- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3048

Compañías de Antofagasta Minerals reciben certificaciones por energías renovables

Antofagasta Minerals busca reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2025.
Antofagasta Minerals busca reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2025.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals destacó que “el uso de energías  renovables es fundamental para combatir el cambio climático. Por eso, como Grupo, a fines de este año, el 100% de la energía que usaremos provendrá de fuentes renovables».

Minera Los Pelambres y Minera Zaldívar, dos de las cuatro operaciones pertenecientes a Antofagasta Minerals, son las primeras del Grupo en recibir sus respectivos certificados del Registro Nacional de Energías Renovables (RENOVA), creado por el Coordinador Eléctrico Nacional. Los reconocimientos acreditan el uso de energías renovables en lugar de la energía eléctrica convencional como parte de una acción para mitigar el cambio climático.

Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que “el uso de energías renovables es fundamental para combatir el cambio climático. Por eso, como Grupo, a fines de este año, el 100% de la energía que usaremos provendrá de fuentes renovables. Con estas certificaciones, nuestros distintos stakeholders pueden tener la seguridad que producimos cobre de manera sustentable.”

Los reconocimientos corresponden al primer Balance de Energías Renovables desarrollado en el año 2020. Ellos buscan verificar con certeza que se esté cumpliendo el correcto uso de suministros de energías renovables, además de su origen, y asegurar la transparencia para delercado.

De esta manera, el Coordinador certificó que un 50% de la energía eléctrica suministrada a Minera Zaldívar durante 2020 provino de fuentes de energía renovables. En julio de ese año entró en vigencia un contrato de suministro exclusivamente de energías renovables para esa operación.

Por su parte, Minera Los Pelambres recibió una certificación 2020 por usar un 29,4% de energías renovables. Cabe destacar que Los Pelambres fue la primera operación del Grupo en incorporar energías solar y eólica, a partir de 2014.

Las certificaciones obtenidas para 2020 simbolizan que las emisiones evitadas por el consumo de energías renovables de ambas mineras serían aproximadamente de 200 mil toneladas de C02.

A fines de 2022 todas las compañías del Grupo utilizarán energía eléctrica provenientes 100% de fuentes limpias, que no generan emisiones de GEI al ambiente.

En su accionar frente al cambio climático, desde 2018 el Grupo ha reducido sus emisiones en 580 mil toneladas de CO2, casi dos veces la meta original que había fijado para sus operaciones hasta el 2022.

Además, la Compañía se impuso una nueva meta: reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2025. Y se comprometió a ser carbono neutral al año 2050.

Hidrógeno verde

Antofagasta Minerals fue la primera compañía minera del país en ingresar a la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), organismo que promueve el desarrollo del hidrógeno verde en Chile. Este combustible permite reducir las emisiones de GEI que generan la producción de químicos y el uso de combustibles fósiles, entre otras aplicaciones.

Su introducción en la industria minera, reemplazando el diésel en las flotas de camiones, potencialmente podría ser clave en la reducción adicional de emisiones. De acuerdo con estimaciones de la industria energética en Chile, el hidrógeno verde podría estar siendo utilizado a nivel industrial a fines de esta década.

Otras certificaciones: producción de cobre sostenible

En noviembre de 2020, Antofagasta Minerals firmó una carta de compromiso con Copper Mark,iniciativa internacional voluntaria que permite corroborar que la producción de cobre se obtiene a través de procesos que cumplen altos estándares de sustentabilidad. El año pasado, Minera Centinela y Minera Zaldívar fueron las primeras compañías del Grupo que recibieron el sello Copper Mark, tras cumplir los 32 criterios que exige la entidad.

Por su parte, a fines del año pasado Minera Los Pelambres y Minera Antucoya iniciaron los procesos de certificación de esta iniciativa que se basa en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. Esto permite a los compradores del metal distinguir entre compañías mineras de acuerdo a su nivel de compromiso con una minería responsable.

Los criterios que Copper Mark exige cumplir incluyen temas como reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, seguridad y salud, manejo de relaves, biodiversidad, integridad en los negocios, equidad de género y derechos humanos.

Mina Lindero: Producción de oro en línea con el objetivo de alcanzar la guía anual

Fortuna Silver está ejecutando un plan de recuperación durante el segundo y tercer trimestre del año.
Fortuna Silver está ejecutando un plan de recuperación durante el segundo y tercer trimestre del año.

En el primer trimestre de 2022, se colocó un total de 1,3 millones de toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación, con un promedio de 0,88 g/t de oro y un contenido de 36 568 onzas de oro.

Fortuna Silver reportó que, en su mina Lindero, la producción de oro fue de 30.068 onzas, lo que representa un aumento del 35% año tras año. La mayor producción de oro se explica por un aumento en el rendimiento de los circuitos de trituración y apilamiento de tres etapas según los parámetros de diseño, que entregaron el 100% de los 1,3 millones de toneladas de mineral colocado en la plataforma en el trimestre, en comparación con el 19% ó 0,4 millones de toneladas de los 2,1 millones de toneladas colocados en el trimestre comparable hace un año.

La producción de la mina fue de 2,4 millones de toneladas de material mineralizado con una relación de extracción de 0,54:1.

En el primer trimestre de 2022, se colocó un total de 1,3 millones de toneladas de mineral en la plataforma de lixiviación, con un promedio de 0,88 g/t de oro y un contenido de 36 568 onzas de oro.

La conciliación del mineral enviado a la plataforma de lixiviación por toneladas y ley estuvo dentro del 1% en comparación con el modelo de reserva en el primer trimestre.

Covid-19 y próximos planes

La operación perdió horas-hombre en enero como resultado del aumento repentino de casos de Covid-19 que causó un déficit del 14% en el mineral colocado en la plataforma, en comparación con el plan para el trimestre.

La Compañía está ejecutando un plan de recuperación durante el segundo y tercer trimestre del año y no anticipa ningún impacto en el logro de la guía de producción anual.

Sólido desempeño

Fortuna Silver destacó que sus tres minas en América Latina (Caylloma en Perú, Lindero en Argentina y San José en México) entregaron un primer trimestre sólido para comenzar 2022.

La Compañía logró un sólido desempeño operativo en el primer trimestre de 2022 con todas las minas en el objetivo de lograr la guía anual para la plata y el oro. Así, la producción de oro de 66 800 onzas, un aumento del 93% año tras año, fue impulsada por contribuciones de 30 068 onzas de la mina Lindero y 28 235 onzas de la mina Yaramoko, adquiridas en julio de 2021.

La producción de plata de 1,6 millones de onzas, una disminución del 13% durante el período comparable en 2021, fue impulsada principalmente por una disminución del 14% en la ley de cabeza en la mina San José, que está en línea con la ley promedio de la Reserva Mineral.

La producción de subproductos de metal base ascendió a 9,1 millones de libras de plomo y 10,8 millones de libras de zinc.

Fortuna reitera su rango de guía de producción anual de 6.2 a 6.9 millones de onzas de plata y entre 244 a 280 mil onzas de oro o entre 369,000 a 420,000 onzas de oro equivalente 2 en 2022, incluidos los subproductos de plomo y zinc.

Demanda de acero caería un 2,1% en América Latina en 2022

Los analistas exhortaron que el incremento de materias primas, problemas logísticos, la inflación y los conflictos en Europa, auguran una caída en la industria acerera.

La industria del acero en Latinoamérica prevé que su consumo se reduzca 2,1% durante el 2022, registro que contrasta con el aumento del 26% que se registró el año anterior.

Los analistas exhortaron que el incremento de materias primas, los problemas logísticos, la inflación y el conflicto bélico de Rusia en Ucrania, auguran una caída en el consumo del metal.

La Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero) invitó a mantener “cautela” en 2022 por el contexto global que se encuentra en una fuerte recomposición de stock en la cadena.

Sobre el contexto global

El organismo, que considera a México como unos de los grandes productores de la región, resaltó que industrias como la automotriz, la construcción y agrícola han mostrado resiliencia con la industria acerera, pero el contexto global mantiene la incertidumbre.

“Todavía no hemos salido del período de incertidumbre, comenzamos un año con elecciones, inflación y políticas monetarias estrictas que pueden llegar a impactar en la actividad industrial. Y a todo eso se suma las dudas sobre un conflicto global”, advirtió Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero.

En un análisis previo, el organismo privado precisó que el consumo aparente durante enero del 2022, fue de 5,6 millones de toneladas, esto es 8% menos respecto al mismo mes en 2021.

Recordó que la producción de acero crudo al cierre del 2021 aumentó un 15,7% frente al año anterior, llegando al total de 64,8 millones de toneladas; mientras la producción de acero laminado tuvo incremento de un 19,5%.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Sindicato petrolero argentino recupera empleos perdidos por Covid-19 ante aumento de actividad

Trabajador observa desde una plataforma la actividad de perforación en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. REUTERS/Agustin Marcarian
Trabajador observa desde una plataforma la actividad de perforación en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. REUTERS/Agustin Marcarian

Tras una primera reunión a principios de abril, el sindicato volverá a reunirse con las empresas del sector la próxima semana para negociar la recuperación de los puestos de trabajo y un aumento salarial de alrededor del 70%.

Agencia Reuters.- El mayor sindicato petrolero de Argentina pidió a la industria recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia de coronavirus ante el importante aumento de la producción, dijo a Reuters el líder del gremio.

Argentina está intentando aumentar su producción para revertir el déficit energético que sufre hace años y golpea sus cuentas fiscales, pese a contar con una formación de hidrocarburos no convencionales como Vaca Muerta, que es la segunda reserva de «shale gas» y la cuarta de petróleo «shale» del mundo.

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa -provincias con fuerte producción de hidrocarburos, donde está Vaca Muerta- tiene alrededor de 23.000 afiliados, frente a los 26.000 que exhibía antes de la pandemia, explicó el secretario general del gremio, Marcelo Rucci.

«Hoy, después de la pandemia, perdimos muchísimos puestos, nos falta recuperar más de 3.000, cuando hay una producción superior al de la pandemia y la pre-pandemia», dijo Rucci desde Neuquén.

«Los accidentes que hay, como los que hubo, nos dan la razón de que no están trabajando en las condiciones en las que tienen que trabajar, por exceso de tareas», dijo Rucci.

El reclamo se da en momentos en que el país está registrando, gracias a Vaca Muerta, un récord en la producción de gas y una fuerte recuperación en la actividad petrolera.

El país apuesta a aumentar la capacidad de transporte para satisfacer la demanda local de energía y exportar, lo que le permitiría generar las divisas que tanto necesita.

Rucci explicó que en algunos casos hubo despidos debido al parate que generó el largo aislamiento que ordenó el Gobierno argentino a partir de marzo de 2020 para contener los contagios de COVID-19.

En otros casos, los trabajadores que no podían subsistir con el recorte de más del 50% de sus salarios durante la pandemia acordaron sus indemnizaciones para buscar otros trabajos, explicó Rucci.

Tras una primera reunión a principios de abril, el sindicato volverá a reunirse con las empresas del sector la próxima semana para negociar la recuperación de los puestos de trabajo y un aumento salarial de alrededor del 70%, por encima de la estimación de inflación anual para el 2022, prevista en un 60%.

«La materia prima más importante en la actividad son los trabajadores, son los que hacen posible los récords de producción y de perforación», dijo el gremialista.

Reserva indígena más grande de Brasil invadida por minería ilegal de oro

El informe de la Asociación Hutukara Yanomami encontró un aumento del 46% en la minería salvaje en los ríos de la reserva donde viven unos 29.000 yanomami.

Agencia Reuters.- El auge de la minería ilegal de oro en la reserva indígena más grande de Brasil ha provocado enfermedades, violencia y graves violaciones de los derechos humanos del pueblo yanomami, según una investigación y acusaciones incluidas en un nuevo informe el lunes, que culpa a los altos precios del oro y el apoyo tácito del gobierno.

El informe de la Asociación Hutukara Yanomami encontró un aumento del 46% en la minería salvaje el año pasado en los ríos de la reserva donde viven unos 29.000 yanomami en el norte de Brasil, lo que amenaza a las comunidades aisladas con poco o ningún contacto con el exterior.

Bajo el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, quien ha abogado por más minería en tierras indígenas, la aplicación de la ley no ha logrado frenar la creciente invasión de la tierra yanomami.

Miles de indígenas de 200 tribus planean marchar en la capital Brasilia el lunes para protestar contra un proyecto de ley impulsado por Bolsonaro para legalizar la minería en tierras de reserva protegidas.

La oficina de Bolsonaro y la agencia nacional de asuntos indígenas FUNAI no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre los hallazgos del informe.

Los mineros que invaden el territorio yanomami ahora son más audaces, están mejor equipados y, a menudo, están armados con armas automáticas, dice el informe , preparado con el apoyo del Instituto Socioambiental, un grupo de defensa de los derechos ambientales e indígenas.

Usando pistas de aterrizaje clandestinas de caminos de tierra para llevar suministros, los campamentos mineros a menudo tienen Internet de banda ancha, bares, burdeles y tiendas, según el informe, que atribuye el apoyo a los campamentos tanto de la élite empresarial local como de las bandas criminales organizadas que desempeñan un papel más importante en el contrabando de oro.

El informe documenta cómo los puestos de salud indígenas, que fueron abandonados por el personal médico debido a los recortes de fondos del gobierno y la falta de seguridad, ahora han sido ocupados por mineros ilegales que utilizan las pistas de aterrizaje para aterrizar sus aviones y helicópteros y los edificios vacíos para almacenar sus provisiones.

Con acceso a las redes sociales a través de conexiones de internet de banda ancha, los mineros pueden advertir a otros sobre las redadas de cumplimiento ambiental, que han perdido el elemento sorpresa, según el estudio.

El contacto con los mineros trajo el COVID-19 a la región remota y ayudó a propagar la malaria, los cuales han afectado a los yanomami. El mercurio utilizado para separar el oro de la arena ha envenenado los ríos, lo que ha provocado un aumento de los defectos neurológicos entre los recién nacidos, dice el informe.

Los mineros también traían alcohol y drogas que se ofrecen a las mujeres yanomami a cambio de sexo, según relatos recogidos por el informe, que incluye denuncias de violación.

El año pasado, jóvenes yanomami intentaron bloquear el paso de los barcos de suministros en el río Uraricoera, lo que provocó enfrentamientos mortales y represalias de los mineros que dispararon contra la aldea de Palimiu para amenazar a la comunidad.

«La creciente presencia de hombres armados ha hecho que los yanomami tengan miedo de salir a cazar o incluso a cultivar», dijo el antropólogo Rogerio do Pateo en el informe.

Las imágenes de satélite muestran que grupos aislados han trasladado sus casas comunales más adentro de los bosques de montaña para alejarse del avance de los campamentos mineros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Minam busca evitar la contaminación por pasivos ambientales mineros en Huarochirí

La fiscalización especializada se concretará cuando se tenga el plan de cierre aprobado y con la opinión técnica del OEFA.
La fiscalización especializada se concretará cuando se tenga el plan de cierre aprobado y con la opinión técnica del OEFA.

Ocasionados por la ex Unidad Minera Huampar, en el distrito de Huanza, provincia de Huarochirí, donde el OEFA ha realizado análisis especializados.

Proteger la salud de la población y del ambiente es uno de los lineamientos prioritarios en las acciones del Ministerio del Ambiente (MInam). Y con esa perspectiva, viene trabajando para controlar y reducir los impactos nocivos ocasionados por los pasivos ambientales de la ex Unidad Minera Huampar, en la provincia limeña de Huarochirí, que afectan las aguas del río Santa Eulalia, afluente del río Rímac.

Dicha mina, situada a 4600 m.s.n.m. en el distrito de Huanza, paralizó sus operaciones hace dos décadas, aproximadamente. Los análisis técnicos realizados sobre ese lugar revelan la presencia de plomo, arsénico y ácidos que envenenan las aguas de la citada fuente hídrica.

“El Minam, en su rol rector, promueve la mejora de la calidad ambiental mediante la aprobación de instrumentos de gestión como los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles que son de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas extractivas y productivas en el país”, señaló el director general de Calidad Ambiental de dicho sector, Javier Olivos.

Asimismo, a través de su Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el sector Ambiente ha levantado información en campo y con ese insumo se viene coordinando con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para ejecutar el cierre de ese pasivo minero.

La fiscalización especializada se concretará cuando se tenga el plan de cierre aprobado y con la opinión técnica de la citada dependencia del Minam.

Estado situacional

Tras la verificación del estado situacional en los pasivos ambientales mineros de la mencionada empresa, efectuada por el OEFA los días 1 y 2 de abril del presente, se observó que tres depósitos de relaves (ID 9988, ID 13063 e ID 13061) se encuentran sin actividad de cierre y expuestos al ambiente, además que sus taludes y plataformas superiores están erosionados, entre otros aspectos.

En otros dos depósitos (ID 13063 e ID 9988) se registraron deslizamientos de relave y arrastre hacia las partes bajas de las quebradas, cuyas aguas van hacia la laguna Antarangra. En ese lugar, se apreció material sedimentario de arrastre acumulado. Como parte de la intervención, también se tomaron muestras de agua superficial, material de relave y de sedimentos para los análisis correspondientes.

Algo más

De acuerdo a la normatividad vigente para este tipo de situaciones, el Minem, dispone la adopción inmediata de medidas complementarias especiales de remediación que considere necesarias para prevenir daños inminentes a la salud humana o al ambiente, o corregir los que se estuvieran produciendo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Entrevista a Raúl Jacob, presidente de la SNMPE; y Víctor Gobitz, presidente del IIMP

Equinor halla nuevo descubrimiento de petróleo y gas en el Mar del Norte

Equinor halla nuevo descubrimiento de petróleo y gas en el Mar del Norte
Equinor halla nuevo descubrimiento de petróleo y gas en el Mar del Norte. (Foto WET)

Según estimaciones preliminares, el tamaño del descubrimiento sería de 25 a 50 millones de barriles de equivalente de petróleo recuperable.

Equinor, que es el operador de la licencia de producción 293 B, ha descubierto petróleo y gas cerca de la zona de Troll y Fram, en Noruega.

Según las estimaciones preliminares, el tamaño del descubrimiento se sitúa entre 4 y 8 millones de metros cúbicos estándar de equivalente de petróleo recuperable.

O también sería equivalente entre 25 y 50 millones de barriles de equivalente de petróleo recuperable.

Según la compañía, la nueva zona se llama temporalmente Kveikje y se ha convertido en el sexto descubrimiento en esta zona desde el otoño de 2019.

Así, recordó que en los cinco descubrimientos anteriores se probaron hasta más de 300 millones de barriles de petróleo equivalente.

“Al igual que hicimos con los otros descubrimientos en esta zona, consideraremos la posibilidad de vincular este descubrimiento a la plataforma Troll B o C”, comentó Lill H. Brusdal, vicepresidente de Equinor para la zona de Troll.

Añadió que se ha utilizado la infraestructura existente y así podrán recuperar estos volúmenes a bajo coste y con bajas emisiones.



Más labores en zona

Había varios objetivos de perforación en el pozo de exploración.

Tras el descubrimiento de Kveikje, la perforación continuó hasta el siguiente objetivo en la parte superior de la secuencia estratigráfica del Cretácico.

Así, se descubrieron pequeños depósitos de petróleo que se consideran no comerciales; por ello, el pozo ha sido taponado y abandonado definitivamente.

El pozo fue perforado por la plataforma Deepsea Stavanger y está previsto que Equinor perfore otro pozo de exploración en esta zona este año.

Un dato

Los propietarios de la licencia son Equinor (51%), DNO (29%), Idemitsu (10%) y Longboat Energy (10%).



Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Shahuindo recibe Certificado Azul por su gestión responsable del agua

El Certificado Azul se ha consolidado como un instrumento de que contribuye a la gestión de los recursos hídricos en el país.
El Certificado Azul se ha consolidado como un instrumento de que contribuye a la gestión de los recursos hídricos en el país.

Como parte de los compromisos asumidos por Shahuindo, se ejecutaron los proyectos Aplicación de melaza sobre accesos internos y externos de la mina para supresión de polvo, e Instalación de 23 dosadores de cloro, beneficiando a 16 325 personas de los distritos de Condebamba y Cachachi.

La Unidad Minera Shahuindo, de Pan American Silver, ubicada en el distrito de Cachachi, en la provincia de Cajabamba, región Cajamarca, obtuvo la Resolución Jefatural N°0092-2022-ANA por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), órgano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, quién otorgó el “Certificado Azul”, convirtiéndose de esta manera en la primera empresa minera de las unidades de Pan American Silver en Perú en obtener esta certificación.

Esta certificación otorgada por la ANA reconoce a la minera como empresa hídricamente responsable y solidaria en el marco del “Programa Huella Hídrica”, que destaca los compromisos asumidos para la medición de su huella hídrica, su reducción y programa de valor compartido.

Guillermo Tello, Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Pan American Silver, señaló estar orgulloso de la obtención del Certificado Azul otorgado por la ANA para la Unidad Minera Shahuindo.

“El Certificado Azul reconoce nuestro compromiso con el medio ambiente y consolida nuestras políticas ambientales y nuestras relaciones con las comunidades y poblaciones vecinas, en favor de una gestión hídricamente responsable”, señaló.

Cabe indicar que, el Certificado Azul es una iniciativa peruana única e inédita en América Latina, que se otorga desde el 2016 a las empresas hídricamente responsables que forman parte del “Programa Huella Hídrica” y que ejecutan con éxito los compromisos asumidos para la gestión y aprovechamiento eficiente del agua.

Gracias a estas acciones, el Certificado Azul se ha consolidado como un instrumento de que contribuye a la gestión de los recursos hídricos en el país.

En ese sentido, como parte de los compromisos asumidos por la Unidad Minera Shahuindo, se ejecutaron los proyectos: Aplicación de melaza sobre accesos internos y externos de la mina para supresión de polvo, e Instalación de 23 dosadores de cloro, beneficiando a 16,325 personas en comunidades de los distritos de Condebamba y Cachachi.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

¿Cómo avanza la perforación del proyecto Valeriano Copper Gold?

El depósito de oro y cobre Valeriano alberga un recurso inferido de 297,3 millones de toneladas.
El depósito de oro y cobre Valeriano alberga un recurso inferido de 297,3 millones de toneladas.

El programa de la Fase II fue diseñado para expandir la huella del depósito de cobre y oro Valeriano con dos pozos de perforación de diamante de soporte, ATXD-17 y ATXD-19.

ATEX Resources Inc. brindó una actualización sobre el programa de perforación Fase II en su Proyecto Valeriano Copper Gold ubicado en Región III, Chile. El programa de la Fase II fue diseñado para expandir la huella del depósito de cobre y oro Valeriano con dos pozos de perforación de diamante de soporte, ATXD-17 y ATXD-19, con collar de 200 metros a cada lado del pozo de perforación VALDD13-14. VALDD13-14 arrojó 1.194 metros con ley de 0,73% de cobre equivalente.

El pozo de perforación ATXD-17, colocado a 200 metros al suroeste de VALDD13-14, se encuentra actualmente a una profundidad de 1.639,7 metros y registrado a 1.471,3 metros. Desde la superficie hasta una profundidad de 448,7 metros, el pozo de perforación cortó tobas volcánicas alteradas y localmente mineralizadas que están intruidas por brechas hidrotermales.

A los 448,7 metros, el pozo entró en una secuencia de brechas de molino de roca alteradas y tobas cristalinas con pirita diseminada reemplazada parcialmente por covelita y calcocita. La calcopirita y, localmente, la bornita son los minerales que contienen cobre predominantes por debajo de los 1.089,8 metros. A 1.368,6 metros, el pozo entró en un pórfido VP2 moderadamente magnético con alteración potásica dominante y calcopirita y pirita diseminadas.

El pozo de perforación ATXD-19 se colocó a 200 metros al noreste de VALDD13-14. Por cuestiones operativas, el pozo se ha cerrado a una profundidad de 1.308,9 metros. ATXD-19 comenzó en una secuencia de tobas alteradas y brechas de molino de roca antes de ingresar a un largo intervalo de tobas cristalinas con pirita diseminada reemplazada parcialmente por calcocita y covelita a 282,7 metros que se extiende a 762,0 metros.

Por debajo de los 762,0 metros, la brecha de molino de roca alterada y las tobas cristalinas con calcopirita diseminada, cortadas localmente por stockworks de vetas A con calcopirita y pirita, continúan hasta una profundidad de 1.014,3 metros. A 1.014,3 metros, una zona de transición de pórfido VP2 alterado por potasio y brecha de molino de roca con calcopirita diseminada continúa hasta los 1.157,8 metros donde el pozo ingresa a brecha de molino de roca alterada por potasio, tobas cristalinas y andesitas con calcopirita diseminada.

Ubicaciones de los orificios de perforación

«Hasta la fecha, los pozos de perforación ATXD-17 y 19 han cortado secuencias de tobas volcánicas alteradas y brechas de molino de roca con pórfido localizado y sulfuros diseminados similares a los observados en el pozo de perforación VALDD13-14», señaló Raymond Jannas, presidente y director ejecutivo de ATEX.

Agregó que «ambos pozos de perforación han tenido éxito en la expansión de la huella del sistema de pórfido Valeriano en una dirección noreste suroeste».

Asimismo, «ATXD-17 está progresando bien y está programado para completarse durante las próximas semanas. Desafortunadamente, ATXD-19 se detuvo antes de su profundidad objetivo; sin embargo, el núcleo observado es alentador».

«El objetivo es tener todos los ensayos disponibles dentro de los dos meses posteriores a la finalización del programa de perforación, sujeto a la disponibilidad del laboratorio de ensayo», aseguró.

Un tercer equipo de perforación que se movilizó a la propiedad a principios de marzo comenzó a perforar ATXD-20, que se colocó a 200 metros al suroeste de ATXD-17. Este pozo de perforación se perdió debido a problemas operativos a una profundidad de 443,8 metros después de atravesar la secuencia superior de tobas cristalinas y volcanoclásticos.

Depósito Valeriano

El depósito de oro y cobre Valeriano alberga un recurso inferido de 297,3 millones de toneladas con una ley de 0,59 % de cobre, 0,193 gramos por tonelada de oro y 0,90 gramos por tonelada de plata (0,77 % de cobre equivalente) con una ley de corte de 0,50 % de cobre. 

Los metales contenidos totalizan 1,77 millones de toneladas de cobre, 1,84 millones de onzas de oro y 8,62 millones de onzas de plata para 2,30 millones de toneladas de cobre equivalente.