- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3034

Exministro Castilla: Estado debe solucionar conflictividad social para no frustrar desarrollo de la minería

Castilla Simposium

También consideró necesario institucionalizar espacios de diálogo y coordinación entre Estado, empresa y ciudadanía para generar consensos y promover inversiones sostenibles.

El 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que se desarrollará en Lima del 10 al 12 de mayo de este año, constituye una magnífica oportunidad para que Perú muestre al mundo el potencial de sus recursos mineros de naturaleza polimetálica que representan la principal fuente de divisas del país y demandan importantes inversiones de largo plazo, destacó el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio.

En el evento internacional organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se analizará la actual cartera de proyectos del sector que requiere inversiones estimadas en más de US$ 53,000 millones, que de ejecutarse promoverá la generación de 2 millones de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.

Castilla Rubio, director de Videnza Consultores, quien participará en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, sostuvo que el Estado debe trabajar con eficiencia y prontitud en la solución de temas urgentes vinculados a la conflictividad social, exceso de regulación y tramitología que perjudican el desarrollo de la minería peruana y ponen en compás de espera las inversiones que demanda el sector.

Cabe recordar que el año pasado, la inversión minera en Perú ascendió a US$ 5,238 millones.

Un aspecto relevante, en opinión del economista, es detectar y solucionar de manera temprana los conflictos sociales.

Además de institucionalizar los espacios de diálogo y coordinación entre Estado, empresa y ciudadanía para generar consensos y promover inversiones sostenibles, brindar una atención temprana a preocupaciones y demandas de las comunidades en un marco indispensable de respeto a la ley y paz social.

En ese contexto, afirmó que se requiere acelerar las inversiones dirigidas al cierre de brechas sociales en las zonas de influencia, utilizando mecanismos innovadores, como los proyectos especiales de inversión pública y propiciando un mejor uso del canon y las regalías mineras que demandan liderazgo al más alto nivel.

En la actualidad, la minería representa el 9% del Producto Bruto Interno, el 12% de la inversión privada y el 59% de las exportaciones peruanas. En el 2021, el sector dio al Estado, entre impuestos a la renta, IEM, GEM y Regalías más de S/ 14,400 millones, casi tres veces lo que solía aportar anualmente.

Si se toma en cuenta todas las aportaciones de tributos internos además de los pagos no tributarios, el gobierno ha recaudado del sector minero más de S/. 21,000 millones, según reportes de la Sunat.

Toma nota

En el conversatorio “Visión de los Inversionistas”, programado el martes 10 de mayo en el Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre; Evy Hambro, jefe global de inversión temática y sectorial de BlackRock y Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, abordarán este tema en la mesa redonda en la que participará como moderadora Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.

En marzo las ventas de Dynacor Gold Mines totalizaron US$ 18.7 millones

Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 tpd.
Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 tpd.

La cifra representó un crecimiento del 45% respecto al mismo mes del 2021 y un aumento del 12% en comparación con febrero de este año.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a los mineros artesanales y de pequeña escala (ASM), anuncia ventas de US$ 18,7 millones (no auditadas) para marzo de 2022.

La cifra representa un aumento del 45,0% con respecto a 2021 y un aumento del 12,0% mes a mes con respecto a las ventas del mes pasado.

Durante marzo, la planta de Veta Dorada continuó trabajando a plena capacidad de producción de 430 toneladas por día (tpd).

El precio de venta promedio del oro por onza en marzo fue de US$ 1.935/oz en comparación con US$ 1.725/oz en marzo de 2021.

Las ventas del primer trimestre ascendieron a US$ 50,1 millones en comparación con los US$ 40,9 millones del primer trimestre de 2021, un aumento del 22,5%.

Para 2022, la Corporación pronosticó ventas en el rango de $200-220 millones, lo que representa un crecimiento esperado de 4% a 14 % sobre las ventas de producción de 2021.

Sobre Dynacor

Dynacor, un procesador de mineral de oro industrial, en la actualidad, opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac.

La corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de inversión, relojería y joyería fina de lujo pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este PX IMPACT® gold. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para nuestras comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Canacol: Petro no detendrá la exploración energética en Colombia

La mayoría de los productores de petróleo y gas en Colombia tienen suficientes licencias de exploración para seguir perforando durante los próximos cuatro años, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales el próximo mes, según el director de Canacol Energy Ltd.

La propia Canacol tiene 11 bloques de exploración, por lo que, incluso si el próximo Gobierno no otorga más licencias, la empresa con sede en Calgary puede continuar incrementando su producción y reservas de gas, dijo el presidente ejecutivo, Charle Gamba, dijo en una entrevista telefónica el martes.

El senador Gustavo Petro se comprometió a alejar la economía de los combustibles fósiles y ha generado mucho nerviosismo en el mercado. Si bien un Gobierno de Petro podría enfrentarse a una desaceleración en la actividad de exploración, el país tiene un largo historial de cumplimiento de contratos, dijo Gamba.

“Colombia ha gozado de una larga historia de muy buena estabilidad contractual y no anticipo que eso cambie bajo la Administración de nadie”, dijo.

Canacol liberó la mayoría de sus activos petroleros en los últimos años y ahora es casi en su totalidad un productor de gas natural. Sus acciones, que bajaron un 13% en los últimos 12 meses hasta la fecha a pesar del aumento de los precios de la energía, cotizan en Canadá y en Bogotá.

Gamba dijo que asume que bajo Petro no habrá más rondas de licitación para bloques de exploración, “por lo que esperaría que la actividad de exploración de petróleo y gas en general se desacelere”.

La alta carga de la deuda de la nación significa que es probable que aumenten los impuestos corporativos, independientemente de quien gane, agregó. Los colombianos votan el 29 de mayo con una probable segunda vuelta tres semanas después.

Canacol ha contemplado US$170 millones en gastos de capital este año. Está trabajando para construir un gasoducto de 300 kilómetros desde sus campos de gas en el departamento de Córdoba, en el norte de Colombia, hasta Medellín.

La empresa espera obtener el permiso ambiental para el proyecto el próximo año, con inicio de operación a fines de 2024. Eso le permitirá transportar aproximadamente 100 millones de pies cúbicos por día de gas a la segunda ciudad más grande de Colombia, de los cuales cerca de la mitad están asignados a la empresa de servicios públicos de Medellín EPM.

Precios en máximos

Canacol produce actualmente alrededor de 209 millones de pies cúbicos de gas por día. Dado que el gas de Colombia no se exporta, no ha habido impacto por el reciente aumento en los precios de la energía, dijo Gamba.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Cobre se recupera después de que mineras reportan una caída en la producción

Un dólar más débil también impulsaba a los metales, abaratando a los tasados en dólares para los compradores que utilizan otras monedas.
Un dólar más débil también impulsaba a los metales, abaratando a los tasados en dólares para los compradores que utilizan otras monedas.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6%, a 10.280 dólares la tonelada, después de dos días de pérdidas.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre rebotaban el jueves, tras una serie de problemas de producción que amenaza con cortar el suministro, incluido un estado de emergencia en Perú, el segundo mayor productor mundial.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6%, a 10.280 dólares la tonelada, después de dos días de pérdidas.

«Hemos visto varios informes esta semana de algunas de las principales mineras que están luchando con los costos del diésel, el acero, los insumos en general, lo que hace que sea mucho más difícil mantener la producción», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas en Saxo Bank en Copenhague.

«En todo caso, necesitamos un aumento en la producción en los próximos años para cumplir algunas de las aspiraciones que tenemos con respecto al clima y la dependencia rusa», apuntó.

La minera chilena Antofagasta registró el jueves una caída del 24% en la producción de cobre en el primer trimestre, mientras que Anglo American informó de un declive del 13%.

Un día antes, Perú dijo que declararía estado de emergencia cerca de las instalaciones la mina Cuajone de Southern Copper Corp. ante las crecientes protestas contra las empresas mineras, que han paralizado el 20% de la producción nacional de cobre.



Un dólar más débil también impulsaba a los metales, abaratando a los tasados en dólares para los compradores que utilizan otras monedas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,2%, a 3.275,50 dólares la tonelada; el níquel ganaba un 0,8%, a 33.775 dólares; el zinc operaba con pocos cambios, a 4.419,50 dólares; el plomo cedía 0,5%, a 2.412 dólares; y el estaño caía un 0,3%, a 42.850 dólares.

Oro se debilita ante alza de rendimientos y mejora del apetito por el riesgo

Imagen de archivo de lingotes de oro en la tienda Ginza Tanaka de Tokio, Japón. REUTERS/Yuya Shino
Imagen de archivo de lingotes de oro en la tienda Ginza Tanaka de Tokio, Japón. REUTERS/Yuya Shino

A las 0954 GMT, el oro al contado caía un 0,6% a 1.945,01 dólares por onza. El metal precioso es considerado como una cobertura contra la inflación.

Agencia Reuters.- Los precios del oro bajaban el jueves, acercándose a mínimos de dos semanas vistos en la última sesión, ya que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense reanudaban su ascenso, mientras que las ganancias de la renta variable también atenuaban el atractivo del metal como refugio.

A las 0954 GMT, el oro al contado caía un 0,6%, a 1.945,01 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,4%, a 1.947,20 dólares.

«Estamos viendo un repunte decente en los mercados de valores en los últimos días, por lo que es una indicación de que las actitudes de riesgo están de vuelta en el mercado y pueden estar restando un poco al oro», dijo el analista de WisdomTree Nitesh Shah.

Las acciones europeas subían el jueves, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense referenciales a 10 años se acercaban a un máximo de más de tres años alcanzado el miércoles.

Los rendimientos de los bonos estadounidenses han subido últimamente por las expectativas de que la Reserva Federal suba agresivamente las tasas de interés mientras la inflación se acelera a su mayor ritmo en 40 años.

El oro, considerado como una cobertura contra la inflación, es muy sensible al aumento de las tasas de interés y de los retornos de los bonos del Tesoro, lo que aumenta el costo de oportunidad de mantener el lingote, que no rinde intereses.

A principios de esta semana, el oro estuvo a punto de alcanzar el nivel clave de los 2.000 dólares, ya que la preocupación por el conflicto entre Rusia y Ucrania y las crecientes presiones inflacionarias aumentaron la demanda de refugio.

Desde entonces, los precios han bajado más de un 2% y el miércoles tocaron un mínimo de dos semanas de 1.938,65 dólares la onza

Entre otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 1,2% a 24,88 dólares la onza, el platino caía un 1,1% a 976,28 dólares, mientras que el paladio subía un 1,1% a 2.479,27 dólares.

Bolivia: MOBI Latam y EnergyX se asocian para crear cadena de suministro de baterías de litio

Esta asociación busca generar una cadena de suministro de baterías de litio para desarrollar la industria de productos eléctricos en la nación.

La startup boliviana MOBI y la compañía estadounidense Energy Exploration Technologies (EnergyX) se han asociado para trabajar en la creación de una cadena de suministro de baterías de litio, para desarrollar el mercado de movilidad eléctrica en la región.

Bolivia tiene más de 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados debajo de sus salinas, el más grande queda en el famoso Salar de Uyuni, sin embargo, el país apenas ha producido productos químicos de litio.

La nación sudamericana ha estado trabajando para crear la primera economía de litio sostenible del mundo capaz de producir y procesar el metal para necesidades nacionales e internacionales.

Esta asociación entre MOBI y EnergyX tiene como objetivo llevar el país un paso más cerca de convertirse en una superpotencia de energía verde.

Sobre las empresas

MOBI, fundada en 2020, cerró la ronda semilla más grande jamás realizada para una startup en Bolivia con $1,38 millones de una valoración de $5 millones, que cuenta con una flota de scooters, bicicletas y ciclomotores eléctricos.

EnergyX se fundó en Austin, Texas en 2018 y actualmente tiene más de 50 patentes enfocadas en crear procesos de extracción de litio más eficientes y sostenibles, así como baterías de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable a escala de red.

La empresa estadounidense está construyendo laboratorios de innovación en Austin, Texas, ampliando sus operaciones después de recaudar $ 20 millones en fondos y desplegar sus primeras plantas de extracción directa de litio LiTAS en el Salar de Uyuni de Bolivia.

“América Latina tiene la capacidad de convertirse en una potencia mundial en micromovilidad eléctrica y creemos que Bolivia puede ser el líder de esta transición”, dijo el director general de MOBI, Ariel Revollo, en un comunicado de prensa.

EnergyX está integrado en las cadenas de suministro de la industria del litio, desde la salmuera hasta la batería, y proporcionará a MOBI trabajo en el desarrollo de una batería SoLiS de próxima generación para la flota de productos de la compañía.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Brasil discute con EE.UU. un alza de la producción de petróleo ante la crisis en Ucrania

Plataforma de petróleo en Baía de Guanabara (Río de Janeiro). REUTERS/Bruno Domingos
Plataforma de petróleo en Baía de Guanabara (Río de Janeiro). REUTERS/Bruno Domingos

Brasil, que actualmente produce alrededor de tres millones de bpd, ha estado aumentando el bombeo durante años y está apuntando a un alza del 10% a 3.3 millones de bpd en el 2022.

Agencia Reuters.- Estados Unidos y Brasil han discutido el papel del país sudamericano en el mantenimiento de los precios mundiales del crudo desde la invasión de Rusia a Ucrania, dijo el ministro de Energía brasileño, Bento Albuquerque.

Brasil, que actualmente produce alrededor de tres millones de barriles de petróleo por día (bpd), ha estado aumentando el bombeo durante años y está apuntando a un alza del 10% a 3.3 millones de bpd en el 2022.

Preguntado sobre si Estados Unidos ha tendido la mano para hablar de posibles aumentos de producción, Albuquerque afirmó que los dos países están cooperando.

“Ya tuve dos reuniones con la secretaria de Energía (Jennifer) Granholm, y hemos estado hablando de esto, de la importancia de estabilizar la oferta y la demanda de petróleo y gas en todo el mundo”, señaló.

Los comentarios de Albuquerque subrayan la amplitud de la campaña diplomática del gobierno del presidente Joe Biden para encontrar alternativas al crudo ruso

Albuquerque, sin embargo, manifestó que un impulso drástico a corto plazo sería logísticamente difícil.

“Aumentar la producción no es como un interruptor que se pueda girar. Hemos estado invirtiendo mucho en nuestros sectores de petróleo y gas durante los últimos tres años, y esta es la razón por la que Brasil está aumentando su producción y seguimos aumentando la producción para los próximos años”, agregó.

El Departamento de Energía de Estados Unidos no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Albuquerque, que espera que Brasil exporte entre 1.1 millones y 1.2 millones de bpd este año, añadió que, aunque los altos precios del petróleo ofrecen algunos beneficios, el nivel actual no es económicamente saludable para ninguna de las partes.

Al preguntársele si ve que los precios mundiales del petróleo se mantendrán en torno a los US$ 100 por barril durante el resto de este año, señaló: “Espero que no”.

“Es bueno para Brasil como productor y exportador de petróleo, pero tenemos que estabilizar el precio, y más de US$ 100 el barril es demasiado para cualquier país, para los países en desarrollo y para los países desarrollados”, dijo.

Albuquerque, que habló en Nueva Delhi, manifestó que le gustaría ver más inversiones indias en el sector del petróleo y el gas de Brasil.

Carlos Gálvez sobre Fraser: «Áreas que jamás han estado en competencia con nosotros, nos ganan»

Gálvez dijo que ambos complejos (Las Bambas y Cuajone) suman alrededor del 20% de la producción de cobre en el Perú.
Gálvez dijo que ambos complejos (Las Bambas y Cuajone) suman alrededor del 20% de la producción de cobre en el Perú.

Lamentó además que la paralización de Las Bambas y Cuajone significaría la pérdida de ingresos por exportación (falta de producción) de 20 millones de dólares al día.

El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, señaló que la caída de Perú en el ranking del Instituto Fraser, más allá de ubicarse en el puesto 42, se observa en el hecho de que “áreas que jamás han estado en competencia con nosotros, nos ganan”.

“Las provincias de San Juan y Salta, de Argentina, tienen mejor posición que nuestro país. El Ecuador, que no tenía ninguna tradición minera, está en el puesto 24″, dijo.

Gálvez indicó, en diálogo con el Diario Correo, que la encuesta recoge información de agosto a diciembre del 2021, por lo que no refleja la situación del sur del país, la actual gestión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) o que el nuevo director general de Minería fue presidente de la Asociación de Comerciantes del mercado Modelo de Huancayo.



“Cuando eso se incluya, el año que viene, que no le quepa la menor duda de que habrá un retroceso mayor”, alertó.

Conflictividad social

En otro momento, Gálvez estimó que la paralización de Las Bambas y Cuajone significaría la pérdida de ingresos por exportación (falta de producción) de 20 millones de dólares al día, pues ambos complejos suman alrededor del 20% de la producción de cobre en el Perú.

“El valor de lo que se deja de producir es de 20 millones de dólares diarios, pero lo que deja de recibir el Estado es más o menos 7 millones de dólares al día (…). Con eso se pueden hacer varios colegios en un día y a nadie se le mueve ni una ceja”, sostuvo.

Añadió que «lo que pasa es que ni el Estado mismo es consciente de que es socio de las empresas al 50%. Entonces, cuando hay una paralización de este tipo, todo el mundo piensa que es la compañía la que se está perjudicando”.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cuajone: Declaran en emergencia provincia de Mariscal Nieto en Moquegua

Chávez lamentó que hasta la fecha no se han logrado poner de acuerdo los comuneros.
Chávez lamentó que hasta la fecha no se han logrado poner de acuerdo los comuneros.

Tras dos meses del conflicto, el Ejecutivo anunció la medida para salvaguardar la integridad física de comuneros y trabajadores de la mina Cuajone.

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, anunció que hoy en el Consejo de Ministros se declaró el estado de emergencia en la provincia de Mariscal Nieto de la región Moquegua.

“Hoy en Consejo de Ministros se aprobó la declaratoria de emergencia en la provincia de Mariscal Nieto, justamente por los problemas que son de conocimiento público de un conflicto social que se tiene ya hace aproximadamente de dos meses entre comuneros, y trabajadores y también la empresa”, dijo en conferencia de prensa.

Como se sabe pobladores de la comunidad campesina de Tumilaca y otras, han restringido el suministro de agua al campamento minero de Cuajone, como una medida de protesta ante sus demandas.

“El día de hoy en Consejo de Ministros se ha tomado esta decisión a fin de poder instar al diálogo”, subrayó.

Chávez señaló que el domingo 10 y martes 12 de abril una comitiva del Ejecutivo se dirigió a la comunidad a buscar el diálogo. Así, «nos reunimos con los señores comuneros, en ambas fechas alrededor de cinco a siete horas, buscando que se instale una mesa de diálogo que luego sería publicada a través de una resolución ministerial de PCM”.

Sin embargo, lamentó que hasta la fecha no se han logrado poner de acuerdo los comuneros.

Trabajadores afectados

Comentó que si bien es cierto hay temas irresolutos que se tienen que dialogar con Southern Perú, hay un impacto en los trabajadores.

“A 5 000 personas que están en un campamento se les ha dejado sin el derecho al agua, no se han podido empezar las clases, tenemos un hospital casi colapsado, nosotros reconocemos y valoramos el pedido de todos los peruanos, pero así como lo hemos manifestado anteriormente no podemos diferenciar a unos peruanos de otros peruanos, en el país todos somos iguales”, precisó.

Puntualizó que desde el Gabinete se ha instado, a través del Viceministerio de Gobernanza, el diálogo, que consideran no ha terminado.

“Sin embargo, a fin de salvaguardar la integridad física tanto de los comuneros como de los trabajadores y evitar que se genere un enfrentamiento, entonces tiene que ingresar el principio de autoridad, en esa línea es que se declara este estado de emergencia”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

PERUMIN 35: Cerca de 500 trabajos técnicos postulan para su presentación en el foro TIS y el premio nacional de minería

Los autores de los trabajos pre seleccionados participarán en talleres para el desarrollo de presentaciones efectivas

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) recibió unos 500 resúmenes de trabajos técnicos que postulan para su presentación en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad – Foro TIS “El encuentro técnico más importante de la industria minera”.

El mismo se desarrollará en Arequipa del 26 al 30 de setiembre como parte de PERUMIN 35.

De acuerdo al cronograma establecido por el Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, los resúmenes que resulten preseleccionados por un jurado especializado, se darán a conocer el próximo 9 de mayo.

Los autores de este primer grupo de propuestas participarán en un taller de coaching con la finalidad de reforzar sus habilidades de comunicación para el desarrollo de presentaciones efectivas. 

Posteriormente, el jurado calificador realizará una selección final de las propuestas (evaluación del trabajo completo de los autores) para seleccionar aquellos que tendrán un espacio de presentación en el Foro TIS, y que además podrán concursar por el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón que ofrece la industria minera nacional a los investigadores y profesionales que contribuyan con el conocimiento de la minería.

El Ing. Roberto Maldonado, presidente del Foro TIS, destacó que el presente certamen reunirá a una amplia comunidad de profesionales vinculados a la industria minera, quienes expondrán sus propuestas de investigación para la mejora continua del sector en sus distintas áreas de trabajo.

“La minería representa un sinfín de oportunidades para desarrollar investigación científica en diversos ámbitos del negocio, como la geología y exploración, el procesamiento y producción, el tratamiento de los recursos naturales, entre otros. Esto es un motivo que alienta a investigadores peruanos y extranjeros a generar mayores conocimientos para el desarrollo de mejores prácticas en nuestra industria”, agregó el también director del IIMP.

Cabe destacar que esta nueva edición del Premio Nacional de Minería presenta 8 categorías: Geología y Exploraciones, Operaciones Mineras, Procesamientos de Minerales, Gestión Ambiental, Gestión Social, Investigación y Tecnología Minera, Economía Minera, y Aspectos Legales y Tributarios.

Sobre PERUMIN

PERUMIN es la Convención Minera más importante de Latinoamérica y una de las más grandes del mundo.

La misma es organizada por el IIMP y se caracteriza por su capacidad de convocar a autoridades, empresarios, inversionistas, trabajadores y técnicos de la minería, empresas proveedoras, académicos, entre otros actores del ámbito nacional e internacional.  

PERUMIN 35 Convención Minera, con el lema “Construyendo juntos un Perú mejor”, se desarrollará en Arequipa del 26 al 30 de setiembre de 2022 en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.

El evento tiene como objetivo analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta el sector minero y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del país.

De igual manera, busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de sus participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.