- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3037

El rublo ruso pierde frente al dólar y al euro

Este retroceso se da después que Fitch y Moody’s rebajaron la calificación de la deuda soberana de Rusia a la categoría de » junk».

Reuters.- El rublo ruso se desplomó a nuevos mínimos históricos frente al dólar y el euro el jueves después de que Fitch y Moody’s rebajaron la calificación de la deuda soberana de Rusia a la categoría de «junk”, y las medidas del banco central y el ministerio de finanzas no lograron detener su diapositiva.

A las 1305 GMT, el rublo se debilitaba más de un 9% frente al dólar a 117,4 y bajaba más de un 7% frente al euro a 125,1 en la Bolsa de Moscú, lo que marca la primera vez que el rublo cotiza a una debilidad de más de 110 por dólar en Moscú y la primera vez que ha traspasado los 123 por euro.

El banco central ruso impuso una comisión del 30% sobre las compras de moneda extranjera por parte de individuos en los intercambios de divisas, una medida que los corredores dijeron que parecía diseñada para frenar la demanda de dólares, pero tuvo poco impacto inmediato.

El banco central dijo el jueves que no revelará el cambio en sus reservas de oro y divisas, que están congeladas por las sanciones occidentales, en los próximos tres meses.

El Ministerio de Finanzas dijo que detendría las compras de moneda extranjera y oro este año como parte de la suspensión de partes de su regla fiscal, una medida que también apunta a aliviar la presión sobre el rublo.

Los mercados financieros de Rusia se han visto afectados por las sanciones impuestas por su invasión de Ucrania, el mayor ataque a un estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial.

Rusia llama a sus acciones en Ucrania una «operación especial» que, según dice, no está diseñada para ocupar territorio sino para destruir las capacidades militares de su vecino del sur y capturar a lo que considera nacionalistas peligrosos.

Desde que las tropas rusas entraron en Ucrania el 24 de febrero, el rublo ha bajado cerca de un 30% frente al dólar, y los analistas dicen que probablemente seguirá siendo muy volátil.

El gobierno ha ordenado a los exportadores rusos que conviertan el 80% de sus ingresos en divisas en rublos en otro intento de reforzar la moneda local, pero la gente sigue haciendo cola en los bancos para comprar dólares mientras el rublo se desploma.

Los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años de Rusia, que los inversores utilizan para protegerse contra el riesgo, cayeron a 1.250 puntos básicos el jueves desde su nivel de cierre de 1.321 el miércoles, pero los indicadores de volatilidad implícita del rublo subieron a nuevos máximos históricos.

Goldman Sachs señaló que las condiciones financieras rusas se habían endurecido significativamente.

Dinero atrapado

«Hay una gran incertidumbre en torno a los eventos en curso, y habrá mucha volatilidad, los volúmenes serán mucho más bajos, la liquidez será increíblemente pobre», dijo Chris Turner, director global de mercados de ING. «Hay mucho dinero extranjero atrapado en Rusia en este momento».

El jueves, el Depósito Nacional de Liquidación de Rusia dijo que los pagos de cupones de los bonos del gobierno OFZ de Rusia que vencían el miércoles solo se habían realizado a los tenedores locales, citando una orden del banco central que prohibía los pagos a extranjeros.

Moscú está impidiendo que los inversores extranjeros, que poseen acciones y bonos rusos por valor de decenas de miles de millones de dólares, salgan de esas tenencias. Ha prohibido temporalmente que las empresas rusas paguen dividendos a los accionistas extranjeros, sin decir cuánto durarán las restricciones.

La negociación en la sección de acciones de la Bolsa de Moscú permaneció prácticamente cerrada el jueves, un cuarto día de restricciones ordenadas por el banco central.

Calificaciones

Anoche, Fitch dijo que las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea que prohíben cualquier transacción con el Banco de Rusia tendrían un «impacto mucho mayor en los fundamentos crediticios de Rusia que cualquier sanción anterior».

Moody’s dijo que la severidad de las sanciones «ha ido más allá de las expectativas iniciales de Moody’s y tendrá implicaciones crediticias materiales».

S&P rebajó la calificación de Rusia a un grado inferior al de inversión la semana pasada.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia y las sanciones impuestas en respuesta han dado lugar a graves advertencias sobre la economía rusa, y el Instituto de Finanzas Internacionales predice una contracción de dos dígitos en el crecimiento este año.

El miércoles, los proveedores de índices FTSE Russell y MSCI dijeron que eliminarían las acciones rusas de todos sus índices, luego de que un alto ejecutivo de MSCI a principios de esta semana calificara el mercado de valores de Rusia como «no invertible».

Ecopetrol ve nuevas oportunidades de crecimiento para ISA

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, destacó cuáles son los países, en los que ISA tiene presencia, a los que la petrolera le apuntaría para ampliar sus operaciones en América. 

De acuerdo con Bayón, ISA tiene el 30 % de la distribución eléctrica de Brasil y Ecopetrol tiene presencia y está desarrollando un proyecto llamado Gato Do Mato, de la mano con Shell y Total (sus socios), y ahí se visualizan sinergias interesantes, que permitirían seguir impulsando a la petrolera en este mercado.

Sobre Chile, Perú y otros países en los que ISA tiene presencia, el presidente de Ecopetrol indicó que, en cuanto a energías renovables, podría haber oportunidad en otros proyectos de transmisión y almacenamiento.

“Yo creo que ahí hay una gran cantidad de cosas que se podrían hacer en infraestructura lineal, porque también es algo que es potencialmente viable para el futuro”, expuso Bayón.

Entre tanto, expuso que, en Estados Unidos, donde Ecopetrol tiene una producción costa afuera -en aguas profundas del Golfo de México-, sigue habiendo una producción positiva en el Permian (en Texas), “entonces, esa presencia de Ecopetrol sirve para que ISA, y de hecho ya se está viendo, llegue al mercado estadounidense”, precisó.

Para Bayón, Estados Unidos es un mercado que tiene muchas necesidades de confiabilidad en la transmisión, por lo que ISA tendría los atributos necesarios para aportar en ese sentido.

En cuanto a Panamá, hay un proyecto que lleva alrededor de 20 años en operaciones y está, nuevamente, reiniciando en términos de interés las conversaciones. 

“Lo están mirando los equipos técnicos y esperamos que eso siga avanzando, pero sería fundamental poder conectarse ya que, si uno mira el continente, como tal, no está de alguna manera suficientemente interconectado desde el punto de vista de energía”, manifestó el presidente de Ecopetrol y añadió que esa sería una de las grandes oportunidades para crecer.

Producción de gas

Bayón señaló que, en términos de gas, Ecopetrol tiene la meta de aumentar la producción de gas en un 30 % para el corto y mediano plazo (2030-2040), inclusive se está pensando que sea superior al 30 %, por ejemplo, 33 %.

De hecho, el presidente de Ecopetrol recordó que, en el próximo mes, en conjunto con su socio Shell, en aguas profundas del Caribe colombiano estarán iniciando la perforación de un pozo de delimitación para entender mejor esos recursos. 

“Ahí va haber una oportunidad grande en términos de gas. En definitiva, queremos aumentar la producción de 20 % a 30 % aproximadamente”, ratificó Bayón.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

México prevee producir mil 753 millones de barriles diarios en abril

La producción de la empresa estatal Pemex fue de un millón 684 mil barriles diarios en enero.

México mantendrá su acuerdo con la Organización de los Países Exportadores de Petróleos y aliados (OPEP+) de mantener una cuota de producción de un millón 753 mil barriles diarios para abril de este año.

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, señaló a través de su cuenta de Twitter que durante la 26 reunión de la agrupación se pactó el incremento de 400 mil barriles diarios en la extracción de petróleo por parte del país.

La “organización continúa con el programa de producción establecido para cada país y se aprueba el acuerdo de incrementar 400 mil barriles diarios para el mes de abril”, dijo la funcionaria.

El pacto se da en medio de un alza en los precios internacionales del crudo debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Este miércoles el precio de referencia del Brent llegó a 110 dólares por barril, mientras que la mezcla mexicana quedó en 97.57 dólares al cierre del martes.

De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el primer mes del año la producción sin contar a socios y agregando condensados ascendió a un millón 762 mil barriles diarios, mientras que en promedio el año pasado fue de un millón 736 mil barriles diarios.

Sólo de crudo, sin contar a socios y condensados, la producción de la empresa estatal fue de un millón 684 mil barriles diarios en enero.

Petróleo Brent toca máximo en una década

Llega a 120 dólares el barril.

Los precios del crudo referencial Brent subieron el jueves a cerca de 120 dólares el barril, su nivel más alto en casi una década, debido a que las sanciones interrumpieron las ventas de petróleo ruso, pero el repunte perdió fuerza por las crecientes perspectivas de un acuerdo nuclear con Irán.

El Brent subió a 119,84 dólares el barril, el nivel más alto desde 2012, con el apoyo adicional de los datos que muestran que las reservas de crudo de Estados Unidos han alcanzado mínimos de varios años.

El referencial Brent ha ganado cerca de un 30% en el último mes y el diferencial a seis meses del contrato alcanzó el jueves un récord de más de 21 dólares por barril, lo que indica una oferta muy ajustada.

Mientras tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate alcanzó un máximo de 116,57 dólares, su cota más alta desde 2008, antes de retroceder un poco hasta los 109,66 dólares.

Chile se convierte en el primer país en emitir un bono vinculado a la sostenibilidad

Esta semana se realizó la venta de US$ 2.000 millones en este nuevo bono con vencimiento a 20 años.

Con el fin de financiar proyectos de mitigación y/o adaptación al cambio climático y protección del medioambiente, el actual Gobierno implementó una medida que se basa en vender un bono vinculado a la sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés) con vencimiento a 20 años.

Esta semana se realizó la venta de US $2.000 millones en bonos vinculados a la sostenibilidad, hito que convirtió a Chile en la primera nación en desarrollar una iniciativa de este tipo.

“La colocación del nuevo bono SLB en dólares con vencimiento en 2042 fue de US$2.000 millones, con una demanda que alcanzó un total de US$8.100 millones, 4,1 veces el monto colocado. La tasa final alcanzada fue de 4,346%, lo que deja de manifiesto la confianza en la economía chilena de los mercados internacionales, así como el liderazgo de Chile en finanzas verdes internacionales, al ser el primer país del mundo en emitir este tipo de bonos”, destacó el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. 

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el objetivo de esta medida es “diversificar los instrumentos que emite el Fisco, estableciendo un estándar para otros emisores locales, así como promover el financiamiento de iniciativas concretas para alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, que considere y apoye a la población más vulnerable y, a su vez, proteja el medioambiente”.

El desarrollo de los Bonos Sostenibles es resultado de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidades que establecieron seis categorías de gastos elegibles verdes: transportes limpios, eficiencia energética, energías renovables, conservación de la biodiversidad y recursos marinos, gestión eficiente y resiliente al clima de los recursos hídricos, y edificios verdes.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Quinto equipo de perforación ingresa a Cuiú Cuiú

La nueva plataforma comenzará en el objetivo Indio y luego de completar la perforación se moverá hacia el este para probar el objetivo Dona Moca.

Cabral Gold ha decidido añadir un quinto equipo de perforación diamantina en el distrito de oro Cuiú Cuiú, ubicado en Pará.

De acuerdo con la empresa, la nueva plataforma comenzará en el objetivo Indio ubicado aproximadamente a 1,5 km al SE del depósito de oro.

Las muestras extraídas de la veta de cuarzo en superficie de Indio presentaron valores de oro que oscilan entre 1,5 y 137,8 gramos por tonelada.

Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral, comentó que durante los últimos 12 meses, la empresa ha identificado tres nuevas zonas de mineralización de oro en óxido

“La llegada de un quinto equipo de perforación nos da la capacidad de perforar y probar más de los objetivos regionales en Cuiú Cuiú a medida que buscamos descubrir depósitos de oro adicionales dentro de este prolífico distrito”, expresó.

Próximos pasos

Cabral Gold reveló que tras completar la perforación en el objetivo Indio, la plataforma se moverá hacia el este para probar el objetivo Dona Moca.

“Dona Moca no ha sido probado y las muestras de flotación de vetas de cuarzo arrojaron valores de oro de hasta 108,3 g/t de oro y extensos trabajos históricos de placer de oro caracterizan el área”, precisó.

Asimismo, la minera también se planea perforar en los objetivos Cilmar y Tracaja.

Cilmar nunca ha tenido ninguna perforación anterior y es un objetivo donde se han recuperado numerosas pepitas de oro grueso de los arroyos.

Iván Merino, exministro de Energía y Minas afirma que dejó el cargo por presiones políticas

También asegura que actualmente hay malos procedimientos en Petroperú.

Iván Merino, exministro de Energía y Minas en la primera etapa del actual gobierno, reveló haber sido presionado por Bruno Pacheco, cuando este era secretario general de la Presidencia, para que se nombre a Hugo Chávez Arévalo como gerente general de Petroperú.

«Yo me retiro porque no acepto las presiones de Pacheco para que Chávez sea el gerente de Petro-Perú. Si bien el directorio es el que decide esta designación, tú como propietario de la empresa estatal puedes convocar al directorio y removerlo y acto seguido hacer lo mismo con el gerente general, porque no representa los intereses del país. Por eso, tenían que contar con “mi permiso”, por más que legalmente no sea así», detalló Merino mediante una entrevista al diario El Comercio.

El exfuncionario público, agregó que en su consdierar, existe una violación de procedimientos al interior de Petroperú, «donde la gerencia general no reporta al directorio o ejecuta al margen del directorio con otros intereses».

En ese sentido, dijo que la administración de Chávez Arévalo al frente de Petroperú ha sido pésima, pues «no se cumplen los objetivos y el presidente Castillo todavía tiene la oportunidad, cada día más pequeña, de hacer los cambios necesarios, integrantes y de volver al modelos sin ser confrontativo por las puras».

Finalmente, en relación a si Hugo Chávez debe ser removido de su cargo, Iván Merino dijo que primero deberían hacerle una auditoría, que no deje el cargo aún, «que se revisen los documentos, correos, todo».

Minem acepta renuncia del presidente del Ingemmet

El ingeniero Víctor Manuel Díaz Yosa fue nombrado en mayo de 2021 tras la renuncia de la ingeniera MSc. Susana Vilca.

Este jueves 3 de marzo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió aceptar la renuncia del presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Así se dio a conocer a través de la Resolución Suprema N° 008-2022-EM, publicada en el diario oficial El Peruano.

El ingeniero Víctor Manuel Díaz Yosa asumió la presidencia del Ingemmet en mayo de 2021 tras la renuncia de la ingeniera MSc. Susana Vilca.

En aquella ocasión, el exviceministro de Minas, Jorge Luis Montero, señaló que se debe impulsar y fortalecer la investigación en el Ingemmet como organismo científico del Estado.



A su turno el entonces titular del Ingemmet refirió que los usuarios de diversos ámbitos coinciden en que la entidad proyecta un cambio y avance permanentes.

Por ello, reafirmó que su presencia al frente del Ingemmet se orientaría continuar con su mejora.

Además, convocó a sumar esfuerzos para lograr la excelencia, recogiendo la expectativa de los usuarios para posicionarla y hacerla más competitiva con sus pares a nivel mundial.

A su vez, invocó al respaldo de los directores y la ex presidenta lograr el fortalecimiento institucional.

Senace aprobó Tercera Modificatoria del EIA de Constancia

En el proceso de evaluación, que duró más de un año, se desarrollaron hasta 10 reuniones informativas, recibiendo más de 209 consultas, que fueron absueltas a todas las comunidades participantes.

Hudbay Perú recibió la notificación del SENACE (Servicio Nacional de Certificación para las Inversiones Sostenibles), organismo encargado de la evaluación de los instrumentos ambientales de mayor envergadura que rigen la actividad minera, indicando que el proceso de evaluación de su Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental ha culminado con la aprobación del expediente correspondiente.

Este proceso de evaluación tomó más de un año, periodo en el que además se contó con la opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad.



Durante el proceso de participación ciudadana se cumplieron todos los requisitos de ley en el marco de los dispuesto por la emergencia sanitaria que afrontaba el país.

En este proceso se desarrollaron hasta 10 reuniones informativas durante la evaluación del instrumento ambiental, recibiendo más de 209 consultas, las mismas que fueron absueltas en su totalidad en todas las reuniones que se hicieron con la participación de las comunidades que formaron parte del proceso.

Cabe recordar que Hudbay presentó la tercera modificación del EIA-d de la unidad minera Constancia, ubicada en Chumbivilcas (Cusco), con la finalidad de optimizar la producción de concentrados de cobre y molibdeno, mediante la actualización del plan de minado de los tajos Constancia y Pampacancha, así como la modificación de instalaciones auxiliares.



Otros componentes planteados por la compañía en dicho estudio son la optimización del plan de minado de los Tajos Constancia y Pampacancha, sin alterar la vida útil de la unidad minera; cambios en el Depósito de Relaves (TMF), que incluye optimizaciones tanto del sistema de impermeabilización como en los límites de la huella aprobada, en particular en el dique del TMF; la actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de acuerdo con la normativa ambiental vigente; plataformas para perforación al noreste del Tajo Constancia y sus accesos; entre otros.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Pasco: AMSAC clausura capacitación en maquinaria pesada a pobladores de AAHH Champamarca

Los beneficiarios, del área de influencia del proyecto de remediación ambiental Excélsior, potenciarán su empleabilidad.

Los beneficiarios recibieron becas integrales para seis semanas de entrenamiento teórico y práctico, que les permitirán potenciar su empleabilidad.

Como parte de su programa de fortalecimiento de capacidades en las zonas de influencia de sus proyectos, la empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) clausuró el curso de capacitación “Técnico operador de maquinaria pesada en superficie” brindada a hombres y mujeres del asentamiento humano Champamarca en la región Pasco, área de influencia directa del proyecto de remediación ambiental Excélsior.

Los participantes recibieron becas integrales para seis semanas de entrenamiento con un total de 160 horas lectivas, de las cuales 108 horas fueron de teoría y 52 horas de práctica. La capacitación estuvo a cargo del Instituto de Informática Gerencial (INGER), quien emitió las certificaciones correspondientes.

Los temas abordados en el curso fueron mecánica básica, mantenimiento, operación, seguridad y salud ocupacional. Con los conocimientos adquiridos en el programa, los participantes se encuentran en la capacidad de manejar, diagnosticar y dar mantenimiento preventivo a los diferentes sistemas de maquinaria pesada.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, destacó la participación de hombres y mujeres jóvenes de Champamarca en el curso pues ello les permitirá potenciar su empleabilidad.

“Los estudiantes de este curso ahora también están en la capacidad de brindar sus servicios a los contratistas de AMSAC y podrán incorporarse al mercado laboral de Pasco, donde este oficio es ampliamente demandado”, señaló.

En la clausura la ex presidenta del AAHH Champamarca, Melva Huaricapcha, destacó la importancia del curso y agradeció a AMSAC por su desarrollo pues ello contribuirá con la reactivación económica de las familias de la zona en un contexto de pandemia.

A la ceremonia de clausura asistieron representantes de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) de Pasco; funcionarios de AMSAC así como pobladores de Champamarca.