Bloques de aluminio de alto grado de 1200 libras antes de ser cargados en Century Aluminum Company en Hawesville, Kentucky, EEUU. REUTERS/Bryan Woolston
El cobre subía un 0,9% a 9.976 dólares y el aluminio subía un 2,8% a 3.463 dólares a las 1206 GMT. Los precios del metal tocaron un récord histórico de 3.525 dólares la tonelada el lunes.
Agencia Reuters.- Los precios del aluminio se encaminaban el martes a máximos récord debido a que las sanciones financieras contra Rusia por invadir a Ucrania generaban temores sobre los suministros de Rusal, mientras que el níquel se veía fortalecido por preocupaciones en torno a interrupciones de envíos.
El aluminio referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 2,8% a 3.463 dólares a las 1206 GMT. Los precios del metal, utilizado ampliamente en las industrias de transporte, empaques y construcción, tocaron un récord histórico de 3.525 dólares la tonelada el lunes.
«De todos los principales metales industriales, el aluminio parece ser el más expuesto. Los comerciantes ya están en alerta, sobre todo debido a las experiencias de 2018 cuando se impusieron sanciones a Rusal», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.
Las sanciones financieras, que incluyen la decisión de los aliados occidentales de excluir a bancos rusos «seleccionados» del sistema de pagos SWIFT, podrían interrumpir los envíos de productos básicos como aluminio y níquel desde Rusia.
El productor de aluminio ruso Rusal detuvo la producción en la refinería de alúmina Nikolaev en Ucrania, citando desafíos logísticos en el Mar Negro y el área circundante.
«El riesgo clave para el mercado del aluminio es que la pérdida de este suministro de alúmina resulte en una eventual suspensión de la capacidad de fundición primaria en Rusia, con una producción de alrededor de 900.000 toneladas al año en riesgo», dijeron analistas de Goldman Sachs en una nota.
«Las fundiciones suelen tener hasta un mes de inventario de alúmina y otras materias primas, por lo que supondríamos que hay algo de margen antes de que se produzcan ajustes en el suministro de metales».
Rusal es el principal productor de aluminio del mundo fuera de China y representa alrededor del 6% de los suministros globales estimados por los analistas en 70 millones de toneladas este año.
Entre otros metales básicos, el níquel ganaba un 1,9% a 24.755 dólares la tonelada, luego de tocar un máximo de 11 años a 25.705 dólares la semana pasada.
El cobre subía un 0,9% a 9.976 dólares la tonelada, el zinc trepaba un 1,5% a 3.720 dólares, el plomo sumaba un 0,7% a 2.405 dólares y el estaño avanzaba un 0,9% a 45.645 dólares.
El pedido se solicitará al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
Mediante el Decreto Legislativo Nº 1526, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo dispuso medidas para fortalecer el Banco de la Nación. La medida entrará en vigencia a los 100 días calendario.
La norma, señala que el directorio del Banco de la Nación solicitará al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) autorización para realizar un aumento de su capital de forma periódica.
El importe máximo de capitalización total que puede solicitar el directorio del Banco de la Nación es igual al monto que corresponde al promedio de las utilidades netas generadas por la propia entidad financiera estatal durante los cuatro años anteriores al año de la solicitud.
Además, el decreto especifica que el directorio del Fonafe se pronuncia sobre la solicitud de aumento de capital del Banco de la Nación en un plazo máximo de 30 días calendario, bajo responsabilidad. Debe considerar para la determinación del importe máximo de capitalización su concordancia con el Plan Estratégico Institucional del banco.
El oro al contado subía un 0,7% a 1.921,90 dólares la onza.
El oro, considerado un depósito seguro de valor durante la incertidumbre política y financiera, subió un 6,5% en febrero y alcanzó un máximo de 18 meses de 1.973,96 dólares la semana pasada.
Agencia Reuters.- El paladio subía el martes debido a preocupaciones de que las sanciones occidentales contra Rusia por su invasión a Ucrania afecten los suministros, en un conflicto que también está impulsado los precios del oro por su atractivo como refugio seguro.
Utilizado por las automotrices para los convertidores catalíticos que frenan las emisiones, el paladio subía un 3,6% a 2.577,38 dólares a las 1043 GMT. La semana pasada, el metal tocó su nivel más alto desde julio de 2021 a 2.711,18 dólares.
«Estamos viendo que las sanciones comienzan a afectar», interrumpiendo los envíos e impulsando las ganancias del paladio, dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.
Rusia es el mayor productor de paladio, y Nornickel, con sede en Moscú, representó el año pasado el 40% de la producción minera del metal en el mundo.
«Las empresas mineras rusas, como el mayor productor de paladio del mundo, están examinando rutas de transporte alternativas. Sin embargo, creemos que las sanciones y las restricciones asociadas dificultarán el flete de aviones para exportar materiales», dijeron analistas de Commerzbank en una nota.
El oro al contado subía un 0,7% a 1.921,90 dólares la onza, en tanto, los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 1,2% a 1.923,30 dólares.
Las acciones europeas bajaban levemente debido al nerviosismo por la crisis de Ucrania, después de que las conversaciones de cese del fuego entre Moscú y Kiev no lograron un gran avance.
El oro, considerado un depósito seguro de valor durante la incertidumbre política y financiera, subió un 6,5% en febrero y alcanzó un máximo de 18 meses de 1.973,96 dólares la semana pasada.
Entre otros metales preciosos, la plata sumaba un 0,8% a 24,62 dólares la onza y el platino ganaba un 1,2% a 1.055,50 dólares.
El rublo se desploma a sus mínimos históricos tras medidas financieras.
El rublo se desploma a sus mínimos históricos tras medidas financieras.
Las principales bolsas mundiales volvieron a caer tras las nuevas sanciones impuestas a Rusia por su ataque a Ucrania, entre temores a que se disparen los precios de la energía y refuercen la inflación actual.
«EE. UU. prohibió las transacciones con el Banco Central ruso en coordinación con varios aliados».
El índice Dow Jones terminó en rojo perdiendo 0.49% a 33,892.60 puntos. El Nasdaq logró cerrar en alza de 0.41% a 13,751.40 unidades, mientras el S&P 500 cedió 0.24% a 4,373.94 puntos, al recuperarse durante la sesión.
En rojo
Los mercados europeos terminaron por su parte en rojo: París y Milán perdieron respectivamente 1.39%; Fráncfort, un 0.73%, y Londres, 0.42%.
En Madrid, el retroceso fue más leve, de 0.09%.
Los parqués asiáticos se mostraron más resistentes: Tokio subió 0.19%, Shanghái 0.32%, y Hong Kong perdió 0.24%.
En Moscú, “si miramos el índice MOEX de la Bolsa de Rusia, cayó un 27% la semana pasada, pese a haber repuntado un 20% el viernes y la Bolsa permaneció cerrada el lunes”, explicó Xavier Girard, experto en inversiones financieras de Milleis Banque.
Los países occidentales y Japón decidieron excluir a muchos bancos rusos de la plataforma interbancaria Swift.
Estados Unidos prohibió todas las transacciones con el Banco Central ruso con efecto inmediato en coordinación con varios aliados, una decisión secundada por Canadá, país que además prohibió toda importación de crudo ruso.
La decisión limitará fuertemente la capacidad de Moscú de utilizar sus abundantes reservas de divisas para comprar rublos y sostener su moneda, en fuerte caída.
Las transacciones del Banco Central ruso fueron bloqueadas también por los ministros europeos de Relaciones Exteriores, en concordancia con las potencias del G7.
El Pad de lixiviación Fase 5 - Etapa 1, en La Arena, se apoyará sobre la topografía existente de la Fase 4B y Fase 4C. (Foto de Anddes)
Otro de los objetivos presentado en el estudio, y aprobado, ha sido la reconfiguración del Depósito de Desmonte N° 2 (Fase 5B Etapa 3).
Tal como informó Rumbo Minero, La Arena ingresó al Senace para su evaluación el quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad minera La Arena.
Este quinto ITS es sobre la base de la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de este proyecto ubicado en La Libertad.
De acuerdo con los documentos, la empresa planteó una serie de modificaciones, las cuales demandarían una inversión de US$ 37 millones.
Respuesta del Senace
Este lunes 28 de febrero, el Senace emitió la Resolución Directoral N° 00035-2022-SENACE-PE/DEAR.
Rumbo Minero tuvo acceso al documento, y logró conocer que la entidad decidió otorgar conformidad al quinto ITS de la tercera MEIA-d de la Unidad Minera La Arena.
Uno de los objetivos ha sido la reconfiguración del Depósito de Desmonte N° 2 (Fase 5B Etapa 3) a partir de nuevos inventarios de mineral de la Fase I (Óxidos).
La ampliación tiene por objetivo incrementar su capacidad manteniendo la misma huella y para ello, se replantea la optimización de su diseño sin afectar su estabilidad física.
“Esta necesidad responde a un mayor incremento de la cantidad de desmonte proveniente del tajo Calaorco”, detalló el Senace en su informe.
Otro objetivo es la ampliación del PAD de Lixiviación Fase 5 – Etapa 1 a partir de los nuevos inventarios de mineral de la Fase I (Óxidos).
En el informe del Senace se explicó más detalles del Pad de lixiviación Fase 5 – Etapa 1.
Así se señaló que se apoyará sobre la topografía existente de la Fase 4B y Fase 4C del Pad actualmente en operación, y Fase 4C – Etapa 3 actualmente en construcción.
En el quinto ITS, La Arena ha planteado otros componentes como la reubicación de la PTAM Depósito de Desmonte N° 2.
“Como resultado de la ampliación de la Fase túnel del Depósito de Desmonte N° 2 se reubicará la PTAM DD N° 2 manteniendo los caudales diseño y puntos de vertimiento autorizados en los IGA’s precedentes”, resolvió el Senace.
Así como también la reubicación de la PTAM Calaorco N° 2 y la ampliación del DMO CLA (Etapa 1).
Ministro Carlos Palacios Pérez remarcó que la inmunización de los peruanos permitirá que se reincorporen sin riesgo a sus labores y que el país reactive su economía.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) iniciaron conjuntamente una campaña de vacunación contra la COVID-19 y el virus de la influenza, a fin de proteger a los servidores públicos del sector y sus familias de estas enfermedades mientras se reintegran a sus labores presenciales.
En ese sentido, el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, señaló que la pandemia del COVID-19 demostró que nuestro país no estaba preparado para afrontar este virus que ha dejado más de 210 mil víctimas, y por ello invitó a todos los trabajadores de su sector a vacunarse para protegerse y de esta manera también resguardar la salud de sus familiares.
“Esta en una etapa de fortalecimiento de la vacunación a nivel nacional. Esta pandemia nos ha demostrado que nos faltaba mayor preparación, que nuestra salud necesita mucha más inversión y camino a ello estamos. La salud es un derecho de todos los peruanos y por ellos necesitamos tener una participación activa en la vacunación”, remarcó.
Asimismo, el señor ministro Carlos Palacios Pérez remarcó que la vacunación va a permitir la reactivación económica del país, porque el Perú se paralizó a consecuencia de la pandemia del coronavirus en sectores muy importantes como la minería, los hidrocarburos y electricidad.
“Necesitamos tener salud para desarrollarnos. Detrás de cada trabajador hay una familia y necesita respaldo y tranquilidad, por eso vamos a seguir apoyando a nuestros colaboradores del MINEM. La política del Gobierno central es transmitir a la población el mensaje de que la salud es un derecho de todos los peruanos”, recalcó el titular del sector.
Para esta campaña de vacunación a los trabajadores del MINEM y sus familiares se han destinado 502 dosis de vacunas contra el COVID-19 (Pfizer, Astrazeneca y Sinopharm) y la influenza, que serán colocadas en el lapso de tres días, desde el 28 de febrero hasta el miércoles 2 de marzo, en la sede institucional del ministerio, en San Borja.
Por parte de EsSalud, participó en el lanzamiento de la campaña el gerente central de operaciones de esa institución, Jorge Ortega, quien destacó el trabajo de inmunización que realiza el personal de salud para disminuir la tasa de infección y mortalidad del virus.
Los temas son vinculados al sector pesquero y acuícola. (Foto Andina)
Los temas son vinculados al sector pesquero y acuícola; y se busca impulsar la investigación, desarrollo e innovación en los futuros profesionales de la localidad.
El CITEpesquero Amazónico Pucallpa brinda el servicio gratuito de asesoramiento en desarrollo de tesis de grado y posgrado a estudiantes universitarios de Ucayali.
De acuerdo con la institución, las asesorías son en temas vinculados al sector pesquero y acuícola.
Asimismo, se destacó que el servicio de asesoría busca impulsar la investigación, desarrollo e innovación en los futuros profesionales de la localidad.
“La idea es contribuir a solucionar problemáticas de la cadena productiva, así como contribuir a su mejora”, expresó.
De esa manera, una de las primeras beneficiadas que accedió a este servicio fue Dalia Miluska Esquivel Sajami, bachiller en ingeniería agroforestal acuícola egresada de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).
La estudiante recibió el acompañamiento para la ejecución de la tesis: “Evaluación bacteriológica y vida en anaquel de hamburguesa elaborada a base de doncella” (Pseudoplatystoma fasciatum).
Tras el apoyo, el jurado aprobó por unanimidad la su investigación, otorgándole así el grado de Ingeniera agroforestal acuícola.
Toma nota
Para acceder a este servicio, es necesario que el centro de estudios curse una solicitud dirigida al director del CITEpesquero Amazónico Pucallpa.
Así, se puede iniciar la evaluación del postulante para su admisión; según la información publicada en Agencia Andina.
Para mayor información, puedes comunicarte a citepes_pucallpa@itp.gob.pe o llamar al teléfono 969 945 133.
La empresa ha iniciado un programa de 1,860 metros de perforación de Circulación Reversa. (Foto referencial)
La empresa ha iniciado un programa de 1,860 metros de perforación de Circulación Reversa en este proyecto de oro ubicado en el noreste de Tasmania, Australia.
TinOne es una empresa pública canadiense y cuya cartera comprende los proyectos de estaño y oro en Tasmania y Nueva Gales del Sur, Australia.
De acuerdo con su portal, recientemente ha comenzado a perforar en su proyecto de oro Panama, situado en el noreste de Tasmania, Australia.
Plan de acción
La minera precisó que ha iniciado un programa de 1.860 metros de perforación de Circulación Reversa (RC) en su proyecto de oro
Añadió que la perforación apuntar a prospectos previamente no perforados definidos por geología superficial, geofísica, exploración histórica y actividad minera histórica a pequeña escala.
Chris Donaldson, presidente ejecutivo de TinOne, comentó que Panama es un entorno rico en objetivos con intercepciones de oro históricas impresionantes.
“Si bien actualmente estamos perforando Panama, estamos evaluando y priorizando objetivos en nuestros proyectos clave de estaño”, reveló.
Por ello, espera que tras finalizar la actual campaña, la perforación se movilice sin demora para explorar en busca de estaño.
“Por supuesto el estaño ha experimentado un enorme aumento en el precio como resultado de una mayor demanda debido al movimiento de electrificación y problemas de suministro en todo el mundo”, declaró.
Información de Panama
El proyecto de Panama contiene múltiples objetivos de oro poco explorados
La exploración moderna comenzó en la década de 1970 y comprendía muestras de gran escala de sedimentos de corrientes, suelos y fragmentos de rocas.
Barrick Alliance ha definido varias áreas de interés significativas (AOI) en Hokusatsu (Foto referencial)
Barrick Alliance es acuerdo entre Japan Gold con Barrick Gold para explorar, desarrollar y extraer conjuntamente minerales de oro en Japón.
Japan Gold y Barrick Gold conformaron una alianza en febrero de 2020 para explorar, desarrollar y extraer conjuntamente ciertas propiedades minerales de oro y proyectos mineros en Japón.
Como parte del acuerdo, Barrick acordó financiar de forma exclusiva una Fase de Evaluación Inicial de 2 años de cada proyecto.
Así como financiar de forma exclusiva una Segunda Fase de Evaluación subsiguiente de 3 años en proyectos que cumplan con los criterios de Barrick.
De acuerdo con Japan Gold, Barrick ha gastado US$ 5,6 millones en la Fase de Evaluación Inicial desde la formación de Barrick Alliance hasta finales de 2021.
Información reciente
Recientemente, Japan Gold presentó una actualización sobre el acuerdo con Barrick Alliance.
Así como avances tras los talleres técnicos realizados en noviembre de 2021 y enero y febrero de 2022.
En ese sentido, se indicó que Barrick ha solicitado una extensión de la Fase de Evaluación Inicial de dos años por 6 meses hasta el 31 de agosto de 2022.
Tal decisión se adoptó por las restricciones de viaje causadas por la pandemia global del COVID-19.
“Barrick continuará financiando exclusivamente todas las actividades de Barrick Alliance y no informará ninguno de los proyectos existentes hasta este momento”, explicó Japan Gold.
Labores
Joel Holliday, EVP Exploration de Barrick, declaró que el equipo de Barrick Alliance ha llevado a cabo una campaña de campo excepcional en la mayoría de los principales distritos hidrotermales de Japón durante los últimos dos años.
El objetivo ha sido evaluar y examinar todo el potencial de estas áreas antes centrándose demasiado en objetivos específicos.
“Es muy gratificante ver el trabajo que define algunas áreas objetivo interesantes para la próxima fase de trabajo más detallado”, comunicó Joel Holliday.
Añadió que la extensión de tiempo permitirá recibir todos los datos recopilados en toda la cartera.
“Nuestro enfoque entonces estar en el progreso de las áreas más prospectivas a través de la Segunda Fase de Evaluación”, resaltó.
Vale indicar queel equipo técnico de Barrick Alliance ha definido varias áreas de interés significativas (AOI) en la región de Hokusatsu en el sur de Kyushu.
Así como en la región de Kitami en el norte de Hokkaido, y ahora está finalizando los programas de trabajo por etapas para que estos AOI se completen durante los próximos 6 meses.
Los programas de trabajo de la Fase de Evaluación Inicial se completaron en la mayoría de los 2.113 km2 de la cartera de Barrick Alliance.
Estos programas de trabajo han identificado más de 40 anomalías auríferas de alto interés y esto ha impulsado la expansión de las áreas del proyecto.
“En consecuencia, aún no se han tomado decisiones finales sobre las 29 áreas de proyectos debido principalmente al aumento significativo del 42% en la cartera de la Alianza durante los últimos 2 años”, detalló Japan Gold.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación inversa en el proyecto de etapa avanzada, lo que ha dado como resultado un total de 389 pozos de perforación para 69.716 metros.
Zacatecas Silver Corp. anunció que ha realizado una compra de acciones acuerdo de fecha 28 de febrero de 2022 con Minas De Oro Nacional, SA De CV, una subsidiaria de Álamos Gold Inc. (“Álamos”), para adquirir el Proyecto de Oro en etapa avanzada Esperanza, ubicado en el Estado de Morelos, México.
Esperanza Gold Project es un depósito de oro de óxido de alta ley con potencial de crecimiento escalable. Cuenta con recursos históricos medidos e indicados de 34.352.000 toneladas a 0,98 g/t de oro y 8,09 g/t de plata por 1.084.000 onzas de oro y 8.936.000 onzas de plata y recurso inferido de 718.000 toneladas a 0,80 g/t de oro y 15,04 g/t de plata por 18.000 onzas de oro y 347,000 onzas de plata.
Es prioridad para preparar una estimación de recursos actualizada en 2022 y completar un estudio económico actual sobre el Proyecto de oro Esperanza basado en la estimación de recursos actualizada.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación reversa en el Proyecto de Oro Esperanza, lo que ha resultado en un total de 389 barrenos para 69,716 metros de perforación.
Con todo esto, Álamos se convierte en accionista principal de Zacatecas Silver.
El Proyecto de Oro Esperanza es un atractivo proyecto de crecimiento de bajo costo, baja intensidad de capital y bajo riesgo técnico ubicado en el estado de Morelos, México. Álamos ha avanzado en el proyecto a través de ingeniería avanzada, incluido el trabajo metalúrgico, al mismo tiempo que se enfoca en la participación de las partes interesadas, incluida la construcción de relaciones con la comunidad.
A través de la finalización de esta transacción, el Proyecto Esperanza Gold recibirá el enfoque y la atención completos de un equipo probado de constructores de minas y financistas, al mismo tiempo que brindará a Álamos un importante potencial de crecimiento a medida que el Proyecto se desarrolle con Álamos siendo un gran accionista de Zacatecas Silver.
La contraprestación total de la transacción es de aproximadamente USD $ 60 millones y la mayoría de los pagos no se realizan hasta que se logran pasos significativos hacia la producción comercial. La contraprestación inicial consiste en USD $5 millones en efectivo, USD $10 millones en acciones de Zacatecas Silver y un flujo de plata a favor de Álamos valorado en USD $6 millones.
El director ejecutivo de Zacatecas Silver, Bryan Slusarchuk, comentó que «esta es una transacción transformadora para nuestra empresa. Antes de celebrar este acuerdo con Álamos, hemos estado avanzando en un excelente proyecto de plata con un recurso actual y una importante ventaja de exploración».
Continuó indicando que «Zacatecas cuenta con una gran base de accionistas y una excelente estructura accionaria con solo 53 millones de acciones emitidas y en circulación. Como resultado de esta transacción con Álamos, mantenemos la propiedad de nuestros proyectos de plata actuales, pero ahora también tendremos un proyecto de oro de bajo costo, alta ley y etapa avanzada con un camino claro hacia los permisos y la producción».
«Este es uno de los proyectos en etapa de desarrollo de óxido de oro de más alto grado en el mundo de este tamaño, y esperamos trabajar con todas las partes interesadas para hacer avanzar el proyecto a la producción», enfatizó.
También, agregó, «estamos excepcionalmente complacidos de que Álamos haya expresado su confianza en el proyecto y el equipo técnico a través de su propiedad accionaria en Zacatecas Silver».
«He tenido la suerte de haber estado involucrado en transacciones con grandes compañías auríferas en el pasado sobre desinversiones y esto ha generado algunas ganancias sobresalientes para los accionistas. En este caso, apreciamos el hecho de que Álamos se convertirá en un importante accionista de la Compañía a medida que avanzamos en el proyecto”, remarcó.
Junto con esta transacción, Zacatecas Silver ha organizado un financiamiento de colocación privada de CAD $ 15 millones para aumentar el tamaño de su tesorería a medida que satisface la contraprestación inicial en efectivo de USD $ 5 millones, comienzan a avanzar hacia la producción de Esperanza, financian el programa de perforación en curso en la actual proyecto de plata y capital de trabajo general.
El Dr. Chris Wilson, Director de Operaciones y Director de Zacatecas Silver, señaló que «nuestra adquisición del Proyecto Esperanza Gold es un gran paso para que Zacatecas Silver se convierta en un productor serio de metales preciosos».
«El Proyecto de Oro Esperanza representa uno de los mejores yacimientos a cielo abierto sin desarrollar en México y complementará nuestro recurso de plata de alta ley Zacatecas Properties. Esto es sumamente emocionante para un equipo técnico y todos los accionistas de Zacatecas Silver”, destacó.
Proyecto de oro Esperanza
El Proyecto de Oro Esperanza es un proyecto de crecimiento en etapa avanzada y bajo riesgo técnico ubicado en el estado de Morelos, México.
Álamos ha informado una estimación de recursos de un recurso medido e indicado de 34 352 000 toneladas con 0,98 g/t de oro y 8,09 g/t de plata para 1 084 000 onzas de oro y 8 936 000 onzas de plata y un recurso inferido de 718 000 toneladas con 0,80 g/t de oro y 15,04 g/t de plata por 18.000 onzas de oro y 347.000 onzas de plata. La Compañía no ha verificado de forma independiente esta estimación de recursos y no está tratando esta estimación de recursos como un recurso actual.
Hasta la fecha, se han realizado importantes perforaciones de extracción de testigos y de circulación inversa en el Proyecto de Oro Esperanza, lo que ha dado como resultado un total de 389 pozos de perforación para 69.716 metros. Se identificaron cuatro objetivos adyacentes o cercanos al recurso histórico para expandir el recurso histórico. El proyecto también alberga siete objetivos regionales que también merecen pruebas de perforación.
La mineralización en el Proyecto de Oro Esperanza está asociada con la intrusión de un stock de composición Granodiorita en las rocas carbonatadas de la Plataforma Guerrero-Morelos, específicamente en las rocas de la Formación Xochicalco. Relacionados espacialmente con el contacto intrusivo con las rocas carbonatadas hay diversos grados de desarrollo de skarn y mármol. Intruidos por el stock granodiorítico se encuentran las calizas de la Formación Xochicalco de edad Aptiana (Cretácico temprano), que tienen lechos de espesores variables desde muy delgados a medianos. La mineralización primaria consiste en oro y, en menor medida, plata, asociada con las zonas de skarn relacionadas espacialmente con el intrusivo.
Con base en evaluaciones preliminares previas completadas por propietarios anteriores, la Compañía anticipa que el proyecto sería susceptible de una operación convencional de lixiviación en pilas a cielo abierto con trituración en dos etapas. El material triturado se transportaría a la plataforma de lixiviación y se irrigaría con una solución diluida de cianuro. El oro se recuperará de soluciones ricas utilizando adsorción de carbono, electroobtención posterior y fundición en el sitio para producir barras doré de oro y plata.
La Compañía planea llevar a cabo un amplio programa de trabajo para preparar una estimación de recursos actualizada, realizar estudios económicos sobre el proyecto y realizar un programa de perforación de relleno en el depósito, así como perforaciones en objetivos de exploración cercanos.