- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3034

AMSAC realiza inspecciones de seguridad, salud y medio ambiente en proyectos de Pasco y Junín

Los proyectos que recibieron estas inspecciones fueron Excélsior, Quiulacocha, Pucará y Azalia, ubicados en Pasco; así como Ladera, Vado y Huari, en La Oroya, región Junín.

Como parte de su compromiso con la seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, la empresa estatal AMSAC realizó inspecciones de trabajo en campo que garanticen el correcto funcionamiento en los proyectos de remediación ambiental que tiene a cargo en Pasco y Junín.

Las actividades que realizó el personal a cargo de la inspección fueron la verificación del estado de los equipos de emergencia y transporte, correcta disposición de los residuos sólidos, protocolos COVID-19, entre otras acciones relacionadas.

Finalmente, las visitas permitieron también la capacitación de los colaboradores de AMSAC en temas relevantes como seguridad preventiva, brigadas de emergencia, Sistema de Gestión Ambiental, y lineamientos de prevención en COVID-19.



Los proyectos que recibieron estas inspecciones fueron Excélsior, Quiulacocha, Pucará y Azalia, ubicados en la región Pasco; así como Ladera, Vado y Huari, en La Oroya, región Junín.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Sable Resources anuncia nuevo descubrimiento en su proyecto El Fierro

La empresa dio a conocer lo que considera un gran hallazgo: el objetivo de pórfido Pyros en su emblemático Proyecto El Fierro.

Sable Resources continúa informando resultados de su programa de exploración en San Juan y esta vez dio a conocer lo que considera un gran hallazgo: el objetivo de pórfido Pyros en su emblemático Proyecto El Fierro.

El trabajo de exploración de la junior canadiense ha identificado la huella de un gran sistema de pórfidos de Cu-Mo-Au interpretado como el centro de las vetas polimetálicas que la compañía ha explorado en El Fierro durante las últimas dos temporadas. 

El objetivo de pórfido Pyros muestra numerosas características críticas que la empresa cree que podrían indicar la presencia de un importante complejo de pórfido mineralizado.

Según explicaron desde Sable, Pyros es un sistema nuevo y desconocido identificado por su equipo de exploración y nunca antes había sido muestreado o perforado por ninguna compañía. Pyros es ahora el prospecto de pórfido más cercano al sur del grupo Filo del Sol – Josemaría.

“La identificación del pórfido Pyros en el Proyecto El Fierro es un hallazgo importante que ahora define al Proyecto El Fierro como un gran distrito de pórfido-mineral epitermal preservado de al menos 8 x 8 km. Pyros muestra todas las características de los grandes depósitos de pórfidos conocidos en la región”, comentó Rubén Padilla, presidente y director ejecutivo de Sable.

Características clave de Pyros

1. Tamaño significativo

Pyros es un sistema de pórfido aflorante de 4 x 2 km, caracterizado por una gran zona de alteración de cuarzo-sericita que sobreimprime vetas de cuarzo de estilo pórfido temprano.

2. Edad

Los datos geocronológicos de Sable confirman que el sistema de pórfido de Pyros es del Mioceno (20 Ma), lo que corresponde a la edad de mineralización del prolífico cinturón mineral de Cu-Au de Maricunga (≈14 a 24 Ma), sede de depósitos de varios millones de toneladas de Au-Cu incluyendo Cerro Casale, Filo del Sol, Josemaría , Marte-Lobo y Caspiche.

3. Nivel de erosión derecho

La alteración observada en la superficie es característica de los niveles superiores de los centros de pórfido, lo que indica que la zona de mineral potencial asociada con la alteración potásica no se erosiona, pero sigue cerca de la superficie. 

El sistema aflora principalmente sobre una alteración sericítica con una pequeña ventana erosiva de intrusiones de diorita potásica alterada.

4. Fertilidad

Se interpreta que el centro de pórfido de Pyros es la fuente de los fluidos magmático-hidrotermales de las vetas polimetálicas de El Fierro. La capacidad de producir más de 14 km de vetas de alta ley de Ag-Au-Cu-Pb-Zn puede indicar un sistema fértil y rico en metales.

5. Capa lixiviada

Una capa lixiviada se forma sobre un depósito de pórfido mineralizado cuando todos los sulfuros contenidos sobre el nivel freático se oxidan. 

Dentro de la tapa lixiviada, el cobre se lixivia por completo, se transporta verticalmente y se vuelve a depositar a profundidad en el fondo de la zona oxidada formando una capa de cobre de enriquecimiento supergénico. 

Algunos de los sistemas popryry importantes del mundo, como Escondida en Chile, contienen grandes zonas de cobre de alta ley formadas debajo de capas lixiviadas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

BMW Group integra iniciativa para extracción sostenible del litio en Chile

En 2020, el grupo BMW ya había encargado un estudio sobre los efectos de la minería del litio. (Foto referencial)

Una forma de participación es compartiendo los hallazgos científicos sobre el impacto de la minería del litio en los recursos hídricos del Salar de Atacama.

El Grupo BMW se ha unido al proyecto intersectorial Asociación de Litio Responsable (o “Responsible Lithium Partnership”).

El objetivo es llegar a un entendimiento compartido de la gestión responsable de los recursos naturales con los grupos de interés locales.

También se plantea desarrollar una visión para el futuro del Salar de Atacama en Chile.

Conociendo la asociación

La ‘Asociación de Litio Responsable’ inició en 2021 por BASF, el grupo Mercedes-Benz, Daimler Truck, Fairphone y el grupo Volkswagen con una duración prevista de tres años.

El proyecto no promueve el abastecimiento de litio ni la compra o venta de materias primas minerales.

Una de las formas en que apoya el proyecto es compartiendo los hallazgos científicos sobre el impacto de la minería del litio en los recursos hídricos del Salar de Atacama.



Estudio de BMW

Junto con BASF, el grupo BMW ya había encargado a finales de 2020 un estudio a la Universidad de Alaska Anchorage y a la Universidad de Massachusetts Amherst sobre los efectos de la minería del litio en los balances hídricos locales de América Latina.

El objetivo del estudio es obtener una mejor comprensión científica de las interdependencias entre el agua dulce y las capas de salmuera de litio.

También para evaluar diversas tecnologías y adquirir los conocimientos necesarios para evaluar la minería del litio sostenible.

Asimismo, otro de los objetivos es elaborar un plan de acción conjunto para mejorar la gestión a largo plazo de los recursos naturales y aplicar las primeras medidas.

Un dato

La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) coordina el proyecto.

Además, los representantes de la minería del litio y el cobre, la agricultura, el turismo, las comunidades indígenas y el gobierno están invitados a una plataforma local de múltiples partes interesadas en la que desarrollarán medidas conjuntamente.

Codelco alcanzó los US$ 2.721 millones en inversión en proyectos divisionales en 2021

La estatal hizo un desglose de sus proyectos en sus diferentes divisiones en 2021, donde se avanzó en la implementación de iniciativas de diseño, ejecución y abastecimiento.

En comparación con 2020, la inversión de Codelco durante el año pasado incrementó cerca de US$ 580 millones.

Durante la jornada del jueves 3 de marzo, Codelco presentó su Memoria Anual 2021, resumen que abordó aristas como: gestión, transparencia, estados financieros y proyectos estructurales.

Frente a este último punto, la estatal hizo un desglose de sus proyectos en sus diferentes divisiones en 2021, donde se avanzó en la implementación de iniciativas de diseño, ejecución y abastecimiento, considerando un nivel de inversión de US$ 2.721 millones, lo que se traduce a un incremento de US$ 580 millones respecto a 2020.

División Chuquicamata 

En el caso de la división Chuquicamata, la estatal detalló que en el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea se extrajeron más de 8 millones de toneladas de mineral desde la mina subterránea, en el contexto del ramp up de la iniciativa. 

Respecto de la ejecución de las obras de construcción, el programa considera tres inversiones principales: la “Explotación inicial” y las obras asociadas a la “Infraestructura de continuidad fase I” y el “Desarrollo de obras mineras”. 

La minera indicó que en 2021 incorporó inversiones para abordar la inestabilidad del macizo rocoso y mejoras al diseño, logrando progresar en la obra de construcción sin perjuicio de los impactos de la crisis sanitaria. 

Además la cuprera indicó que se proyecta el término de las inversiones de la “Explotación Inicial” para 2022. También continuó el estudio de prefactibilidad para la explotación del segundo nivel de la mina. 

División El Teniente 

Diamante y Andesita constituyen la Cartera de Proyectos Teniente, que reemplazó al original Nuevo Nivel Mina y que permitirán extender por 50 años la operación divisional, además de iniciar la explotación del nivel Teniente 9, el más profundo respecto de los sectores que actualmente están en explotación. 

Según Codelco, la pandemia continuó impactando el normal desarrollo de su ejecución, sin embargo, se implementó un plan de recuperación que ha mejorado su desarrollo de manera sostenida. 

Además, se mantiene la atención y gestión permanente de las condiciones geomecánicas, ya que las obras se desarrollan en zonas de altos esfuerzos. 

Este 2021 el avance acumulado es de 72% en Andes Norte NNM, 16% en Diamante y 11% en Andesita. Respecto de estos dos últimos, la minera proyecta el término de sus obras tempranas en 2022.

División Salvador 

El proyecto Rajo Inca permitirá extender la operación de la División Salvador por 47 años, dado el agotamiento de los recursos actualmente en explotación. 

Al cierre de 2021, el avance físico alcanza 23%. Los principales hitos 2021 del proyecto son el desarrollo del prestripping de la mina con 16,6 millones de toneladas (Mton) y la adjudicación de los contratos del área concentradora y de la construcción del taller de camiones.

División Andina 

En este yacimiento el proyecto Traspaso Andina tiene como propósito principal reubicar el chancado primario existente para permitir la continuidad de la explotación de la mina a rajo abierto. 

La iniciativa consideró una nueva planta de chancado y la infraestructura necesaria en el sector denominado Nodo 3.500. 

Además, contempla una conexión, a través de un túnel de transporte de mineral por correa (4,8 km), hacia la actual planta concentradora.

Codelco detalló que al cierre de 2021, el proyecto tuvo un avance físico de 98,6%. En noviembre se terminó el precomisionamiento del chancador primario y se inició el comisionamiento por parte de la División Andina. Se proyecta para 2022 efectuar el precomisionamiento del chancador secundario y cumplir con el hito de culminar el proyecto completo.

División Radomiro Tomic 

Por último, en esta división se contemplaron los proyectos Sulfuros Fase II RT y la Planta desalinizadora para el Distrito Norte. 

En el primero se aprobó la estrategia de desarrollo del estudio de prefactibilidad del proyecto, que incorpora alternativas tecnológicas. Actualmente se encuentra en desarrollo la etapa de evaluación de opciones. 

Mientras que en el caso del sistema de agua desalada para el Distrito Norte, que considera el financiamiento, la ejecución y la operación de las instalaciones por un tercero, Codelco indicó que se encuentra en la fase final del proceso y espera iniciar el contrato de construcción durante 2022.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Chile presenta su Plan Nacional de Equidad Laboral al 2030

La propuesta apunta a incrementar la presencia de mujeres en el mercado laboral; así como mejorar sus condiciones de trabajo. (Foto Publimetro)

La propuesta apunta a incrementar la presencia de mujeres en el mercado laboral; así como mejorar sus condiciones de trabajo.

El Gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Equidad Laboral 2021-2030, el cual apunta a aumentar la presencia de mujeres en el mercado laboral, así como mejorar sus condiciones de trabajo.

Lo anterior como parte de las acciones orientadas a mitigar los efectos colaterales ocurridos por la pandemia, la cual, según distintos organismos internacionales, provocó un retroceso promedio de 10 años en la tasa de participación laboral femenina.

De acuerdo con las autoridades, este plan se configura como una hoja de ruta para los organismos del sector público como privado, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

De esa manera, realicen un trabajo coordinado para avanzar hacia una sociedad en la que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en el ámbito laboral, incrementando la participación laboral femenina al año 2030.

También se recordó que las últimas cifras del INE revelan un importante aumento en las personas ocupadas (7,3%), principalmente de las mujeres, que llegó a un 10,1%.

Este plan nacional de equidad laboral responde a un trabajo conjunto entre los Ministerio de la Mujer, Economía y Trabajo en colaboración con la consultora Boston Consulting Group (BCG).

Para la elaboración del documento se consideró el aporte y las recomendaciones recogidas en diversas instancias de acción intersectorial y de trabajo con la sociedad civil.

Entre ellos se encuentran el Consejo Asesor Ministerial, Consejo de la Sociedad Civil, Consejo Mujer COVID-19.

Además, se revisó el trabajo realizado por la Comisión para la Recuperación del Empleo, instancia convocada por el presidente Sebastián Piñera e integrada por los ministerios de Hacienda, de Economía, de Trabajo.

Y se consideró el trabajo realizado en la elaboración del Cuarto Plan Nacional de Igualdad 2018 – 2030.

Pilares

Este plan se estructura en 4 pilares de acción:

  • Sociedad: considera acciones destinadas a fomentar una sociedad más inclusiva para mujeres y hombres.
  • Empleabilidad: mediante medidas e iniciativas que permitan mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres.
  • Inserción y Emprendimiento: medidas que buscan la promoción e incentivo de oportunidades de acceso al mercado laboral y emprendimiento femenino.
  • Mercado Laboral: a través de la promoción de un mercado laboral que permita la inserción y el desarrollo íntegro de las mujeres.

En últimos 20 años se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias del Corredor Minero del Sur

Las tres provincias beneficiadas son Cotabambas en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas en Cusco.

Ello por negociaciones directas con las empresas, aportes especiales (canon, regalías, derechos de vigencia), y negociaciones directas con el Estado, derivados de la minería.

En las últimas dos décadas se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias que conforman el Corredor Minero del Sur por negociaciones directas con las empresas, aportes especiales (canon, regalías, derechos de vigencia), y negociaciones directas con el Estado, derivados de la minería. Estas son Cotabambas en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas en Cusco.

Así lo indicó Pablo O’brien, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde presentó el estudio “Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur” elaborado para Infosur Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana.

Sin embargo, a pesar de los enormes aportes recibidos aún persiste la conflictividad en esta zona del país donde operan importantes unidades mineras como Las Bambas, Antapaccay y Constancia, que actualmente son responsables en conjunto del casi 30% de la producción del cobre peruano.

Captura de renta minera

Una de las respuestas de dicha conflictividad -explicó O’Brien- está en la creación de instrumentos como los fideicomisos (que se convirtieron luego en los fondos sociales) o los convenios marcos, que se implementaron tras negociaciones entre las poblaciones y las empresas.

Dichos instrumentos con el paso de los años han alentado esquemas de confrontación para obtener mayores beneficios y se convirtieron en mecanismos de captura de renta minera. Es decir, han propiciado comportamientos rentistas (rent-seeking behavior) entre las autoridades y dirigentes sociales.

“Estos esquemas de confrontación de una u otra manera han generado nuevos mecanismos de renta que otorgan nuevos privilegios, pero que a su vez están preñados de nueva conflictividad”, refirió el autor.

Fosbam

Uno de ellos es el conocido Fondo Social Las Bambas (Fosbam), el cual inició en el 2004 con un fideicomiso, administrado por Proinversión, institución que dejó de la presidencia de este instrumento dos años más tarde, debido a la presión y cuestionamientos de diversos gremios de Apurímac, que exigían autonomía sobre el fondo y más beneficios.



Fosbam es uno de los ochos fondos sociales creados durante el gobierno de Alan García, en el 2008, a través del Decreto Legislativo 996. Los otros son Alto Chicama, Bayovar, La Granja, Michiquillay, Yuncan, Magistral y Toromocho.

“Como el fondo agotó su dinero, ahora la exigencia es tener un nuevo convenio marco. Es por eso que a partir del 2019 se viene exigiendo el establecimiento de un nuevo convenio marco. Ya hay negociaciones”, apuntó.

Convenio Marco de Espinar

Otro de estos instrumentos, refirió O’brien, es el Convenio Marco por el Desarrollo de la provincia de Espinar, suscrito en el 2003 por los representantes de la provincia de Espinar y la empresa minera (en ese momento, BHP Billiton Tintaya).

La empresa se comprometió a entregar un aporte voluntario de hasta el 3 % antes de impuestos de las utilidades que genera la empresa minera Antapaccay, y por su parte, la provincia de Espinar a apoyar el normal funcionamiento de la empresa. Al 2020, la provincia de Espinar ha recibido 2895 millones de soles para una población menor a los 60 mil habitantes.



“Se ha entregado una enorme cantidad de recursos pero el proyecto Coroccohuayco no puede salir. Y ahí es donde este mecanismo de búsqueda de renta se ha potenciado al punto que no sale este proyecto por las exigencias de nuevos recursos”, remarcó.

Alternancia en Chumbivilcas

Del mismo modo, apuntó que en el caso de Hudbay, dueña de mina Constancia, apuntó existe la particularidad de que las renegociaciones de los convenios están supeditadas a las demandas de tres distritos, los cuales se alternan para solicitar más beneficios o cambios.

“Pareciera que cada distrito va alternando su opción de generar un conflicto. Primero lo hizo Velille, después Chamaca y finalmente lo acaba de hacer Livitaca. Y de esta manera han conseguido que los fondos vayan subiendo de 2 millones, a 3.5 millones y hoy a 5 millones”, precisó.

En el primer trimestre del 2021, luego de arduas negociaciones con la mediación del Minem, Hudbay Perú firmó un convenio marco con la provincia de Chumbivilcas en el cual se determina una contribución económica de S/ 11 millones.

Adicionalmente, se contempla un fondo revolvente de S/ 42 millones para ejecutar proyectos bajo la modalidad obras por impuestos (OXI), sin afectar el presupuesto de la provincia; así como un compromiso de S/ 50 millones destinados al desarrollo y ejecución de proyectos prioritarios que mejoren la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos de esta provincia.

PIB crece 4,6% en 2021 y supera pérdidas por COVID-19

Las industrias extractivas avanzaron el 3% por aumento en la extracción de hierro. (Foto Agencia Brasil)

Este avance recuperó las pérdidas de 2020, cuando la economía brasileña se contrajo un 3,9% a causa de la pandemia.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció el 0,5% en el cuarto trimestre de 2021 y cerró el año con un crecimiento del 4,6%, totalizando R$ 8,7 billones.

Este avance recuperó las pérdidas de 2020, cuando la economía brasileña se contrajo un 3,9% a causa de la pandemia.

Así reveló el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE); según la Agencia Brasil.

También destacó que el PIB per cápita alcanzó R$ 40.688 el año pasado, un aumento del 3,9% con relación al año anterior (-4,6%).

Asimismo, indicó que el PIB está 0,5% por encima del cuarto trimestre de 2019, el período anterior a la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, se mantiene 2,8% por debajo del punto más alto de la actividad económica en la serie récord, alcanzado en el primer trimestre de 2014.

Por sectores

El crecimiento económico fue impulsado por aumentos en los servicios (4,7%) y la industria (4,5%), que en conjunto representan el 90% del PIB del país.

Por su parte, la agricultura cayó un 0,2% el año pasado.

También crecieron el comercio (5,5%), las actividades inmobiliarias (2,2%), la administración, la defensa.

Así como la salud y la educación públicas y la seguridad social (1,5%) y los servicios financieros, de seguros y conexos (0,7%).

Según el IBGE, en la industria, el destaque positivo fue el desempeño de la construcción, que, tras caer el 6,3% en 2020, subió el 9,7% en 2021.

En tanto, las industrias extractivas avanzaron el 3% debido al aumento en la extracción de mineral de hierro.

La única actividad que no creció fue electricidad, gas, agua, alcantarillado, gestión de residuos, que tuvo una variación negativa del 0,1%.

Las Inversiones (Formación Bruta de Capital Fijo) avanzaron 17,2%, favorecidas por la construcción, que tuvo una caída el año anterior, y por la producción interna de bienes de capital.

“La tasa de inversión pasó del 16,6% al 19,2% en un año”, explicó IBGE.

Por otro lado, entre los productos de la agenda exportadora, se destacaron la extracción de petróleo y gas natural; metalurgia; vehículos automóviles; y productos metálicos.

Combustibles colombianos aportaron el 55,3% a las exportaciones en enero

El crecimiento se sustenta en el aumento del precio del crudo.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), informaron que las exportaciones de Colombia totalizaron US$3.781,6 millones FOB. De ese total, las ventas de combustibles aportaron el 55,3%.

Incluso al momento de disgregar las estadísticas, se determinó un crecimiento de 71,6% del grupo de combustibles, en comparación a lo registrado en enero del año pasado, por el mismo concepto.

Sin embargo, debemos aclarar que aunque el Dane analiza el valor de los productos exportados, necesitamos tener en cuenta que, al hablar en unidades, la entidad estadística reveló que en el primer mes de este año se exportaron 14,9 millones de barriles de petróleo crudo, y en este caso sí hubo una disminución de 5,6% frente a enero de 2021.

Las proyecciones indican que el incremento de precios en el barril de crudo debería favorecer a los exportadores colombianos, en la medida en que estarán recibiendo más divisas y eso traerá mayores beneficios al sector.

La descarbonización es clave para valor de los metales, afirma Wood Mackenzie

Hay más presión para que el mundo se alinee con un aumento de la temperatura global de 1,5 °C. (Foto referencial)

Destacó que se requiere compromisos adicionales para entregar cinco millones de toneladas de aluminio, cinco millones de toneladas de cobre, 400,000 toneladas de litio.

Miningweekly.– A medida que aumenta la presión para que el mundo se alinee de manera significativa con el escenario de aumento de la temperatura global de 1,5 °C, la descarbonización se destaca como un impulsor clave del valor de los metales y la minería.

«Esto ha fortalecido nuestra opinión de que la industria minera ahora tiene un camino claro hacia la demanda transformadora a largo plazo, encapsulada por la transición energética», declaró Derryn Maade, jefe de Mercados de Minería y Metales de Wood Mackenzie, durante el seminario web del Foro de Commodities Mined Facing Future de la compañía de investigación cubierto por Minería Semanal.

“Esto presenta una dinámica fascinante para los actores del sector, y esperamos que la asignación de capital cambie aún más para aprovechar un súper ciclo muy anticipado en materiales de energía verde», dijo Maade, quien describió la tendencia al aumento de la demanda que enfrentan los metales y la minería como imparable como presión.

El vicepresidente de minería y metales de Wood Mackenzie, Robin Griffin, comentó que los precios de los metales extraordinariamente fuertes se dispararon en 2022 después de un 2021 muy sólido.

“Tenemos metales básicos entre un 30% y un 60% por encima de donde estaban antes de la pandemia. Para las materias primas de las baterías, es más como un 300% y un 500% por encima de donde estaban e incluso los bultos se han unido a la fiesta dos veces y media o tres veces más donde estaban. Obviamente, eso ha creado márgenes enormes”, expresó Griffin.

Añadió que cuando se observa dónde están los precios hoy, hay circunstancias muy singulares que juegan un papel además de, sin duda, la prima de transición energética que se está pagando. Hay cosas como la demanda acumulada de la pandemia, que estimuló enormemente la economía.

“Entonces, súper ciclo, sí, pero no del todo. Cuando miras más allá de 2023, en 2030, por ejemplo, ese tipo de problemas de demanda estructural relacionados con la transición energética realmente comienzan a tener un efecto”, proyectó Griffin.

También consideró que además del mineral de hierro y el carbón térmico, hay perspectivas de demanda muy positivas en el espacio de los metales y la minería.

Agregó que a través de metales básicos, materiales de batería, tierras raras, hay un crecimiento universal.

Consideró que en términos de volumen absoluto, es mucho más pequeño que el tipo de cambios que podríamos esperar ver a granel.

“Pero cuando lo miras en términos del tamaño del mercado, que es más importante desde una perspectiva de inversión, los cambios son realmente emocionantes. Los tipos de crecimiento que vamos a ver para 2030 son del 15 % para el plomo/zinc y del 20 % para el aluminio, justo por debajo del 40 % para el níquel, del 17 % al 18 % para las tierras raras y el grafito y una triplicación del litio. mercado”, señaló Griffin.

“Creemos que ese tipo de crecimiento creará algunos desafíos importantes para los mineros. Ciertamente, no creemos que haya suficientes proyectos comprometidos en trámite para satisfacer la demanda”, indicó.

Compromisos de producción

Deben hacerse compromisos adicionales para entregar cinco millones de toneladas de aluminio, cinco millones de toneladas de cobre, 400 000 t de litio y 40 000 t de cobalto.

“Entonces, realmente bastante significativo. No significa que esta brecha de suministro existirá en 2030. Lo que estamos diciendo es que la inversión debe aumentar, y estamos analizando una inversión adicional de alrededor de $200 mil millones que nos llevaría a donde debemos estar.

“La reticencia es comprensible desde una perspectiva de inversión. Estos mercados son muy volátiles, son inciertos, por lo que podemos entender que algunos mineros no deseen sumergirse con los dos pies, pero algo tiene que cambiar porque estamos en 2022 y 2030 está realmente a la vuelta de la esquina, particularmente cuando normalmente se necesitan diez años para traer nuevos proveedores nuevos y, por supuesto, estoy hablando del caso base”, subrayó Griffin.

Cochilco: Producción de grandes minas chilenas de cobre cae en enero

láminas de cobre
Láminas de cobre.

Cochilco informó que la producción de Codelco bajó un 15% en el primer mes del año para llegar a 120.800 toneladas.

Agencia Reuters.- La producción de las principales minas de cobre en Chile cayó en enero, afectada principalmente por un débil desempeño de la gigante estatal Codelco, según cifras divulgadas el jueves por el Gobierno.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco, mayor productora mundial del metal rojo, bajó un 15% en el primer mes del año para llegar a 120.800 toneladas.

La extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- cedió un 4,4% interanual, a 81.000 toneladas en enero.

Por su parte Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes un retroceso interanual del 10% en su producción, a 51.300 toneladas.

Con el resultado, la producción total del país retrocedió un 7% en enero a 425.700 toneladas, según los datos de Cochilco.