralización epitermal en la parte sur de su Proyecto de oro Tokop, ubicado en el condado de Esmeralda, Nevada.

El paquete de terrenos de Tokop aumentó en 10,3 kilómetros cuadrados y ahora suma más de 31 km2 dentro de la prolífica Walker Lane Trend de Nevada.

La empresa hizo una apuesta por un total de 123 reclamos federales de vetas no patentadas que rodean gran parte de las áreas prospectivas del proyecto, estos reclamos se establecieron en base a la interpretación y los resultados de la actividad de exploración realizada en Tokop Sur.

Las tres áreas prospectivas del proyecto Tokop Sur (Ghost, Diamondback y Desert Bloom) muestran una alteración epitermal localmente intensa, stockwork y vetas en la superficie. Esto, combinado con las firmas geofísicas, proyectan zonas alteradas hidrotermalmente y horizontes objetivo a profundidades relativamente cercanas.

“Nuestro trabajo de exploración está generando oportunidades adicionales y agregando un valor significativo al modelado geológico de las áreas Tokop Sur y Tokop Norte” menciono el presidente y director ejecutivo de Riley Gold, Todd Hilditch.

La exploración reciente en Tokop ha revelado más de un estilo de mineralización de oro y roca huésped. Uno es un sistema de oro reducido relacionado con la intrusión alojado en granitoides y unidades de carbonato. Por otro lado, hay evidencias de un sistema de mineralización epitermal típica de estilo Walker Lane alojado en volcanes terciarios.

Acerca de la empresa

Riley Gold es una empresa de exploración y desarrollo enfocada en Nevada, EE. UU. El enfoque principal de la Compañía está en sus dos activos fundamentales: el Proyecto Tokop Gold ubicado dentro de Walker Lane Trend y el Proyecto Pipeline West/Clipper ubicado en Battle Mountain Eureka Trend.

La compañía cuenta con más de 38 minas de oro activas en Nevada, en el año 2018 produjeron 5 millones y medio de onzas troy de oro en Nevada.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Lote 192: Petroperú no ha decidido nada respecto al contrato con Altamesa Energy

El Lote 192 está ubicado entre las provincias de Datem del Marañón y Loreto, en la región Loreto.
El Lote 192 está ubicado entre las provincias de Datem del Marañón y Loreto, en la región Loreto.

La estatal deja constancia que viene cumpliendo diligentemente con todos los trámites y obligaciones a efectos de tener la licencia para su operación.

Ante las versiones periodísticas que se han venido difundiendo, la empresa estatal Petroperú se dirigió a la opinión pública para precisar que no ha tomado ninguna decisión respecto del contrato de licencia firmado con la empresa Altamesa Energy, para la explotación de hidrocarburos en el Lote 192, ubicado entre las provincias de Datem del Marañón y Loreto, en la región Loreto.

Asimismo, la estatal deja constancia que viene cumpliendo diligentemente con todos los trámites y obligaciones a efectos de tener la licencia para su operación de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y los compromisos asumidos en línea a los objetivos estratégicos de la compañía estatal.

«PETROPERÚ continúa firme su retorno a las actividades de producción de crudo en el país y su integración vertical, el cual se inició en diciembre de 2021 con la operación del Lote I en la provincia de Talara y que espera continuar con los lotes 64 y 192 en la Amazonía peruana, los cuales permitirán seguir generando sinergias con la Nueva Refinería Talara, moderno complejo de refino que se prepara para iniciar su arranque gradual, progresivo y seguro el próximo 12 de abril», remarcaron en un comunicado oficial.



Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Conflictos sociales costaron más de S/1.500 millones a la minería

El año pasado hubo una inversión en proyectos de exploración sumó US$326 millones, aproximadamente un tercio de lo que se invirtió durante el anterior superciclo de precios.

Los conflictos sociales cerca de la actividad minera, cada vez más severos y radicalizados, sostienen en buena parte que la producción minera todavía no recupere sus niveles pre pandemia. Tiene que haber  medidas que permitan aprovechar el superciclo de costos de los metales y afirmar la sostenibilidad de la actividad minera peruana.

La minería es el principal  crecimiento económico en el Perú: en los últimos diez años, aportó cerca del 9% del PBI, 59% de las exportaciones, 15% de la inversión privada y 10% de los ingresos tributarios.

Sin embargo , la creciente conflictividad social relacionada a la minería –concentrada en la segunda mitad del 2021– habría frenado buena parte del crecimiento del sector en el último año y el inicio del 2022.

La  paralización que enfrentan las operaciones de Las Bambas (Apurímac) y Cuajone (Moquegua) son ejemplos de ello. Según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los conflictos mineros le habrían costado al sector minero-metálico alrededor de 2,3 puntos porcentuales de crecimiento en el 2021.

 Es decir, la actividad minera se expandió 9,7% en el 2021, pero pudo haberse expandido 12% sin conflictos sociales. Ello habría significado un costo de más de S/1.500 millones, según cálculos del IPE.

Héctor Collantes, director asociado en Fitch Ratings, confirma que la conflictividad social ha sido un problema recurrente en la minería.No obstante , el Gobierno actual se ha mostrado particularmente incapaz de conciliar las demandas de las comunidades con las de las empresas mineras. 

Ante ello, Collantes menciona que un manejo adecuado de los conflictos sociales requiere una autoridad establecida, reglas claras y una intermediación oportuna.

Asimismo, Collantes indica que los conflictos mineros suelen aumentar alrededor de las elecciones subnacionales. Por ello, a pocos meses de los comicios regionales y municipales 2022, advierte que, de no adoptar soluciones adecuadas ahora, será más difícil manejar estos conflictos en los próximos meses.

Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprueba proyecto solar Pauna

El proyecto, que utilizará una superficie de 809 hectáreas, estará compuesto por más de un millón de módulos solares de tecnología bifacial.

El parque fotovoltaico, que se situará en la comuna de María Elena, contará con respaldo de baterías y tendrá una potencia instalada de 671 MWp.

De manera unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó el proyecto Parque Fotovoltaico Pauna Solar, que estará ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

La iniciativa tendrá una potencia instalada de 671 MWp, siendo uno de los proyectos más grandes de su tipo en el mercado nacional, que contempla el inicio de su operación comercial en 2024. 

El proyecto, además, soportará los planes de crecimiento de Statkraft en el negocio de hidrógeno verde.

«Con Pauna Solar aprovecharemos el tremendo potencial de radiación que tiene la comuna de María Elena y transformarlo en energía limpia. Con esta iniciativa, nuestra cartera de proyectos se refuerza de cara a clientes que demandan un suministro seguro y además limpio», destacó la gerenta general de Statkraft Chile, María Teresa González.

El proyecto, que utilizará una superficie de 809 hectáreas, estará compuesto por más de un millón de módulos solares de tecnología bifacial, elementos que permitirán captar la radiación solar y transformarla en electricidad. 

La planta contempla una subestación elevadora, dos alternativas de conexión y un área para la instalación de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas. 

En este punto, los planes de la compañía sitúan a Pauna como un proyecto pionero en el uso de baterías a gran escala.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Osisko Metals adquirirá la mina de cobre Gaspé de Glencore Canadá

Durante la vida útil de la mina, se extrajo un total de 150 millones de toneladas con una ley promedio de 0,87% Cu.
Durante la vida útil de la mina, se extrajo un total de 150 millones de toneladas con una ley promedio de 0,87% Cu.

“Gaspé fue un importante productor de cobre en Canadá durante más de cuarenta años, y creemos en el potencial para desbloquear el valor de este activo mediante la perforación y la reevaluación de los recursos restantes», dijeron desde Osisko Metals.

Osisko Metals Incorporated firmó, el 25 de marzo de 2022, una hoja de términos vinculante con Glencore Canada Corporation que le otorga una opción para adquirir una participación del 100% en la mina de cobre Gaspé (ubicada cerca de Murdochville, en Québec), por un pago inicial de US$25 millones.

El monto será pagado por Osisko Metals a través de una nota convertible emitida a Glencore tras el cierre exitoso de la transacción, y un pago en efectivo de US$20 millones, pagadero al inicio de la producción comercial.

La compañía también debe incurrir en costos de perforación de C$5 millones antes del 30 de junio de 2022, para probar los niveles de oxidación dentro de la mineralización que rodea el histórico depósito a cielo abierto de Mount Copper.

Descripción general de la opción de cobre de Gaspé

Suponiendo el ejercicio de la Opción, la adquisición por parte de Osisko Metals de Gaspé Copper podría reportar los siguientes beneficios a la Compañía:

  • Adquisición transformacional para la Compañía, que brinda exposición a los accionistas a un importante activo de desarrollo de cobre que se encuentra en una jurisdicción segura con un excelente historial de permisos de minería, especialmente para metales críticos para los objetivos globales de descarbonización.
  • Exploración sustancial y potencial de desarrollo de recursos en Gaspé Copper, que incluye la mina a cielo abierto Mount Copper, que produjo anteriormente, las minas subterráneas de mayor grado Needle Mountain y E-Zone, así como el depósito de tonelaje a granel no desarrollado Porphyry Mountain.
  • El programa de perforación comenzará en abril de 2022 con el fin de validar un modelo interno de recursos y los niveles de oxidación de la mineralización en el depósito Mount Copper, que es una fase crítica de la debida diligencia en el proyecto que conducirá a una decisión sobre si ejercer o no el Opción antes del 30 de junio de 2022.
  • Ya existe la infraestructura de apoyo necesaria para el desarrollo de la mina, incluida la energía hidroeléctrica verde con una subestación eléctrica en el sitio de la antigua mina.

Robert Wares, presidente y director ejecutivo, comentó que “Gaspé Copper fue un importante productor de cobre en el este de Canadá durante más de cuarenta años, y creemos en el potencial para desbloquear el valor de este activo mediante la perforación y la reevaluación de los recursos restantes».

«Si se valida nuestro modelo interno, esperamos cerrar la transacción y publicar una primera estimación de recursos minerales inferidos en el depósito de Mount Copper este año”, señaló.

El cierre exitoso de esta transacción, continuó el ejecutivo, «brindará a los accionistas de Osisko Metals una exposición significativa al cobre y convertirá a Glencore en un accionista principal de la Compañía».

«Damos la bienvenida a la nueva asociación con Glencore y esperamos otras oportunidades de colaboración que la asociación pueda brindar. Además del desarrollo en curso de nuestro proyecto de zinc y plomo Pine Point, estamos convencidos de que esta combinación de proyectos consolidará la posición de Osisko Metals como una de las principales empresas de desarrollo de metales básicos en Canadá», recalcó el ejecutivo.

Agregó que «nuestra experiencia combinada nos permitirá avanzar rápidamente en ambos proyectos y crear valor para los accionistas en jurisdicciones seguras con una célebre historia minera”.

Historia de las Minas de Cobre Gaspé

Desde los descubrimientos iniciales en 1921, Gaspé Copper (anteriormente subsidiaria de Noranda Inc.) extrajo el complejo de pórfido de cobre/skarn y produjo concentrado de cobre continuamente desde 1955 hasta el cierre de la mina en 1999.

La producción comenzó con el tajo abierto de Needle Mountain y luego se expandió hasta operar el tajo abierto Mount Copper que se complementó con alimentación de la extensa mineralización subterránea tipo skarn de alto grado (depósitos de las Zonas B y C), así como los depósitos masivos de sulfuro tipo skarn y manto de la Zona E subterránea.

Durante la vida útil de la mina, se extrajo un total de 150 millones de toneladas con una ley promedio de 0,87% Cu con créditos menores de oro y plata (Hussey&Bernard, SME Journal, agosto de 1998), lo que la convierte en una de las operaciones de cobre más grandes del este de Canadá.

Ubicación e infraestructura

Gaspé Copper está ubicada junto a la comunidad de Murdochville, en la península de Gaspé en el este de Quebec, aproximadamente a 825 km al este de Montreal. 

Ya se cuenta con toda la infraestructura de apoyo necesaria para la posible reapertura de Gaspé Copper. 

El sitio de la antigua mina se beneficia del acceso por carretera pavimentada con la carretera local 198 que une Murdochville con la comunidad costera de Gaspé. La energía hidroeléctrica verde con una subestación eléctrica se encuentra en el sitio.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Atacama Copper espera finalizar en abril exploración del proyecto Placeton

Atacama Copper espera comenzar con la perforación de los objetivos identificados en 2022.
Atacama Copper espera comenzar con la perforación de los objetivos identificados en 2022.

La empresa anunció la finalización de la fase inicial de exploración de sus proyectos Placeton y Caballo Muerto.

Atacama Copper anunció los resultados y la finalización de la fase inicial de exploración en sus proyectos Placeton y Caballo Muerto de los que es propietario al 100%.

Cabe indicar que Placeton se ubica entre los proyectos de cobre Relincho y El Morro de cobre y oro del proyecto NuevaUnion, propiedad conjunta de Teck y Newmont Mining.

El trabajo de campo se enfocó en los objetivos existentes de Placeton Norte, Placeton Central, Placeton Sur y Caballo Muerto que cubren aproximadamente 2 000 hectáreas del paquete de 4 428 hectáreas de tenencia de Placeton.

Además, finalizó el mapeo geológico y estructural de la superficie, estudio geoquímico, magnetismo y de la geofísica que cubre las cuatro áreas objetivo.

Los resultados identificaron a Placeton Central Norte y Caballo Muerto como dos objetivos de pórfido de alta prioridad debido al hallazgo de vetas D, alteración fílica y recubrimiento de lixiviación, incluidas anomalías geofísicas y geoquímicas de cobre y molibdeno.

El área de Placeton Sur sigue siendo de gran interés, pero requiere más trabajo de seguimiento para confirmar y mejorar su potencial.

Programa de trabajo

Entre noviembre del 2021 y enero del 2022 se llevó a cabo el mapeo geológico y estructural centrado en elementos clave para la evaluación de pórfido de cobre en las tres áreas objetivo (Placeton Norte, Placeton Central y Placeton Sur).

Asimismo, se realizó un programa de muestreo de roca por esquirla donde se tomaron 136 muestras que se integraron y analizaron junto con 159 muestras tomadas durante 2014.

Los resultados mostraron que los elementos combinados proporcionan una fuerte evidencia de la presencia de un sistema de pórfido de cobre alterado.

El programa de trabajo hasta la fecha identificó dos objetivos de alta prioridad con atributos prospectivos críticos requeridos en un sistema de pórfido mineralizado.

La empresa Atacama Copper planea completar el programa de seguimiento en abril de 2022, para comenzar con la perforación de los objetivos identificados.

La empresa

Atacama Copper Corporation es una empresa de recursos que se enfoca en la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades de cobre en Chile.

Está comprometida con el avance de la exploración y el desarrollo de los proyectos Placeton y El Cofre.

Al mismo tiempo que busca aumentar su cartera de activos a través de la adquisición y el desarrollo de otras oportunidades de exploración, desarrollo y producción de cobre de alto valor en Chile.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

CESCO Y VANTAZ GROUP lanzan tercera versión de la encuesta “Señales de la Minería” en Chile y Perú

En el mercado peruano, la iniciativa cuenta con el apoyo de Rumbo Minero – America Mining, una de las revistas especializadas más importantes de dicho país.

En el marco de la CESCO Week Santiago 2022, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) y la consultora minera Vantaz Group lanzaron la tercera versión de la encuesta “Señales de la Minería”, estudio que busca recoger las expectativas de los principales actores de la industria en Chile y Perú en temas claves como crecimiento económico, precios, demanda, producción, empleo e inversión.

Alejandra Wood, directora ejecutiva de CESCO, comenta que esta encuesta permite monitorear la dirección de las decisiones que tomará la industria minera en el futuro, “especialmente considerando la alta volatilidad que han mostrado las variables medidas debido a los cambios en el contexto económico, político y social en Chile y Perú, pero también por el escenario internacional que, por ejemplo, ha impulsado el precio de las materias primas”. Por su parte, Juan Cariamo, Socio y Co CEO de Vantaz Group, agrega que “en las anteriores versiones hemos visto un deterioro de las expectativas en ambos mercados, por lo que esta medición será clave para revisar si la tendencia sigue a la baja o vemos un cambio en la curva”.

En el mercado peruano, “Señales de la Minería” cuenta con el apoyo de Rumbo Minero – América Mining, una de las revistas especializadas más importantes de dicho país. Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma, señala que para Rumbo Minero – America Mining, “es un honor poder colaborar con el estudio de CESCO, el cual será presentado en nuestra feria minera internacional Expomina Perú 2022, del 27 al 29 de abril, estamos seguros de que este tipo de estudios son transcendentales para medir la situación actual de los sectores mineros y una ayuda en la toma de decisiones”.

En Perú, los resultados del estudio -que estará disponible para contestar durante dos semanas- serán presentados por Daniela Desormeaux, directora de CESCO y directora de Estudios de Vantaz Group, durante el foro “Clima de Inversión: Mercados y Precios” que se realizará en el marco de Expomina Perú el próximo 27 de abril. Mientras en Chile, la divulgación se realizará durante la primera semana de mayo.

Invitamos a todo el ecosistema minero chileno y peruano a participar. La encuesta estará disponible en el sitio web de CESCO www.cesco.cl  

Encuesta de Perú ingresar acá

Repsol entrega el pago de adelanto de compensación a 1 335 personas

Repsol reitera su compromiso a largo plazo con todas las comunidades afectadas.
Repsol reitera su compromiso a largo plazo con todas las comunidades afectadas.

Más de 3,000 personas de los distritos de Santa Rosa, Aucallama, Ventanilla, Ancón y Chancay han firmado sus correspondientes actas individuales.

Repsol avanza en el pago del adelanto parcial de compensación a los afectados y 1,335 personas han recibido los S/3,000 para mitigar el impacto en sus actividades laborales y que ha reducido sus ingresos.

Además, más de 3,000 afectados ya han firmado sus actas individuales en los espacios habilitados en la última semana en Santa Rosa, Aucallama, Ventanilla, Ancón y Chancay. Todos los afectados que han firmado sus correspondientes actas, recibirán su adelanto de compensación en un plazo de siete días.

Los beneficiarios recibirán S/3,000 como adelanto parcial para mitigar el impacto en sus actividades laborales. Los mismos son parte del padrón único desarrollado por el gobierno peruano como parte de los compromisos firmados entre la empresa y las autoridades el pasado 4 de marzo. Dicho padrón, elaborado por INDECI y consensuado con la empresa Repsol, involucra a un total de 5,593 personas.

Repsol continúa con las gestiones para que todos los colectivos afectados reciban sus correspondientes adelantos de compensación de S/3,000.

Compromiso a largo plazo

Repsol reitera su compromiso a largo plazo con todas las comunidades afectadas. La compañía mantendrá el respaldo que está ofreciendo hasta que las playas y el mar sean de nuevo aptos para el desarrollo de las diversas actividades productivas. También coordinará con pescadores y comerciantes el desarrollo de planes de apoyo a medio y largo plazo.

Desde el mes de enero, Repsol viene dando soporte de primera necesidad y se han entregado hasta la fecha más de 8,700 vales y tarjetas de S/500.

La compañía también coordinará con los colectivos afectados el desarrollo de planes de apoyo a medio y largo plazo, enfocándose en proyectos productivos y talleres de diversificación para los sectores económicos afectados.

Repsol seguirá en continuo diálogo con las autoridades y comunidades mientras dure esta situación de conformidad con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas que están integrados en las políticas internas de la compañía desde el año 2013.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Niños de comunidades amazónicas refuerzan sus conocimientos gracias a Petroperú

A la fecha, han recibido, en su idioma nativo, más de 600 horas lectivas de los cursos de comunicación, matemáticas, ciudadanía y habilidades socioemocionales.
A la fecha, han recibido, en su idioma nativo, más de 600 horas lectivas de los cursos de comunicación, matemáticas, ciudadanía y habilidades socioemocionales.

Proyecto educativo “Jinkay” se ejecuta con éxito, en idioma wampis, en comunidades cercanas al Oleoducto Norperuano.

La pandemia impuso grandes retos a la educación, sobre todo en la selva, donde se registró un incremento de la inasistencia escolar, así como el riesgo en los estudiantes de presentar problemas de salud mental, de ahí que -desde octubre pasado- PETROPERÚ haya puesto en marcha su Proyecto Educativo Jinkay, buscando reforzar el aprendizaje en los escolares de las comunidades cercanas al Oleoducto Norperuano (ONP)

Gracias a este proyecto se logró mejorar y optimizar el aprendizaje de más de 140 estudiantes de las comunidades Fernando Rosas, Mayuriaga y Nazareth, ubicadas en la provincia Datem del Marañón, región Loreto. A la fecha, ellos han recibido, en su idioma nativo, más de 600 horas lectivas de los cursos de comunicación, matemáticas, ciudadanía y habilidades socioemocionales.

Durante el ciclo de verano los estudiantes se beneficiaron con más de 150 materiales educativos, elaborados tanto en castellano como en wampis. También participaron de 20 talleres de habilidades socioemocionales, donde aprendieron a desarrollar la empatía, perseverancia y autorregulación emocional.

Este proyecto fue concebido de manera integral, involucrando a las familias de los estudiantes; permitiendo así a los docentes visitar a los padres de los niños, informándoles del avance educativo de sus hijos.

El proyecto Jinkay -que en idioma wampis significa semilla- tiene como objetivo promover una mayor conexión pedagógica y emocional entre el estudiante y el docente, agregando así un valor social en el relacionamiento con las poblaciones vecinas al ONP. Con este programa, PETROPERÚ reafirma su compromiso con la educación, como parte de su política social en sus zonas de influencia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Exportaciones peruanas iniciaron el 2022 con stock de 375,611 empleos

El gremio exportador destacó que se trata de la mayor cifra histórica en ese mes.

Entre directos, indirectos e inducidos en enero, reportó el Cien-Adex.

En enero de este año los empleos relacionados a las exportaciones peruanas acumularon un stock de 375,611 entre directos, indirectos e inducidos, reflejando un alza de 16.5% en comparación al mismo mes del 2021, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

El gremio exportador destacó que se trata de la mayor cifra histórica en ese mes.

De acuerdo al reporte “Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI”, el buen resultado del primer mes del 2022 se debió al mayor impulso de la oferta no tradicional con 239,283 puestos de trabajo (alza de 11.5%), especialmente por la agroindustria (6.4%), que concentró cerca de la mitad del total (169,900 de 375,611), mencionó.

Asimismo, los despachos primarios, con un stock de 136,328 (26.4%), contribuyeron gracias al gran dinamismo del agro (250.8%), cuyo buen desempeño contrarrestó el resultado de la minería tradicional (-29.1%) por las paralizaciones en algunos yacimientos mineros; y también por el menor índice laboral de la pesca tradicional (-35.7%) ante los menores volúmenes de capturas de anchoveta, anotó.

En detalle

El Cien-Adex informó que la agroindustria fue la principal actividad generadora de empleos (69,900) como consecuencia de los mayores despachos de superfoods al mercado internacional, indicó.

En segundo lugar, se posicionó el agro tradicional (71,615) debido a la mayor demanda de puestos de trabajo para el procesamiento y exportación de café, principalmente, sostuvo.

Le siguió la minería tradicional con un stock de 55,381 y las prendas de vestir con 25,288, ya que necesitó mano de obra a fin de confeccionar exportar t-shirt de algodón, suéteres, chalecos, prendas de bebés, vestidos, entre otros, refirió.

En tanto, la pesca y acuicultura no tradicional mantuvieron un stock de 16,747 por los mayores despachos de filetes de pescado, langostinos, conchas de abanico, conserva de atún, jureles congelados y otros productos; y la pesca industrial 8,179 debido a los importantes volúmenes exportados de harina y aceite de pescado, indicó.

La siderometalurgia ayudó a mantener 5,782 empleos gracias a la alta producción y envíos de tiras, alambre y barras de cobre refinado, barras de acero, laminados de cinc, plata aleada, hojas de aluminio, entre otros; la minería no metálica 4,897, el textil 4,823, el químico 3,567, varios 3,471, la metalmecánica 2,471, maderas 2,338 y los hidrocarburos 1,153, anotó.

El gremio empresarial reportó que en este mes, solo cinco sectores (agricultura, agroindustria, pesca y acuicultura, minería no metálica y químicos) mostraron incrementos frente a sus máximos históricos.

Se debe destacar que los subsectores que promovieron más la oferta laboral fueron la agricultura tradicional con 51,189 nuevos puestos, la agroindustria con 10,199 y las prendas de vestir con 6,107 nuevos empleos, destacó.

Al interior

En otro momento, indicó que el trabajo asociado a los despachos al exterior se redujo en ocho de las 25 regiones del país, siendo las más afectadas Áncash (-10,199), Ica (-3,157) y Cusco (-1,637).

La de mayor impulso laboral exportador fue Lima (28,098 empleos), que tuvo como principales actividades fomentadoras a las confecciones, agroindustria, minería tradicional, siderometalurgia, metalmecánica, textil y químico, detalló.

En enero del 2022, las exportaciones crearon un producto bruto interno (PBI) equivalente a 6,356 millones de dólares, reflejando una caída de 10% respecto a enero del año pasado, puntualizó.