En la ceremonia también estará presente Zhang Xudong, CEO de Chinalco.
Hoy, miércoles 27 de abril desde las 3 de la tarde se realizará la ceremonia de inauguración de la octava edición de EXPOMINA PERÚ 2022. El evento contará con la presencia de la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva.
En el inicio de la feria minera más importante de Lima también estarán presentes funcionarios del sector público, como Kaimer Dolmos, Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem; Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú; y Jean Pierre Combe, alcalde de Surco.
Líderes mineros
Las autoridades estarán acompañadas por los líderes mineros más importantes del Perú y del extranjero.
En ese sentido, estarán presentes Zhang Xudong, CEO de Chinalco y Víctor Gobitz, CEO de Antamina y presidente de Expomina Perú 2022.
Asimismo, estarán María Alejandra Delgado Vásquez, Gerente General de Rio Tinto Minera Perú; Magaly Bardales, Vicepresidenta del Comité Sectorial Minero de la SNMPE; Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo Gold Fields Región Américas; y Ricardo Porto, Gerente General de Nexa Resources Perú.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Reconocemos la notable labor que realiza Aniquem a favor de la niñez, dijeron desde la empresa.
Iniciativa consistió en el reciclaje de más de 100 toneladas de materiales, lo que le permitió a la empresa minera obtener el primer puesto en la categoría “Mejor Iniciativa Ambiental–Mediana Minería” del premio Yapapay de Aniquem.
En la ceremonia de premiación Yapapay que se realizó de manera virtual, la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) reconoció a Volcan Compañía Minera con el primer puesto en la categoría “Mejor Iniciativa Ambiental–Mediana Minería”. La empresa obtuvo dicho reconocimiento por un proyecto ambiental que genera fondos para el tratamiento de niños quemados y tiene un impacto favorable en el ecosistema.
Durante 2021, las unidades mineras de Volcan lograron reunir más de 100 toneladas de cartón, plástico, papel y residuos de aparatos electrónicos que tienen valor en el mercado y que al ser entregados a Aniquem, permitió que esta asociación recaude fondos para niños víctimas de accidentes con quemaduras.
La iniciativa hizo posible que 77 niños de la asociación reciban terapias físicas, psicológicas y ocupacionales. En el campo ambiental, el proyecto de reciclaje evitó la tala de 1667 árboles, el ahorro de 640.62 metros cúbicos de espacio en rellenos sanitarios y el ahorro de energía equivalente a 88 kilovatios/ hora.
“El programa de reciclaje ejecutado en coordinación con Aniquem, se inscribe dentro de nuestro compromiso de realizar actividades empresariales con impacto favorable en la sociedad y el medio ambiente”, señaló la empresa.
Estamos orgullosos de este premio y felicitamos a las otras compañías mineras que estaban nominadas en la misma categoría de “Mejor Iniciativa Ambiental – Mediana Minería”. Asimismo, reconocemos la notable labor que realiza Aniquem a favor de la niñez, agregó la empresa.
El premio Yanapay de Aniquem fue instaurado en el año 2016 y se conmemora para reconocer a las empresas e instituciones que contribuyen con esta organización que brinda atención y rehabilitación integral a los niños sobrevivientes de quemaduras y de escasos recursos económicos. La edición 2022 del premio Yanapay se realizó el último jueves mediante una ceremonia virtual.
La protección del ambiente y el fomento de inversiones mineras deben ir de la mano, remarcaron desde el Minem.
Además de remediación de pasivos ambientales mineros, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Con la participación del viceministro de Minas, Kensy Mayta Samaniego, y el embajador de la República de Corea, Young Joon Jo, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) puso en marcha hoy el proyecto “Mejoramiento de los procesos de cierre minero y remediación de pasivos ambientales mineros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
“Los pasivos ambientales mineros constituyen una problemática ambiental y una de las causas de la conflictividad social y desconfianza de la población hacia la actividad minera. Su ágil y eficiente remediación representa un desafío para el Estado que demanda acciones constantes, estratégicas y de largo plazo, a través del MINEM”, señaló el viceministro de minas durante el acto de inauguración del proyecto.
En esa línea, el objetivo del mencionado proyecto es potenciar la capacidad de resiliencia del medio ambiente para gestionar las actividades mineras y los posibles impactos de la minería mediante el fomento de la capacidad técnica y la concientización del público en general.
El proyecto desarrollará cuatro importantes componentes, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) que, desde el año 2015 contribuye con el desarrollo sostenible de la minería peruana a nivel nacional.
Precisamente, el 24 de junio de 2021, KOICA, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y el MINEM suscribieron el Registro de Discusiones del Proyecto de Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.
Al respecto, el viceministro de Minas, desatacó el apoyo de la cooperación de la República de Corea a través de KOICA, que “fortalecerá la gestión de los pasivos ambientales mineros y cierre de minas, contribuyendo así con el desarrollo sostenible de la minería nacional y alcanzando los objetivos del sector Minero-Energético”, precisó.
Kensy Mayta, acotó, que la protección del ambiente y el fomento de inversiones mineras deben ir de la mano. “Por ello, el actual Gobierno seguirá respaldando y buscando cooperación como la de KOICA, promoviendo nuevos esfuerzos que se alineen con la mirada social que se busca implementar en las industrias extractivas, buscando que la gestión de los pasivos ambientales mineros y cierre de minas en el Perú se realice con los más altos estándares de seguridad y calidad”, puntualizó.
Participaron en este acto inaugural del proyecto peruano – coreano, el titular de la Dirección General de Minería, Melvin Flores; el director de Cooperación – KOMIR, Seungjin Choi y el director of KOICA, Sr. Jung Wook Lee.
Antes de culminar el acto de inauguración, el viceministro Kensy Mayta, reiteró su agradecimiento a la cooperación coreana a través de KOICA, “por sumarse al esfuerzo que está realizando el Gobierno por el crecimiento económico y social del Perú”.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Situación global de la minería será abordada en EXPOMINA PERÚ 2022
Las ponencias se desarrollarán mañana miércoles 27 de abril en la Sala Plenaria.
En su octava edición, EXPOMINA PERÚ 2022 ha organizado una serie de conferencias orientadas a conocer los proyectos mineros y las ampliaciones que están generando mayor expectativa; así como el estado de aquellos proyectos que están actualmente en desarrollo.
En ese sentido, para el miércoles 27 de abril se realizará el Foro Gerenciamiento de Proyectos, el cual es presidido por Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Las Américas.
Al mismo tiempo, Luis Rivera será el encargado de abrir el ciclo de conferencias en el primer día de la Sala Plenaria con su charla titulada “Las cinco claves para una adecuada gestión de proyectos”.
De igual manera se contará con la presencia de Magaly Bardales, Gerente Corporativo Legal y Relaciones Institucionales de Nexa Resources Perú, quien evaluará los factores sociopolíticos en la gestión de proyectos.
También estará presente María Alejandra Delgado, Gerente General de Rio Tinto Minera Perú, quien se enfocará en los factores de éxito dentro de la gestión de proyectos mineros.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Se busca atender las demandas de las comunidades de Chila y Fuerabamba con la empresa minera Las Bambas.
“Estuvimos presentes toda la comitiva del Ejecutivo además de los representantes de la empresa minera Las Bambas, no se nos permitió el ingreso al lugar de reunión», dijo el titular del Minem.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, expresó que el Gobierno mantiene su firme voluntad de diálogo para atender las demandas de los pobladores de la comunidad campesina de Chila, esto tras frustrarse ayer la instalación de una Mesa de Soluciones con la participación de funcionarios de su sector y representante de la minera Las Bambas.
El ministro Palacios indicó que el equipo de Oficina de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), estuvo presente en la comunidad de Chila, ubicada en el distrito de Chalhuahuacho, Apurímac, para desarrollar la reunión como se acordó en el acta suscrita el pasado 21 de abril, con los representantes de la comunidad de Chila.
“El equipo del MINEM estuvo en el lugar, día y hora, pactada para la reunión. Hemos cumplido con estar presentes para instalar una mesa de soluciones. Incluso, mi participación en el Consejo de Ministros no fue un obstáculo para llegar hasta Chila y asistir a ese espacio de diálogo”, precisó el titular del MINEM.
El acta suscrita ayer en Chila indica que estuvieron presentes funcionarios de la OGGS, el subsecretario de Gestión de Diálogo, de la Presidencia del Consejo de Ministros, Cristhian Quispe Montañez, y directivos de la minera Las Bambas.
“Estuvimos presentes toda la comitiva del Ejecutivo además de los representantes de la empresa minera Las Bambas, no se nos permitió el ingreso al lugar de reunión. Hablé con Edgar Limas, presidente de la comunidad, pero no nos dejaron entrar y nos dijeron que ya se había redactado el acta”, explicó el ministro Palacios.
Ante esta posición, el Ejecutivo, liderado por el ministro Carlos Palacios, reafirma su voluntad de construir soluciones para atender las demandas de las comunidades de Chila y Fuerabamba con la empresa minera Las Bambas.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Comprendió la instalación de agua potable, mejoramiento del sistema de instalación de válvulas, entre otros.
Obras por más de un millón de soles, mejorará las condiciones de vida de 450 familias, gracias al aporte social de Anglo American Quellaveco.
Gracias al aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco y decisión acertada del Consejo Directivo, el Fondo de Desarrollo de Moquegua, inauguró y entregó la obra “Mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado de Coroise del distrito de Chojata, provincia General Sánchez Cerro”, que permitirá mejorar la calidad de vida de familias asentadas en dicho sector.
Durante la ceremonia de inauguración, el alcalde de Chojata, el Ing. Prescilio Mamani Eugenio, destacó el aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco, que a través del Fondo de Desarrollo de Moquegua, se logró concretar la obra que permite mejorar las condiciones de vida de familias de Coroise.
En tanto la representante del Fondo de Desarrollo de Moquegua, remarcó que la política de trabajo de la dirección ejecutiva del FDM, es promover un trabajo conjunto, responsable y transparente, a través de las obras que generen mano de obra local y oportunidad al empresariado de la ciudad, que contribuya al dinamismo económico en cada sector de la región Moquegua.
La obra demandó una inversión de 1 millón 384 mil 205.16 nuevos soles, con el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado para beneficio de 450 familias.
Comprendió la instalación de agua potable, mejoramiento del sistema de instalación de válvulas, conexiones domiciliarias de agua potable, ampliación de redes de alcantarillado, entre otras actividades.
El Fondo de Desarrollo de Moquegua mantiene su firme compromiso de velar por el cuidado de los recursos y su adecuado uso, así mismo promover un trabajo honesto y responsable.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Los participantes recibieron información sobre el resultado de los monitoreos realizados previamente.
El MAP es un compromiso ambiental que ejecuta Zafranal desde el 2011, y evalúa las condiciones ambientales de las localidades ubicadas en el entorno del proyecto.
Los vecinas y vecinos de Lluta y del Valle de Majes asistieron al primer Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) del año, correspondiente a la época húmeda, en el área del proyecto Zafranal, ubicado en la región Arequipa.
Los participantes recibieron información sobre el resultado de los monitoreos realizados previamente. La consultora ambiental Bio-Assessment Perú se encargó de recolectar las muestras de calidad de agua superficial, que serán analizadas por un laboratorio certificado.
Durante la participación, los pobladores aclararon todas sus dudas respecto al proyecto, que se encuentra en una ubicación favorable, alejado de cualquier centro poblado y en una zona semi-desértica. Además, sus accesos no pasarán por centros poblados ni áreas de cultivo.
El MAP es un compromiso ambiental que ejecuta Zafranal desde el 2011, y tiene el objetivo de evaluar las condiciones ambientales de las localidades ubicadas en el entorno del proyecto, en lo referente a calidad de agua superficial y el componente biológico que comprende fauna.
Cabe mencionar que Zafranal no ejecuta actividades de exploración desde febrero de 2018 y mucho menos de explotación (aún no está en operaciones). Por lo que los valores, que se obtengan, reflejarán las condiciones naturales del entorno y/o actividades externas al proyecto.
Sobre Zafranal
Zafranal es un proyecto minero que produciría cobre con bajo contenido de oro. Actualmente, se está a la espera de la evaluación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Se ubica en la Región de Arequipa, al sur de Perú; entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, respectivamente. El proyecto estará ubicado a una altura de 1400 y 2900 m.s.n.m.
El proyecto Zafranal considera utilizar agua subterránea salobre de la zona sur oeste del distrito de Majes El Pedregal. No se usará agua proveniente de fuentes destinadas a actividades agrícolas y pecuarias. No se empleará agua del río Majes, ni del río Siguas y tampoco el agua que abastece a Majes.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
Polonia y Bulgaria serían los primeros países a los Rusia les cortaría el suministro de gas desde que Moscú inició lo que llama una operación militar en Ucrania el 24 de febrero.
Agencia Reuters.- El gigante energético ruso Gazprom dijo a Polonia y Bulgaria que detendrá el suministro de gas a partir del miércoles, en una importante escalada de la disputa más amplia de Rusia con Occidente por la invasión de Ucrania.
Polonia y Bulgaria serían los primeros países a los que el principal proveedor de Europa les cortaría el suministro de gas desde que Moscú inició lo que llama una operación militar en Ucrania el 24 de febrero. compañías.
El presidente ruso, Vladimir Putin, exigió que los países a los que califica de «antipáticos» acepten un esquema bajo el cual abrirían cuentas en Gazprombank y realizarían pagos por importaciones de gas ruso en euros o dólares que se convertirían en rublos.
Polonia es un acérrimo opositor político de Moscú. La compañía de gas polaca PGNiG, cuyo acuerdo de gas con Rusia expira a fines de este año, ha dicho repetidamente que no cumpliría con el nuevo esquema de pagos. También ha dicho que no extendería el contrato.
Tampoco extendió su acuerdo de tránsito de gas con Gazprom en 2020. Desde entonces, el proveedor de gas ruso tuvo que participar en subastas de capacidad de gasoducto a través del gasoducto Yamal-Europa desde Bielorrusia a Polonia.
El contrato de suministro de gas de Polonia con Gazprom es de 10.200 millones de metros cúbicos (bcm) por año y cubre alrededor del 50% del consumo nacional.
Anteriormente, los datos de la red de operadores de transmisión de gas de la Unión Europea mostraron que los flujos físicos de gas a través de la ruta Yamal-Europa se habían detenido, pero se reanudaron más tarde el martes.
Los suministros de energía de Polonia están seguros, dijo el martes el Ministerio del Clima de Polonia, y agregó que no había necesidad de extraer gas de las reservas y que no se cortaría el suministro de gas a los consumidores.
Gazprom también informó a la compañía de gas estatal búlgara Bulgargaz que detendrá el suministro de gas a partir del miércoles, dijo el Ministerio de Energía. Bulgaria también tenía un contrato que expiraba a finales de año. Cumple con más del 90% de sus necesidades de gas con las importaciones de Gazprom, en torno a los 3 bcm al año.
Tom Marzec-Manser, jefe de análisis de gas de la firma de inteligencia de datos ICIS, dijo: «Esta es una advertencia sísmica de Rusia».
«Polonia ha tenido una postura anti-Rusia y anti-Gazprom durante varios años, lo que no es el caso de Bulgaria, por lo que ver a Bulgaria también aislada también es un gran avance en sí mismo», agregó.
Con un almacenamiento de gas de 3,5 bcm lleno al 76 % y con varias rutas de suministro alternativas disponibles, Polonia no tendrá que cortar el suministro a los clientes para hacer frente a la interrupción del suministro de Gazprom, dijeron funcionarios del gobierno.
El país puede abastecerse de gas a través de dos enlaces con Alemania, incluido un flujo inverso en el gasoducto Yamal, un enlace con Lituania con una capacidad anual de 2,5 bcm que se abrirá el 1 de mayo y a través de un interconector con la República Checa de hasta 1,5 bcm.
Otros 5-6 bcm podrían enviarse a través de un enlace con Eslovaquia que se abrirá a finales de este año.
Además, PGNiG puede importar hasta 6 bcm por año a través de la terminal de GNL en Swinoujscie en el Mar Báltico, y produce más de 3 bcm de gas por año a nivel local en Polonia. En octubre se inaugurará un gasoducto que permitirá el paso de hasta 10 bcm de gas al año entre Polonia y Noruega.
Bulgaria dijo que ha tomado medidas para encontrar un suministro de gas alternativo y que por ahora no se requieren restricciones en el consumo de gas.
Solo unos pocos compradores de gas ruso, como Hungría y Uniper, el principal importador de gas ruso de Alemania, han dicho que sería posible pagar futuros suministros bajo el esquema anunciado por Moscú sin violar las sanciones de la Unión Europea.
El regulador de la red de Alemania dijo que estaba monitoreando la situación del suministro de gas desde Rusia después de la amenaza a los suministros de Polonia, y agregó que el suministro a Alemania estaba actualmente garantizado.
PGNiG dijo el martes que tomaría medidas para restablecer el flujo de gas de acuerdo con el contrato de Yamal y que cualquier interrupción del suministro era un incumplimiento de ese contrato.
Agregó que tiene derecho a reclamar daños y perjuicios por incumplimiento de contrato.
Más temprano el martes, Polonia anunció una lista de 50 oligarcas y empresas rusas, incluida Gazprom, que estarían sujetas a sanciones en virtud de una ley aprobada a principios de este mes que permite congelar sus activos. La ley es independiente de las sanciones impuestas conjuntamente por los países de la UE.
El mercado europeo del gas estaba cerrado en el momento de redactar este informe, pero los precios han sido volátiles desde febrero, alcanzando un máximo histórico de alrededor de 280 euros por megavatio hora (MWh) a principios de marzo en medio de los riesgos de que se corte el suministro de gas ruso.
El contrato de gas holandés de primer mes, la referencia europea, rondaba los 98,20 euros el MWh al cierre de la jornada de este martes.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN
La configuración del Proyecto evaluada en el PFS es una mina subterránea convencional.
Resaltan también las Reservas Probadas y Probables de 3,58 millones de toneladas con ley de 2,55 g/t de oro, 50,06 g/t de plata, 1,92% de zinc, 1,11% de plomo, 0,26% de cobre; y la vida útil de la mina (LOM) de 10,9 años.
Altaley Mining Corporation ha presentado – en el Sistema para el Análisis y Recuperación de Documentos Electrónicos (SEDAR) – un informe técnico actualizado, que incluye un Estudio de viabilidad preliminar (PFS), para su Proyecto Tahuehueto, ubicado en Durango, México.
El estudio de prefactibilidad de 2022 mejora el PFS de 2017 aumentando el rendimiento a 1000 toneladas por día, lo que arroja un VAN después de impuestos de 161,3 millones de dólares, a una tasa de descuento del 5%, (141,8 millones de dólares y 131,8 millones de dólares a una tasa de descuento del 8% y el 10%, respectivamente).
Destacaron el TIR del 65% con un periodo de recuperación de dos años (tasa de descuento del 5%); la estimación del costo de capital total de la vida útil de la mina de US $ 56,9 millones con una construcción del proyecto completa en más del 95% y preproducción inicial prevista para abril de 2022; todos los costos de mantenimiento (AISC) estimados en US $ 844 por onza de oro equivalente a $ 1,647.52/onza Au, $ 21.64/onza Ag, $ 0.92/libra Pb, $ 1.14/libra Zn y $ 3.60/libra Cu).
Resaltaron también las Reservas Probadas y Probables de 3,58 millones de toneladas con ley de 2,55 g/t de oro, 50,06 g/t de plata, 1,92% de zinc, 1,11% de plomo, 0,26% de cobre; y la vida útil de la mina (LOM) de 10,9 años que utiliza principalmente el método de extracción subterránea a granel de bajo costo Sub-level Open Stoping con una producción anual promedio de 25,987 oz de oro, 453,952 oz de plata, 827 toneladas de cobre, 3,155 toneladas de plomo y 6,123 k -lbs de zinc.
Existen oportunidades significativas para expandir la base de Proyectos de Recursos Minerales y Reservas con exploración cercana a la mina y regional. Altaley planea buscar agresivamente la exploración tan pronto como lo permitan los flujos de efectivo libres o se asegure un financiamiento alternativo.
El informe técnico, titulado “NI43-101 Technical Report Preliminary Factibility Study, Altaley Mining Corporation, Tahuehueto Project, Durango, Mexico” y fechado con fecha de Vigencia del 23 de febrero de 2022 y fecha del informe del 21 de abril de 2022, fue redactado por el Sr. Scott E. Wilson, CPG, presidente de Resource Development Associates Inc., un geólogo consultor independiente que se especializa en informes de cálculos de recursos y reservas minerales, análisis de proyectos mineros y evaluaciones de diligencia debida.
“A medida que se acerca la finalización de la construcción de nuestro proyecto de la mina de oro Tahuehueto, nos complace divulgar los resultados finales del estudio de prefactibilidad actualizado del proyecto, que continúa mostrando una economía sólida”, dijo Ralph Shearing, CEO y presidente.
Añadió que «la divulgación y presentación en SEDAR del PFS actualizado y la estimación de reservas y recursos, junto con nuestro inicio anticipado en mayo de las operaciones de preproducción en Tahuehueto, son la culminación de muchos años de arduo trabajo por parte del equipo de Altaley».
«Como rampas de nuestra mina Tahuehueto hasta la producción total durante el segundo y tercer trimestre de 2022, el aumento del flujo de efectivo permitirá a Altaley reiniciar la perforación de exploración y desbloquear el máximo potencial de nuestro proyecto a escala del distrito de Tahuehueto”, anotó.
Descripción general del estudio de prefactibilidad
La configuración del Proyecto evaluada en el PFS es una mina subterránea convencional, operada por el propietario, que utilizará la minería de contratistas en una combinación de métodos de minería de corte y relleno y rebaje abierto de pozo largo de subnivel.
La alimentación del molino se procesará en un circuito de trituración de 1.000 toneladas por día que consta de trituración primaria y secundaria, molienda húmeda a una planta inicial de flotación/concentración de dos circuitos que produce concentrados de plomo y zinc ricos en metales preciosos; y posteriormente, en el segundo año de operación, se agregó un tercer circuito para producir concentrados de cobre.
El PFS fue preparado por consultores externos independientes, Resource Development Associates Inc. (RDA) e integró interpretaciones geológicas actualizadas basadas en un conocimiento ampliado del depósito mineral, modelado geológico, un plan de mina optimizado y un cronograma de producción, trabajo metalúrgico adicional, un molino actualmente en construcción y estimaciones de costos actualizadas, todo lo cual elimina el riesgo del Proyecto.
El diseño de ingeniería para estimar los costos de capital utilizados en el PFS tiene una precisión del 20%; sin embargo, la Compañía eligió en 2021 continuar con la construcción del proyecto que, a la fecha, se ha completado el 95% del capital de construcción requerido invertido en el proyecto, avanzando la construcción más allá del 95% de finalización con la mayoría de los gastos de capital completados y, por lo tanto, los costos de construcción y equipo de capital se conocen con una precisión sustancialmente mayor.
La Compañía advierte que el PFS es de naturaleza preliminar y se basa en suposiciones técnicas y económicas que podrían refinarse y evaluarse aún más en un estudio de factibilidad completo. El PFS se basa en una estimación actualizada de reservas y recursos del Proyecto vigente a partir del 23 de febrero de 2022.
Ubicación del proyecto
El Proyecto Tahuehueto está ubicado en la parte noroeste del estado de Durango, México, aproximadamente a 250 km al noroeste de la ciudad capital de Durango.
El Proyecto está ubicado a unos 25 km al norte de la mina de plata polimetálica Topia, 48 km al noroeste de la mina de oro, plata y metales básicos La Cienega, 85 km al suroeste del distrito de plata Guanacevi, 280 km al sureste de la mina de plata y oro Palmarejo, y 150 km al noroeste del distrito minero de San Dimas, más notable por la mina de plata y oro Tayoltita.
La compañía compró una participación del 100% en el Proyecto San Pietro, anteriormente conocido como Radiss, de Sumitomo Metal Mining.
A 100 kilómetros de Copiapó, la compañía Golden Arrow compró una participación social del 100% en el Proyecto San Pietro – anteriormente Radiss –, que pertenecía a Sumitomo Metal Mining.
El acuerdo de compra se ha realizado por un pago total en efectivo de US$ 3,35 millones.
El proyecto incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y explotación de cobre, oro y cobalto en la región de Atacama de Chile.
El yacimiento cuenta con una extensa base de datos de más de 34.000 metros de perforación mediante 1.000 muestras de superficie y múltiples estudios geofísicos, que se compilaron para identificar cuatro áreas objetivas principales.
«Con esta adquisición, Golden Arrow ha asegurado el control total de un proyecto que exhibe una excelente propuesta de valor, con potencial de recursos a corto plazo y múltiples áreas con potencial de exploración. Nuestro equipo técnico intentará hacer lo que hizo con nuestro Proyecto Chinchillas en Argentina y avanzar un proyecto de exploración ubicado estratégicamente hasta la prefactibilidad», comentó el presidente y director ejecutivo de Golden Arrow, Joseph Grosso.
Mientras que el vicepresidente de exploración y desarrollo de Golden Arrow, Brian McEwen, agregó que «Aquí hay una oportunidad increíble para Golden Arrow y nuestros inversores. Ha habido poco o ningún trabajo en el Proyecto desde 2014. Desde entonces, los precios del cobre, el oro, el hierro y especialmente el cobalto han aumentado considerablemente. Las evaluaciones anteriores se basaron en gran medida solo en el cobre. Nuestra revisión inicial indica que cada uno de estos podría desempeñar un papel importante en la economía potencial general».
La mineralización en San Pietro es típica de un sistema IOCG con minerales de cobre-oro-hierro-cobalto en brechas, vetas y mantos dentro de una zona de alteración.
Estas estructuras son ricas en magnetita y especularita y en algunos casos asociadas a calcita y se desarrollaron principalmente a lo largo de lineamientos NW-SE.