- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2975

Glencore y KGL acuerdan compraventa del cobre de Jervois

Vista de una operación minera en Australia
Una vista lateral de la fundición de cobre Mount Isa en Australia. (Foto Mining Technology)

Según estimaciones, el proyecto tiene un recurso total de cobre de 20,97 millones de toneladas con 2,03 % de cobre y 31,9 g/t de plata.

KGL Resources ha firmado un acuerdo de compra con la empresa minera y de comercio de materias primas anglo-suiza Glencore para producir concentrado de cobre en su mina Jervois en Australia.

Según el acuerdo, Glencore comprará el 100% del concentrado de cobre producido en el proyecto de cobre Jervois de alta ley de KGL.

La producción de la mina se entregará a la fundición de cobre Mount Isa de Glencore en el interior de Queensland.

El acuerdo tiene un plazo de al menos cinco años desde el inicio de la producción comercial del proyecto.



Conoce a Jervois

El Proyecto Jervois está ubicado en cuatro licencias minerales, en particular ML 30180; ML 30182; ML 30829; y ML 32277, y ubicado dentro de EL 25429.

Según estimaciones, el proyecto tiene un recurso total de cobre de 20,97 millones de toneladas con 2,03 % de cobre y 31,9 g/t de plata.

Puntos del acuerdo

Por su parte, KGL comunicó que el precio de venta del concentrado de cobre se basa en el volumen.

Además, se calcula por referencia al precio de liquidación en efectivo de la LME para el cobre, con créditos de plata y oro (sujeto a límites mínimos ‘pagaderos’).

Así como por ajustes por multas, cargos de tratamiento y refinación y un crédito de flete.

Asimismo, se conoció que el contrato con la empresa de materias primas anglo-suiza está sujeto a la obtención de la financiación del proyecto.

Hito que podría ser a finales de septiembre de 2025 o al inicio de la producción comercial del proyecto a más tardar en diciembre de 2025.

Incluso, el acuerdo también está sujeto a otros términos y condiciones habituales.

“Este acuerdo es un componente clave de los planes de KGL para obtener fondos para el desarrollo de Jervois”, declaró el director gerente de KGL, Simon Finnis.

Añadió que se continúa trabajando en el estudio de factibilidad, que incorporará los términos de este acuerdo, así como los nuevos datos de recursos de los depósitos Bellbird, Reward y Rockface.

“Esperamos que esto resulte en resultados favorables de producción anual y vida útil de la mina”, subrayó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Minem: Más de 13,000 hogares beneficiadas con energía eléctrica

Energía eléctrica
Mediante el Programa “Electricidad al toque” se financia el costo de las conexiones eléctricas de los hogares vulnerables en 22 regiones del país. (Foto Minem)

Mediante el Programa “Electricidad al toque” se financia el costo de las conexiones eléctricas de los hogares vulnerables en 22 regiones del país.

Con la finalidad de cerrar brechas de acceso a la energía eléctrica en los sectores vulnerables de nuestra población, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició la implementación del programa Electricidad al toque.

El programa ha beneficiado hasta la fecha a 13,164 familias de diversas regiones, mejorando sustancialmente su calidad de vida y brindándoles nuevas oportunidades de desarrollo.

Esta iniciativa estatal consiste en la instalación de conexiones eléctricas domiciliarias para familias de escasos recursos y sin costo para las mismas.

Esto debido a que el pago por todo el proceso es asumido con los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que administra el Minem.

Datos por regiones

Entre las regiones en las que se han beneficiado a la mayor cantidad de usuarios, se puede mencionar a Cusco, con 2,727 conexiones domiciliarias.

Le sigue Apurímac, con 2,201 familias favorecidas; Piura con 1,354 hogares que ya cuentan con luz eléctrica, asimismo La Libertad, donde se ha llevado este recurso básico a 1,226 hogares, entre otras.

El Minem explicó que se considera como potenciales beneficiarios a aquellas familias que habitan viviendas ubicadas en una zona bajo el alcance de las redes secundarias convencionales de distribución eléctrica.

Así como que no cuenten con suministro de electricidad ni deudas derivadas de otro suministro anterior, entre otros criterios de focalización.

Asimismo, explicó que los costos de conexión se convierten frecuentemente en una barrera de acceso a la electricidad.

Por ello este proyecto otorga un subsidio íntegro para este proceso con la finalidad de que los peruanos de escasos recursos tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida y tengan nuevas oportunidades de desarrollo productivo.

Empresas participantes

A nivel nacional, son 16 Empresas de distribución eléctrica (EDEs) las que ejecutan esta iniciativa del Estado, mediante un convenio con el Minem.

Y se trata 11 empresas del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

Estas son Electro Sur Este, Electronorte, Electro Nor Oeste (Enosa), Hidrandina, Electro Ucayali, Electro Oriente, Electrocentro, SEAL.

También Electro Puno, Adinelsa y Electrosur; 3 empresas privadas: Electro Dunas, ENEL y Luz del Sur; así como 2 empresas municipales: EMSEMSA y EMSEU, que abarcan el territorio nacional.

Un dato

El FISE fue creado por el Gobierno peruano con la finalidad de lograr el cierre de brechas y el acceso universal a la energía de los sectores vulnerables de la población.

Por ello promueve el acceso al gas natural de las familias de escasos recursos y también financia las conexiones al servicio público de electricidad.

Sulliden Mining adquirirá concesiones mineras de uranio canadienses

Muestra uranio
Appia tiene 90 días para completar su diligencia debida sobre las propiedades antes de finalizar este acuerdo de opción.

Según Sulliden, dos de los tres bloques de reclamos rodean el proyecto de propiedad de uranio consolidado en el depósito de Matoush.

La firma canadiense Sulliden Mining Capital acordó adquirir todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de una empresa privada de Ontario (Privco) de sus accionistas.

Según el acuerdo de intercambio de acciones, Sulliden emitirá 25 millones de sus acciones ordinarias a los accionistas de Privco.

Cada acción de Sulliden tendría un valor de $0,125 por una contraprestación total de $3,12 millones.

En un comunicado de prensa, Sulliden dijo que la adquisición es una transacción de plena competencia a los efectos de las políticas de la Bolsa de Valores de Toronto [TSX] y sigue sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de TSX.

Se espera que la transacción se complete en abril de 2022.



Información del uranio

Privco posee 965 concesiones de uranio, que cubren un área de 51.035ha, en Quebec, Canadá.

Según Sulliden, dos de los tres bloques de reclamos rodean el proyecto de propiedad de uranio consolidado en el depósito de Matoush.

De acuerdo con las estimaciones, el proyecto consolidado tiene un recurso mineral histórico de 586.000t con 0,954% U₃O₈ de material indicado y 1.686Mt con 0,442% U₃O₈ de material inferido.

En octubre de 2021, Sulliden Mining Capital acordó adquirir todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Salt Cay Horizons de los accionistas de este último.

A través de su filial de propiedad total, Salt Cay posee 22.600 hectáreas de concesiones en Perú.

Esta área consta de múltiples depósitos de uranio que se afirma que son a gran escala, muy cerca de la superficie.

Así como varios depósitos de litio cercanos a la superficie asociados con la mineralización de uranio.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Angela Grossheim es la nueva directora ejecutiva de la SNMPE

Angela Grossheim
Angela Grossheim es la nueva directora ejecutiva de la SNMPE

Fue ministra de Energía y Minas en 2018 y en el 2017 ocupó el cargo de viceministra de Energía.

Angela Grossheim Barrientos asumió las funciones de directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en reemplazo de Pablo de la Flor, quien estuvo en el cargo por cuatro años.

Grossheim estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduándose como abogada.

Además, tiene un máster en Administración Fiscal por la Universidad de la Soborna, programa conjunto de Paris I Pantheon y Paris IX – Dauphine.

Su experiencia profesional comprendió altos cargos en el sector público y privado. Fue ministra de Energía y Minas en el año 2018, mientras que en el 2017 ocupó el cargo de viceministra de Energía.

También, se desempeñó como secretaria general del Ministerio de Economía y Finanzas en el periodo 2016 – 2017.

Adicionalmente, como parte de su trayectoria en la administración pública, se ha desempeñado como asesora de la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Experiencia en sector privado

En el sector privado, Angela Grossheim ocupó el cargo de subgerente legal y directora de proyectos de Inkia Energy entre los años 2010 – 2016.

Asimismo, fue asociada en materia fiscal del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados (1999 – 2001).

Finalmente, fue gerente de Estudios e Investigación del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú entre los años 2018 al 2020.

Así como integrante del comité organizador de Perumin 34 y de la próxima edición Perumin 35.

Minem transfiere S/ 15 millones a Petroperú para concesión de gas natural en el sur oeste

ducto para gas natural
Gas natural Petroperú

En diciembre de 2020, Petroperú asumió la Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur Oeste.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó la Resolución Ministerial N° 117-2022-MINEM/DM.

A través de esa medida, el Minem autorizó la transferencia financiera a favor de Petroperú por un total de S/ 15 millones.

El objetivo principal de la transferencia es financiar la administración provisional de la Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur Oeste.

Encargo de diciembre 2020

Como se recuerda, en diciembre de 2020, Petroperú asumió la Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur Oeste hasta tres años.

En aquella ocasión se indicó que la decisión era garantizar la continuidad de la prestación del servicio público de distribución de gas natural por la red de ductos de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Asimismo, en el 2021, el Minem también autorizó la transferencia financiera por S/ 34’665,600 para el mismo objetivo que la norma de hoy, 24 de marzo.

Un dato
La Resolución Ministerial lleva la firma del titular del Minem, Carlos Palacios, y se publicó en el cuadernillo de Normas Legales del diario El Peruano.

Las Bambas recibe aprobación para desarrollo de Chalcobamba

La guía de producción para 2022 permanece sin cambios.
La guía de producción para 2022 permanece sin cambios.

La operación se desarrollará mediante minería a cielo abierto con vertederos asociados, que se pondrán en funcionamiento progresivamente durante los próximos cinco meses.

La Compañía MMG Limited informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha aprobado el desarrollo del tajo Chalcobamba e infraestructura asociada, en Apurímac.

A través de un comunicado enviado a la Bolsa de Valores de Hong Kong, la compañía indicó que el tajo de Chalcobamba está ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste del proceso de Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire.

La operación se desarrollará mediante minería a cielo abierto con vertederos asociados, que se pondrán en funcionamiento progresivamente durante los próximos cinco meses.

El mineral será transportado por camión de acarreo por aproximadamente 13 kilómetros cuesta abajo a la planta de trituración y planta transportadora ubicada cerca del tajo de Ferrobamba.

El desarrollo del yacimiento de Chalcobamba es espera sustente un aumento de la producción en Las Bambas a alrededor de 380.000 a 400.000 toneladas de cobre en concentrado por año para el mediano plazo.

Las Bambas espera trabajar junto a la comunidad de Huancuire para iniciar el desarrollo en los próximos meses, con la primera producción de Chalcobamba prevista para el segundo semestre de 2022.

La guía de producción para 2022 permanece sin cambios.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

OPEP expresa su malestar a la UE por el posible veto al petróleo ruso

La UE, que depende en gran medida del crudo ruso, ya ha impuesto duras sanciones a Rusia.
La UE, que depende en gran medida del crudo ruso, ya ha impuesto duras sanciones a Rusia.

La UE, que depende en gran medida del crudo ruso, ya ha impuesto duras sanciones a Rusia, incluida la congelación de los activos de su banco central.

Agencia Reuters.- Varios responsables de la OPEP creen que una posible prohibición de la Unión Europea al petróleo procedente de su socio Rusia por la invasión de Ucrania perjudicaría a los consumidores, ante lo que el grupo ha transmitido su preocupación a Bruselas, dijeron fuentes de la OPEP.

Los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, han tratado de mantener un rumbo neutral entre Occidente y Moscú, mientras que la OPEP+, una agrupación que incluye a Rusia, se ha mantenido al margen de la cuestión de Ucrania en sus reuniones.

La UE, que depende en gran medida del crudo ruso, ya ha impuesto duras sanciones a Rusia, incluida la congelación de los activos de su banco central. El bloque ha estado debatiendo si imponer sanciones a la industria energética rusa y cómo hacerlo.

Varios responsables de la OPEP, incluido su secretario general Mohammad Barkindo, se reunieron el pasado 16 de marzo con la comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson, para hablar de los «tiempos extraordinarios» que atraviesa el mercado energético, según dijo la propia Simson en un mensaje en la red social Twitter.

Una de las fuentes de la OPEP dijo que el grupo dejó claras sus preocupaciones a la UE. «Están muy bien informados», dijo la fuente, declinando ser identificada.

Cuando se le pidió que comentara la reunión del 16 de marzo, un responsable de la UE dijo: «La OPEP presentó su análisis de la situación del mercado del petróleo y nos informó de sus planes en materia de producción petrolífera».

«Como hemos dicho constantemente, nada está fuera de la mesa en términos de futuras sanciones», dijo el responsable de la UE.

La sede de la OPEP en Viena no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Mina Caylloma: ¿Cuánto produjo en último trimestre del 2021?

La producción anual de oro totalizó 6.086 onzas, lo que representó un aumento del 48% en comparación al 2020.
La producción anual de oro totalizó 6.086 onzas, lo que representó un aumento del 48% en comparación al 2020.

Su producción anual de plata, plomo y zinc superaron las expectativas; mientras que la de oro estuvo en línea con su guía.

La Mina Caylloma, de Fortuna Silver, produjo 262,710 onzas de plata; 8.4 millones de libras de plomo y 11.4 millones de libras de zinc durante los últimos tres meses terminados el 31 de diciembre de 2021, lo cual estuvo en línea con el mismo período en 2020 excepto por zinc que fue 8% menor debido a un grado de cabeza más bajo.

En tanto, la producción de oro totalizó 1.374 onzas con una ley de cabeza promedio de 0,44 g/t.

La producción anual de plata, plomo y zinc ascendió a 1,073,672 onzas de plata; 33.0 millones de libras de plomo y 47.5 millones de libras de zinc, lo que representa un incremento del 11% en plata, 11% de plomo y 4% de zinc en comparación con 2020, respectivamente.

La producción de oro para todo el año 2021 totalizó 6.086 onzas, lo que representó un aumento del 48% con respecto a 2020, con una ley de cabeza promedio de 0,49 g/t. La producción del año estuvo en línea con la guía.

Costo en efectivo

El costo en efectivo por tonelada de mineral procesado para los tres meses terminados el 31 de diciembre de 2021 aumentó un 20% a $97,87 en comparación con $81,65 en el mismo período de 2020.

El aumento fue el resultado de mayores costos de extracción relacionados con el hormigón proyectado y el transporte y mayores costos de energía en la planta.



El costo en efectivo por tonelada para todo el año 2021 aumentó a $ 88,41 en comparación con $ 76,59 para 2020 debido a una mayor preparación y soporte de la mina y mayores costos indirectos relacionados con la administración y la energía.

El costo total en efectivo de sostenimiento para los tres meses terminados el 31 de diciembre de 2021 aumentó un 11% a $20,71 por onza en comparación con $18,69 por onza para el mismo período en 2020. El aumento fue impulsado por mayores gastos de capital de sostenimiento y exploración de Brownfields.

El costo total en efectivo de sostenimiento para todo el año 2021 aumentó un 9% a $18,94 por onza en comparación con $17,37 por onza en 2020 debido a mayores gastos de capital de sostenimiento y exploración de Brownfields.

El aumento se debió principalmente a la disminución significativa de los gastos de capital en 2020 debido a los impactos de las restricciones comerciales relacionadas con la pandemia de COVID-19.

La mina Caylloma, ubicada en Arequipa, terminó 2021 ligeramente por debajo de la guía de costos como resultado de mayores ventas de metal equivalente en plata.

Ventas y utilidad de operación

Las ventas anuales en Caylloma aumentaron 53% a $103.5 millones debido principalmente a un aumento en el volumen de metales vendidos y aumentos en los precios realizados de plomo y zinc de 20% y 32%, respectivamente, en comparación con los precios realizados en 2020.

Mientras que, en el último trimestre del 2021, la mina Caylloma reconoció ventas ajustadas de $24,4 millones, un aumento del 7% con respecto a los $22,7 millones reportados en el mismo período de 2020. El aumento de las ventas en Caylloma fue impulsado por mayores precios de plomo y zinc.

La utilidad de operación para el año terminado el 31 de diciembre de 2021 fue de $23.9 millones.

El EBITDA ajustado de Fortuna Silver, para el año finalizado el 31 de diciembre de 2021, fue de $280,7 millones en comparación con $112,6 millones en 2020.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

El 12 de abril se inicia arranque de la Nueva Refinería Talara

La Nueva refinería Talara está compuesta por 16 unidades de proceso y cinco unidades auxiliares.
La Nueva refinería Talara está compuesta por 16 unidades de proceso y cinco unidades auxiliares.

Arranque será seguro, gradual y progresivo según avance la instalación y pruebas de 7,000 equipos y 35,000 instrumentos, con sus interconexiones y sistemas.

La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú anunció oficialmente que el inicio del arranque de la Nueva Refinería Talara se realizará el próximo 12 de abril de 2022. Su proceso de construcción está en su recta final, registrando un avance cercano al 98%; mientras que el arranque será seguro, gradual y progresivo.

El nuevo y moderno complejo refinero cuenta con un Sistema de Gestión de Riesgos, garantizando una operación segura al nivel de las mejores refinerías del mundo.

El arranque de la nueva planta será seguro, gradual y progresivo, según avance la instalación, pruebas, interconexiones y sistemas requeridos para la puesta en servicio de 7,000 equipos y 35,000 instrumentos, involucrados en este complejo proceso. Por ello, la estabilización de la nueva refinería implicará un periodo mínimo de seis meses.

Simultáneamente, en línea con su cultura de seguridad preventiva, la empresa ha implementado más de 30 planes específicos de respuesta a emergencias por cada planta que compone el nuevo complejo de refino; los cuales han sido revisados y auditados por especialistas internacionales.

La Nueva refinería Talara está compuesta por 16 unidades de proceso y cinco unidades auxiliares.



Asimismo, cuenta con un plan de contingencia para casos de derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar, aprobado por la Autoridad Marítima Nacional. Además, la nueva refinería ostenta un moderno equipamiento e instalaciones, con tecnología de última generación, garantizando así una operación segura y confiable para los trabajadores y la comunidad.

Actualmente, se está iniciando una campaña informativa mediante reuniones y otras acciones de comunicación con los grupos de interés locales sobre los factores implicados en el proceso de arranque, empezando con los representantes de la sociedad civil agrupados en el Comité Local y el Comité Comunal de Monitoreo Socioambiental del proyecto.

Reuniones similares se realizarán las próximas semanas con autoridades locales y nacionales, y medios de comunicación, para explicar cómo será el arranque seguro, gradual y progresivo de esta obra, que iniciará operaciones el próximo 12 de abril.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

EEUU no tiene intención de renegociar cuota de acero con Corea del Sur otorgada en era Trump

Placa de acero
Foto referencial

La participación de Corea del Sur se basó en el 70% de las exportaciones promedio de acero del país a los Estados Unidos entre 2015 y 2017.

Agencia Reuters.- Estados Unidos no planea renegociar un acuerdo de cuotas firmado con Corea del Sur bajo la administración anterior, dijo el miércoles la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, un día después de que el país acordara reducir los aranceles sobre el acero y el aluminio británicos.

«Cerraron su propio acuerdo en el último gobierno con un golpe de cuota, por lo que renegociar eso no es una alta prioridad para nosotros en este momento», dijo Raimondo a Reuters.

Funcionarios surcoreanos presionaron para que se celebraran consultas con Washington después de que Estados Unidos llegara a acuerdos con la Unión Europea y Japón, retirando los aranceles sobre el acero y el aluminio. El miércoles, el país acordó términos similares con Gran Bretaña.

Pero en 2018, poco después de que el ex presidente Donald Trump impusiera aranceles de la «Sección 232» del 25% al acero importado, su administración acordó otorgar a Seúl una cuota anual de acero libre de impuestos de hasta 2,68 millones de toneladas métricas como parte de los términos para revisar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Corea.

La participación de Corea del Sur se basó en el 70% de las exportaciones promedio de acero del país a los Estados Unidos entre 2015 y 2017.