- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 30

Alto al fuego entre Israel e Irán genera que monedas y bolsas de América Latina suben con cautela

Foto de archivo ilustrativa de 10.000 pesos chilenos y 100 dólares Ago1, 2016. REUTERS/Rodrigo Garrido

La mayoría de las principales monedas y bolsas de América Latina cerraron al alza este martes, impulsadas por un repunte del optimismo en los mercados tras el anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre un alto al fuego entre Israel e Irán. Sin embargo, la volatilidad se mantuvo luego de que el mismo mandatario acusara a ambos países de violar el acuerdo horas después.

El peso chileno lideró las ganancias regionales con una apreciación del 1,32%, alcanzando los 935,20/935,50 por dólar, impulsado también por el alza del precio del cobre, que tocó su nivel más alto en casi dos semanas. En paralelo, el índice IPSA de la Bolsa de Santiago subió un 1,47% a 8.147,92 puntos.

En México, el peso ganó un 0,60%, cotizando en 19,9930 por dólar, en una jornada marcada por datos de inflación que refuerzan las expectativas de un recorte de tasas por parte del Banco de México. El índice S&P/BMV IPC avanzó un 1,16%, a 56.753,03 unidades.

En Brasil, el real fue la única moneda regional relevante en terreno negativo, con una caída del 0,28% a 5,5194 por dólar, a la espera de subastas cambiarias y con el banco central anticipando una pausa en el ciclo de alzas de tasas. No obstante, el Bovespa ganó un 0,59% y rompió una racha de cuatro sesiones a la baja.

El peso argentino cayó un 0,26% a 1.175 por dólar, con un mercado atento a las operaciones en futuros y las coberturas rumbo a las elecciones legislativas de octubre. Aun así, el índice Merval repuntó un 4,42% tras la fuerte caída de la víspera.

En Colombia, el peso se apreció un 0,37% a 4.078,50 unidades, y el índice MSCI COLCAP subió 1,45% a 1.671,64 puntos. Por su parte, el sol peruano ganó un 0,36%, a 3,578/3,580 por dólar, mientras la Bolsa de Lima retrocedió levemente un 0,03%.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los nuevos aranceles podrían presionar la inflación en los próximos meses, un periodo clave para evaluar eventuales recortes de tasas. Trump volvió a presionar por un recorte de hasta tres puntos porcentuales, incrementando el foco en la política monetaria de EE. UU. en un contexto global todavía frágil.

Ecopetrol declara comercialidad del campo Guamal, el mayor hallazgo petrolero de la última década en Colombia

FOTO DE ARCHIVO. Una vista aérea del Campo Rubiales en el departamento del Meta, Colombia, 21 de abril, 2010. REUTERS/José Miguel Gómez

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol anunció la declaración de comercialidad del campo petrolero Guamal, ubicado en el sureste del país, con reservas estimadas de 2.145 millones de barriles de crudo in situ. Se trata del mayor hallazgo declarado por la compañía en los últimos diez años.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, indicó que el desarrollo del campo —localizado en el bloque CPO-09— demandará una inversión de US$ 2.100 millones hasta el 2028, y podría alcanzar una producción de hasta 60.000 barriles diarios de crudo pesado.

«Estamos anunciando la terminación de la fase de exploración en el Campo Guamal, en el que estamos declarando la comercialidad de los recursos encontrados en Lorito», precisó Roa en conferencia de prensa. Según detalló, el yacimiento se convierte en el séptimo más grande del país y permitiría extraer cerca de 250 millones de barriles.

Ecopetrol es ahora propietaria al 100% del bloque, tras adquirir en diciembre de 2024 el 45% que tenía el Grupo Repsol.

Este hallazgo representa una inyección clave para las reservas petroleras de Colombia, que al cierre del 2024 sumaban 2.035 millones de barriles, apenas un 0,74% más que el año anterior, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Actualmente, el país registra una producción promedio de 772.621 barriles diarios, ligeramente por debajo de los niveles de 2023.

El anuncio ocurre en un contexto de transición energética impulsado por el Gobierno de Gustavo Petro, que busca reducir la dependencia del petróleo y el carbón para enfocar al país en el desarrollo de fuentes renovables.

Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia, concentra más del 60% de la producción de hidrocarburos y opera gran parte del sistema de transporte, logística y refinación. A nivel internacional, tiene presencia en Estados Unidos, Brasil y en el negocio de transmisión eléctrica en países como Perú, Chile y Bolivia, a través de su filial ISA.

«Chile y Perú deben atraer más de US$ 100 mil millones para cerrar brecha minera hacia 2050», afirmó Rubén Arratia en MINPRO 2025

Rubén Arratia, Research Director, Base and Precious Metal REsearch Wood Mackenzie. (Foto: RUMBO MINERO)

Durante MINPRO 2025, el ingeniero Rubén Arratia advirtió que Chile, Perú y Argentina enfrentan una urgente necesidad de reformas estructurales y estabilidad para captar inversiones clave en minería.

En el marco de MINPRO 2025, el ingeniero y director de Wood Mackenzie, Rubén Arratia, presentó la ponencia “Chile, Peru and Argentina’s mining sector: Navigating new global trends”, donde resaltó los desafíos estratégicos que enfrenta la minería latinoamericana hacia 2050. Entre ellos, destacó el papel creciente de Asia y la transición energética como motores de una demanda incremental de cobre, frente a una oferta cada vez más escasa y con menores leyes de mineral, incluso en países como la República Democrática del Congo.

Arratia explicó que el gran reto es el déficit de suministro, estimado en 5 millones de toneladas anuales para 2034 y hasta 18 millones para 2050. En ese contexto, Chile y Perú deberán atraer más de US$ 101 mil millones en inversiones, de los US$ 360 mil millones necesarios a nivel global, si desean cerrar esta brecha. El ingeniero también destacó que los márgenes reales de la industria aún se mantienen sólidos, pero solo para el 75% más competitivo del mercado.

Asimismo, advirtió que una revolución desregulatoria en países como Argentina y Estados Unidos está redirigiendo más de US$ 50 mil millones en inversiones hacia destinos más ágiles y predecibles. Por ello, Perú y Chile enfrentan el desafío de reformar sus marcos institucionales, aligerar sus sistemas tributarios e impulsar la exploración para recuperar competitividad. En el caso chileno, se señaló la necesidad de reducir impuestos o regalías, mientras que Perú debería considerar un régimen tributario más inteligente, inspirado en el modelo chileno de los años 90.

Finalmente, Rubén Arratia advirtió que la estabilidad política y social será clave para atraer capitales. Mientras Chile debe mantener su reputación de país estable, Perú necesita mejorar drásticamente su institucionalidad y combatir la pobreza. 

Expertos explicaron proyección del cobre ante aceleración de la transición energética en MINPRO 2025

José Gonzáles, editor internacional de Rumbo Minero, Managing Partner GCG Advisors.

En el Foro Internacional de MINPRO 2025, especialistas advirtieron que “2025 es el año de la geopolítica” y destacaron que “todos los caminos conducen al cobre”, en un contexto de tensión global y transición energética que incrementa la demanda por minerales estratégicos.

Durante la Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, se llevó a cabo el Foro Internacional denominado “Perspectivas Económicas en torno a la minería a nivel mundial”. El evento reunió a expertos del sector energético, académico y periodístico para analizar los desafíos de la minería en el actual contexto geopolítico.

Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, subrayó que “2025 es el año de la geopolítica”, marcado por un reordenamiento del poder global y una creciente tensión entre China y Estados Unidos que “incluye lo tecnológico, lo financiero, lo militar y lo político”. Señaló que la minería ocupa un rol estratégico en este nuevo escenario, donde el modelo de apertura económica ha sido desplazado por lógicas de seguridad nacional. “Desde 1980 hasta 2008, el discurso global era liberar mercados (…), pero con la crisis financiera comienza a tomar mayor visibilidad los llamados movimientos ‘anti-globalización’”, explicó.

Asimismo, José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero American Mining, afirmó que “la minería ya no puede verse únicamente desde el subsuelo, sino desde el tablero global”, aludiendo al nuevo orden geopolítico impulsado por la transición energética. En esa línea, remarcó que “el mundo está pasando de una matriz de combustibles a una matriz de electricidad”, lo que ha elevado la demanda de minerales como el cobre y las tierras raras. No obstante, advirtió que “el 40% de la producción de cobre está en Chile, pero no está bajo la esfera de dominio de los Estados Unidos”, mientras que China ya controla el 30% del mercado global con inversiones en el continente africano. Ante esta concentración, propuso una “unión de cobre” para aumentar el poder de negociación regional.

Por su parte, Rubén Arratia, director de Wood Mackenzie, centró su exposición en el papel de Chile y Perú en el mercado del cobre. Sostuvo que “la geopolítica se ha mostrado sumamente importante” para entender el comportamiento de este mineral clave en la electrificación global. Arratia afirmó que “todos los caminos conducen al cobre” y pronosticó un incremento sostenido en los precios, dado que la demanda seguirá superando a la oferta en ausencia de tecnologías disruptivas. No obstante, llamó la atención sobre los elevados costos sociales y ambientales que afectan la rentabilidad, aunque también otorgan legitimidad a los proyectos. En el caso peruano, criticó la falta de acción estatal y urgió acelerar los proyectos con potencial.

Jorge Sahd en MINPRO: «Perú debe posicionarse como un proveedor confiable de la minería»

Jorge Sahd
Jorge Sahd. Foto: Radio Universidad de Chile.

Perú es el quinto país más atractivo para invertir en minerales críticos de América Latina, enfatizó el especialista de la Universidad Católica de Chile.

Jorge Sahd, Director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile (CEIUC) destacó durante su participación en EXPO MINEROS Y PROVEEDORES 2025 (Minpro), que el Perú debe posicionarse como un proveedor confiable de la minería.

En su ponencia titulada América Latina, Globalización, Tarifas y Minería, Sahd reconoció al país como una potencia minera con alta exposición a la geopolítica. No obstante, advirtió que la industria minera enfrenta niveles de incertidumbre mayores que el pasado y que la presión de EE.UU. y China será cada vez mayor.

Asimismo, el expositor resaltó que Perú es el quinto país más atractivo para invertir en minerales críticos de América Latina. Con una puntuación de 56.7, por debajo de México, Brasil, Argentina y Chile, respectivamente.



Los 10 mandamientos de Trump

Para abordar sobres las políticas arancelarias del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, Jorge Sahd elaboró una lista de ítems denominados los 10 mandamientos de Trump:

  1. No importa la relación, sino el resultado.
  2. No existen aliados ni adversarios, sino ganadores y perdedores.
  3. El fin justifica los medios.
  4. El largo plazo no importa; solo copar la agenda pública.
  5. El sistema internacional es parte del problema, no de la solución.
  6. Los aranceles hacen grande a EE.UU., los impuestos dañan a las empresas.
  7. La incertidumbre genera miedo y el miedo, debilidad.
  8. Los hechos no cuentan, sino la percepción que generan.
  9. El nacionalismo económico genera adhesiónpolítica.
  10. El “antisistema” es elnuevo sistema.

Alerta en el corredor minero sur: minería ilegal de cobre gana terreno

Transporte de concentrado de mineral en el corredor minero del sur.
Transporte de concentrado de mineral en el corredor minero del sur.

La minería ilegal de cobre avanza silenciosamente en el corredor minero del sur del Perú —que comprende las regiones de Arequipa, Cusco y Apurímac— y ya representa una amenaza crítica para el orden público y la inversión formal en el país. Así lo advirtió el Instituto Peruano de Economía (IPE), alertando que, de mantenerse la ausencia de fiscalización estatal, se podrían generar escenarios de violencia y crimen organizado similares a los vividos en el norte del país con la minería ilegal de oro.

Stephani Maita, economista senior del IPE, señaló que este fenómeno aún poco visibilizado ya ha superado los márgenes de la pequeña minería y la minería artesanal. “Diversos especialistas del sector ya han alertado que la escala operativa de estas actividades ilícitas supera con creces lo que debería corresponder a la pequeña minería o minería artesanal”, advirtió.

Por su parte, el analista Iván Arenas indicó que actualmente circulan entre 120 y 200 camiones diarios con mineral ilegal por este corredor, “casi el doble de los que registran operaciones legales como Las Bambas”.

El auge del mercado negro del cobre se ve impulsado por los altos precios internacionales y por una red creciente de plantas de procesamiento no fiscalizadas. Según el IPE, en la última década estas instalaciones se han triplicado y ampliado su capacidad, sobre todo en Arequipa e Ica, debido a su proximidad a puertos de exportación.

Maita remarcó que el problema se agrava con la posible ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), y enfatizó que la presencia de mineros ilegales ya ha sido detectada en áreas concesionadas a proyectos estratégicos como Michiquillay, Los Chancas y Haquira. “Esto representa un serio riesgo para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión minera, al dificultar la liberación de terrenos y aumentar la conflictividad social”, precisó.

En ese sentido, el IPE propone cerrar el Reinfo y diseñar una estrategia integral para frenar esta amenaza, basada en mayor fiscalización, trazabilidad y cooperación internacional.

Puno prende el motor gasífero del sur con Candamo y nueva planta impulsarán masificación energética

Gas Natural

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reafirmó que la región Puno tiene un enorme potencial para fortalecer las reservas de gas natural del país, al albergar parte del yacimiento ubicado en la cuenca Madre de Dios. Así lo destacó el titular del sector, Jorge Montero, quien subrayó que ProInversión viene brindando soporte técnico para avanzar en la masificación del gas natural en siete regiones del centro y sur del país.

“Puno cuenta con su propio yacimiento Candamo, de 3 trillones de pies cúbicos, a tan solo 41 kilómetros de la Transoceánica”, precisó el ministro. En ese marco, señaló que convocar inversiones será clave para ampliar las reservas nacionales, garantizando el uso de tecnología moderna, el respeto por las comunidades y el medio ambiente, con miras a un desarrollo sostenible que beneficie directamente a la población.

Por su parte, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó que en los próximos días especialistas del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) visitarán el centro poblado de Jayllihuaya, en el distrito de Puno, para realizar una evaluación técnica del terreno donde se instalaría nueva infraestructura gasífera.

“Estamos avanzando con el proceso de licitación para la masificación de gas natural en la región, el cual incluye la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, cinco kilómetros de redes de distribución y, aproximadamente, 1,000 tuberías de conexión en el primer año”, detalló.

Roque Benavides en MINPRO 2025: «La minera es la que más tecnología aplica, la que más innovación hace»

Roque Benavides de la Compañía de MInas Buenaventura. (Foto: Rumbo Minero)

Durante la inauguración de MINPRO 2025, el presidente de Buenaventura destacó el rol tecnológico y económico de la minería peruana.

En la apertura de la Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, el ingeniero Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, destacó la importancia de este evento para el fortalecimiento del sector minero. “MINPRO 2025 representa la continuidad, no el continuismo, la continuidad de una experiencia, de una aventura realmente extraordinaria”, afirmó durante su discurso inaugural, en un encuentro que proyecta inversiones de hasta US$ 100 millones a través de sus ruedas de negocios especializadas.

Benavides subrayó el impacto económico de la minería en el país y la necesidad de enfrentar sus desafíos desde el conocimiento y la innovación: “Es importante mencionar que nuestra industria minera tiene una contribución enorme en la economía de nuestro país. Tenemos que enfrentar los problemas que podamos tener en esta industria, y una conferencia, una reunión como esta, contribuye enormemente a promover la tecnología en la industria minera”.

En esa línea, también abordó la incorporación tecnológica en el sector extractivo: “Algunos críticos dicen que la industria minera no aplica muchas tecnologías. Yo quiero decirles que probablemente la industria minera es la que más tecnología aplica, la que más innovación hace en nuestro país, porque es una industria globalizada”.

En esa línea, remarcó que «la onza de oro o la libra de cobre que se produce en el Perú tiene el mismo precio que la onza de cobre o libra de cobre que se produce en Canadá, en Estados Unidos o en Australia. Y por lo tanto nosotros competimos con toda la industria y se compite con tecnología”.

Asimismo, puso en valor el rol clave que cumplen los proveedores en el ecosistema minero: “Los proveedores son fundamentales para tener ese círculo virtuoso, que la tecnología reduzca costos, estos costos nos permiten producir más, y por lo tanto vamos avanzando en colaborar con el desarrollo de la economía peruana”.

Para concluir, resaltó los avances del sector en sostenibilidad y su papel en la transición energética global: “No hay que olvidarse que en el Perú está la primera mina digital del mundo, que se llama Quellaveco. Anglo American ha hecho un trabajo extraordinario. Pero no solo eso, tenemos la planta concentradora más grande del mundo en Cerro Verde”. Y sentenció: “Algunos critican y dicen que la industria minera contamina. Bueno, resulta que el futuro es muy promisorio, especialmente para el cobre, porque es el que nos va a permitir evitar gases de efecto invernadero. Una cosa insólita, ahora resulta que la industria minera está trabajando en favor del medio ambiente”.

Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025 inició impulsando alianzas comerciales en la minería peruana

El evento configura una posibilidad para impulsar los negocios entre proveedores y mineros. (Foto: Rumbo MInero)

Con una ceremonia de inauguración que reunió a destacados referentes de la industria minera nacional e internacional, este martes 24 de junio se dio inicio a Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, el evento que por más de una década ha consolidado su posición como la principal plataforma de negocios y relacionamiento del sector minero en el Perú.

La jornada inaugural estuvo marcada por la presencia de importantes líderes del sector, entre ellos Jorge León Benavides, presidente ejecutivo del Grupo Digamma, entidad organizadora del evento, quien destacó el compromiso de MINPRO y de los proveedores mineros con la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento de los lazos entre empresas mineras y proveedores estratégicos. “Como siempre, mi saludo muy fuerte y muy cordial dentro del sector a los proveedores, que son los aliados estratégicos de las empresas mineras y que sin ellos no se podrían llevar a cabo los grandes proyectos mineros que tenemos en nuestro país», remarcó.

No obstante, recordó que existe un desafío importante en vencer la minería ilegal: «Hay un grupo de mineros que no son legales, pero que quieren legalizarse, pero también creo que hay un grupo de ilegales que no se quieren formalizar y que estamos viendo las muertes que se están dando lamentablemente bañando de sangre a nuestro país».

En esa línea, finalizó que «la minería es el camino, pero todos tenemos que hacerla respetando el medio ambiente, respetando a las comunidades y por supuesto pagando impuestos».

Asimismo, el presidente de Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, Leandro García, resaltó el rol clave de esta plataforma como espacio de vinculación para las empresas proveedoras y las principales operaciones mineras del país. «La minería peruana no podría sostener su liderazgo sin la colaboración de nuestros proveedores mineros, cuyo rol va más allá del suministro de insumos y servicios. Ustedes son verdaderos aliados que aportan innovación, tecnología y eficiencia para que la minería se realice de manera segura y competitiva», sostuvo.

“La cadena productiva se fortalece gracias a estas alianzas que fomentan la inversión privada, generan empleo especializado y contribuyen a procesos cada vez más sostenibles», agregó.

La ceremonia contó también con la participación de Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, quien hizo un llamado a fortalecer la institucionalidad del sector y a continuar trabajando de la mano con los proveedores pues «son fundamentales para tener ese círculo virtuoso ya que la tecnología reduce costos, esos costos nos permiten producir más y por lo tanto vamos avanzando en colaborar con el desarrollo de la economía peruana.”

“Yo quiero felicitar a MINPRO por esta organización, esta es la forma de demostrar que la industria minera consume mucha tecnología. MINPRO parece más también una feria tecnológica que una feria minera, felicitaciones y que sigan los éxito», agregó.

Durante tres días, MINPRO 2025 ofrecerá una agenda diversa que incluye ruedas de negocio, conferencias técnicas, foros de sostenibilidad, y una muestra comercial con las últimas innovaciones en tecnología minera. El evento se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima y espera recibir ejecutivos, empresarios, autoridades y representantes de comunidades vinculadas al sector.

Excellon Resources cerró la adquisición de la mina Mallay y del proyecto de exploración Tres Cerros

Foto: Referencial

La canadiense Excellon Resources confirmó el cierre de la adquisición de la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración Tres Cerros, ubicados en la provincia de Oyón, región Lima, y anunció el inicio inmediato de su plan de reactivación minera en Perú.

La operación fue acordada en noviembre de 2024 con Minera CRC, propietaria de ambas propiedades. La transacción, ahora finalizada, otorga a Excellon el control de una mina subterránea de plata, plomo y zinc, que ya ha estado en producción, cuenta con todos los permisos requeridos y posee una infraestructura significativa con alto potencial de exploración.

“La compañía iniciará de inmediato la siguiente fase de su estrategia de crecimiento, centrada en avanzar en los planes de reactivación de la mina Mallay y en delimitar la mineralización de oro y plata de alta sulfuración en la propiedad de exploración Tres Cerros”, informó Excellon en un comunicado oficial.

El presidente y CEO de Excellon, Shawn Howarth, afirmó tras visitar Mallay que el estado actual de la infraestructura es favorable y que el equipo en sitio está preparado para la ejecución del reinicio. La empresa estima que la rehabilitación subterránea podría completarse en cuatro meses, tras lo cual se evaluará el reinicio formal de la producción.

Estrategia a corto plazo en Perú

En el corto plazo, la compañía planea finalizar una nueva estimación de recursos minerales en Mallay y dar inicio a trabajos de rehabilitación del sitio. Posteriormente, ejecutará perforaciones cercanas a la mina para expandir la mineralización.

Simultáneamente, Excellon explorará objetivos de alta prioridad, como el sistema de vetas Pierina, una zona aurífera identificada por Buenaventura que aún permanece subexplorada.

Por otro lado, en la propiedad Tres Cerros, la compañía realizará un mapeo avanzado de superficie, con miras a delimitar la presencia de oro y plata de alta sulfuración.

Con estas acciones, Excellon busca consolidarse como un nuevo actor relevante en la minería peruana, combinando reactivación de activos con alto potencial productivo y una estrategia de exploración sostenida en el país.