- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3075

Decreto modifica normas y obligaciones para la actividad minera en Brasil

La ANM tendrá 60 días para registrar la licencia ambiental después de que el minero presenta la licencia respectiva. (Foto Agencia Brasil)

La ANM tendrá 60 días para registrar la licencia ambiental después de que el minero presenta la licencia respectiva. Si esto no se cumple, la inscripción se considera efectiva.

La administración de Jair Bolsonaro emitió un decreto que modifica una norma anterior, de 2018, sobre el reglamento del Código Minero.

El texto incluye en las normas sectoriales nuevas obligaciones para los titulares de derechos mineros, con énfasis en cambios en la responsabilidad ambiental del minero y el cierre de la mina.

Los cambios son resultado de la Política Nacional de Seguridad de Represas, aprobada por el Congreso Nacional en 2020, luego de las tragedias de Mariana (2015) y Brumadinho (2019), ambas en Minas Gerais.

Puntos modificados

Por el decreto del lunes, quienes desarrollan la actividad minera tienen la responsabilidad explícita de prevenir desastres ambientales y elaborar planes de contingencia en caso de que ocurran.

El texto también aclara que el minero es responsable del bienestar de las comunidades involucradas y del desarrollo sustentable del entorno de la mina, así como de la salud y seguridad de los trabajadores.

El reglamento establece que, en caso de un desastre ambiental, este implicará “el cierre de la mina y el desmantelamiento de todas las instalaciones, incluidas las presas de relaves”.

Se cambió el concepto mismo de la actividad minera, que ahora incluye también el transporte de mineral y el almacenamiento de estériles y relaves.



Otras modificaciones al Reglamento del Código de Minería incluyen la obligación para la Agencia Nacional de Minería (ANM) de crear “criterios simplificados” para el análisis de procesos y concesiones, especialmente para pequeños emprendimientos de aprovechamiento de sustancias minerales.

Asimismo, la Agencia Brasil indicó que se realizaron otros cambios para reforzar la necesidad de cumplir con los plazos para la autorización de empresas mineras.

Por ejemplo, se dio un plazo de 60 días para que la ANM registrara la licencia ambiental después de que el minero presentara la licencia respectiva.

Si esto no se cumple, la inscripción se considera efectiva.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Ecuador suspende minería en Napo por actividad ilegal

Recientemente, se efectuó una operación contra minería ilegal en el área de Yutzupino. (Foto referencial)

Recientemente, unos 900 efectivos realizan operación contra minería ilegal en el área de Yutzupino, donde se localizó maquinaria destinada a la minería ilegal.

El gobierno de Ecuador decidió suspender temporalmente todos los derechos mineros vigentes en Yutzupino, cantón Tena, provincia de Napo.

Esa decisión se tomó para proteger al ambiente y a las comunidades de la zona. Así indicó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables.

“No permitiremos un nuevo Buenos Aires. Hemos tomado una decisión radical de suspender temporalmente las actividades mineras, hasta que se subsanen todas las afectaciones registradas, producto de la extracción ilícita de minerales”, indicó la entidad.

Medidas adoptadas

Para hacer efectiva esta suspensión, el Ministerio emitirá una Resolución tras recibir los informes técnicos.

Estos informes deben provenir de la Agencia de Regulación y Control de la Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR).

Así como del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

“A partir de la Resolución no se puede realizar ningún tipo de actividad minera en la zona”, recalcó el ministerio.

Marco de ley

Según explicó el ministerio, la decisión se adoptó en concordancia con el artículo 58 de la Ley de Minería.

Dicha medida establece que las actividades mineras pueden suspenderse en el caso de internación o cuando así lo exijan la protección de la salud y vida de los trabajadores mineros o de las comunidades ubicadas en un perímetro del área donde se realiza actividad minera.



Intervención

Recientemente, unos 900 efectivos ejecutaron una operación conjunta contra la minería ilegal en la provincia amazónica de Napo, en el centro-este de Ecuador.

Las autoridades inspeccionaron la operación que se ejecutó en el área de Yutzupino donde se localizó maquinaria y personas ligadas a la minería ilegal.

Proyecto de almacenamiento de carbono en Tamarack de Rio Tinto recibe fondos

Una plataforma de perforación en el proyecto Tamarack en Minnesota. (Foto de Talon Metals)

El objetivo es investigar nuevos enfoques en la tecnología de mineralización de carbono como una forma de almacenar dióxido de carbono de forma segura y permanente.

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) otorgó US$ 2.2 millones en fondos a un equipo dirigido por Rio Tinto para investigar el potencial de almacenamiento de carbono en el proyecto de níquel Tamarack en Minnesota.

El proyecto es una empresa conjunta de Rio Tinto (81.5%) y Talon Metals (18.5%); además, el proyecto de exploración avanzada está ubicado a unos 85 kilómetros oeste de Duluth.

Según el portal Canadian Mining, además de la contribución del DOE, Rio Tinto está aportando US$ 4 millones al proyecto de tres años.



Propósito del proyecto

El equipo tiene la intención de investigar nuevos enfoques en la tecnología de mineralización de carbono como una forma de almacenar dióxido de carbono de forma segura y permanente.

Se indicó que la tecnología utiliza reacciones químicas naturales para convertir el dióxido de carbono en roca y almacenarlo bajo tierra.

Así, Rio Tinto espera que se encuentre una solución que pueda ayudar a cumplir sus objetivos climáticos para sus propias operaciones y compartir la solución con otras industrias.

Otros mineros también están estudiando la captura de carbono en las operaciones mineras mientras luchan por lograr el objetivo de cero emisiones netas para 2050.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Industrias Peñoles y Fresnillo plc a favor de la producción de energías limpias

Con el objetivo de reducir los impactos del cambio climático.

La energía renovable juega un rol central en la estrategia de reducción de la huella de carbono de Peñoles y Fresnillo plc. Estas empresas mineras mexicanas apuestan por el uso y producción de energías limpias en sus operaciones, con el objetivo de reducir los impactos del cambio climático.

Para abastecerse, Peñoles y Fresnillo plc cuentan con de tres parques eólicos: Eólica de Coahuila, en General Cepeda, Coahuila; Fuerza Eólica del Istmo, en El Espinal, Oaxaca; y Eólica Mesa La Paz, en Llanera de Canales, Tamaulipas.

Estas tres centrales generaron en 2020, 40% de energía eléctrica para autoabastecimiento, lo cual refleja el esfuerzo y los compromisos contractuales del grupo para tener una operación cada vez más sustentable. Además, la Central de Cogeneración Interna, en Torreón, Coahuila es un proyecto ejemplar de recuperación de energía térmica de los procesos metalúrgicos para generar electricidad.

En 2020, Peñoles tuvo un consumo de 309.87 GWh que provino de fuentes renovables; esto es el equivalente a dejar de emitir 153,074 toneladas de CO2 al ambiente y a las emisiones de 139,000 personas, derivadas de su consumo de energía eléctrica en México.

Fresnillo cuenta con una flota de camiones duales diésel-gas natural en su mina la Herradura. Este sistema permite reducir la huella de carbono de un camión en un 20 por ciento.  Asimismo, cuenta con sistemas de ventilación inteligente en algunas de sus minas subterráneas, permitiendo garantizar la calidad del aire de los colaboradores y optimizar el consumo eléctrico. Este sistema ha permitido ahorrar 4,051 MWh, lo que representa una reducción estimada de 2,358 toneladas de CO2e.

Ambas empresas, pertenecientes a Grupo Bal, son reconocidas por ser ambientalmente responsables y por estar certificadas como Industrias Limpia y Excelencia Ambiental, así como en la Norma ISO-14001; además, su estrategia está basada en garantizar el cumplimiento de las normas y respaldar aquellas iniciativas que reduzcan la huella ambiental.

En 2021 Minsur produjo 32% más de estaño refinado con relación al 2020

En el caso de San Rafael, Minsur informó que la producción de estaño contenido alcanzó las 5,527 toneladas en el cuarto trimestre de 2021.

Minsur también comentó que, en el cuarto trimestre de 2021, los gastos de exploración y proyectos fueron US$ 3.7 millones.

Minsur presentó los resultados operativos y financieros individuales al cuarto trimestre de 2021 ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En el documento se precisó que, durante ese periodo, la producción de estaño refinado avanzó 9% con relación al cuarto trimestre de 2020.

Esto fue principalmente por las iniciativas de Lean Management en la refinería de Pisco que permitieron obtener una mayor capacidad de tratamiento mensual alcanzando las ~6,300 toneladas en promedio en el 4T21 (+560 toneladas vs. 4T20).

En lo que respecta a la producción de estaño refinado en el año, esta producción se incrementó en 32%, al pasar de 19,952 toneladas en el 2020 a 25,947 toneladas en el 2021.

San Rafael

En el caso de San Rafael, Minsur informó que la producción de estaño contenido alcanzó las 5,527 toneladas en el cuarto trimestre de 2021.

Ese nivel de producción fue 2% más que 5,433 toneladas producidas en el mismo periodo de 2020; y ello fue por las mayores leyes y tonelaje de estaño alimentado.

Mientras que en B2 la producción de estaño contenido fue 5% menor con relación al cuarto trimestre de 2020, por menor tonelaje de estaño alimentado.

También informó que la producción de estaño refinado en Pisco alcanzó 6,663 toneladas; 9% más versus el cuarto periodo de 2020.

Este resultado fue, principalmente, por la mayor capacidad de tratamiento gracias a las iniciativas de Lean Management y mayor ley de concentrado alimentado en San Rafael.

En lo que respecta a todo el 2021, la producción de estaño contenido fue mayor en San Rafael (+26% vs. 2020) y en B2 (+57% vs. 2020).

Así como la producción de estaño refinado en Pisco (+32% vs. 2020) debido a que, según se indicó en el reporte, se operó de manera continua a diferencia de 2020 cuando pararon por las restricciones de movilización por el inicio de la pandemia.

Pucamarca

En el caso de Pucamarca, Minsur explicó que en el cuarto trimestre de 2021, la producción de oro fue de 16,085 onzas, nivel 37% menor con relación a similar periodo de 2020.

Este resultado fue principalmente por una menor ley de oro (-30% vs. 4T20) y menor mineral puesto en el PAD (-13% vs. 4T20).

En lo que respecta al 2021, la producción de oro fue de 68,954 onzas; 14% menos con relación al cuarto trimestre de 2020.

Exploración y proyectos

Por otro lado, Minsur también comentó que, en el cuarto trimestre, los gastos de exploración y proyectos fueron US$ 3.7 millones (+US$ 2.4 MM vs. 4T20).

Este incremento, señaló, se dio por la reactivación de ciertas actividades de exploración que en el cuarto trimestre de 2020 se postergaron para preservar liquidez luego del inicio del COVID-19.

Cobertura de energía electrica alcanza el 94,6% en los hogares bolivianos

Se prevé llegar al 100% hasta el año 2025.

La cobertura de energía eléctrica alcanza en la actualidad al 94,6% de los hogares bolivianos y se prevé llegar al 100% hasta el año 2025, informó el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Marco Escóbar.

“Hoy contamos con 94,6% de cobertura nacional, un 80,6% en cobertura en área rural. nuestro objetivo hasta el 2025 es alcanzar una cobertura eléctrica del 100 por ciento”, indicó.

Explicó que tomando en cuenta que la población crece cada año, es “difícil” llegar al 100% de la población con el servicio de energía eléctrica; sin embargo, el objetivo del Gobierno es cumplir este fin para que los bolivianos puedan aumentar la producción, estudiar e industrializar.  

“Si no llegamos con redes, vamos a llegar con programas de energías limpias como es la energía solar; hidroeléctrica; eólica; una combinación de estas energías”, aseguró el presidente de la estatal ENDE.

La semana pasada, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, informó que en los últimos 14 años se triplicó la generación de energía eléctrica en Bolivia, de 1.000 megavatios (MW) a 3.500 MW, de las cuales cerca de 1.600 MW cubren la demanda nacional.

Firman términos de reestructuración financiera para proyectos de Lower Churchill

Energía limpia
Energía limpia

Las iniciativas de energía limpia, como los proyectos de Lower Churchill, ayudarán a Terranova y Labrador, al Canadá atlántico y a todo el país a luchar contra el cambio climático.

El Gobierno de Canadá está comprometido con un futuro sano y limpio y una economía que funcione para todos. Los proyectos de Lower Churchill contribuirán eficazmente a los esfuerzos de electrificación y descarbonización regionales en el Canadá atlántico. El apoyo a este proyecto, y a otros similares, forma parte del plan de Canadá para hacer frente al cambio climático y garantizar al mismo tiempo la competitividad económica y la prosperidad a largo plazo.

Para ello, el Ministro de Trabajo, Seamus O’Regan; en nombre del Ministro de Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson; acompañado por el Ministro de Desarrollo Económico Rural, Gudie Hutchings; la Secretaria Parlamentaria del Ministro de Recursos Naturales y la Secretaria Parlamentaria del Ministro de Asuntos del Norte, Yvonne Jones, anunciaron que el Gobierno de Canadá y el Gobierno de Terranova y Labrador han acordado una hoja de términos para una garantía de préstamo federal de 1.000 millones de dólares para los activos de transmisión de Muskrat Falls y Labrador y una hoja de términos relativa a la inversión de 1.000 millones de dólares en Labrador-Island Link.

Reestructuración

Los pliegos de condiciones son un paso clave en la aplicación del acuerdo de principio anunciado por el Primer Ministro Trudeau, el Ministro O’Regan y el Primer Ministro de Terranova y Labrador, Andrew Furey, en julio de 2021 sobre la reestructuración financiera de los proyectos de Lower Churchill. La reestructuración financiera pondrá los proyectos sobre una base financiera sólida en beneficio de todos los terranovas y labradores.

El Gobierno federal está colaborando estrechamente con el Gobierno de Terranova y Labrador y con Nalcor Energy para llevar a cabo lo antes posible la reestructuración financiera prevista en los pliegos de condiciones. El Gobierno de Canadá reconoce que la Nación Innu y el Gobierno de Terranova y Labrador se han comprometido a seguir participando en los proyectos y se siente alentado al ver que las dos partes han acordado un proceso de debate facilitado.

Las iniciativas de energía limpia, como los proyectos de Lower Churchill, ayudarán a Terranova y Labrador, al Canadá atlántico y a todo el país a luchar contra el cambio climático y a eliminar gradualmente la energía del carbón, creando al mismo tiempo puestos de trabajo y construyendo una economía fuerte y resistente. El Gobierno de Canadá se ha comprometido a trabajar en colaboración con las provincias, los territorios y los pueblos indígenas para construir un futuro sano y limpio y una economía que funcione para todos.

Para conocer más sobre la minería en el Perú y otros países puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Argentina: Inicia fase 2 del programa de expansión de recursos en Salar de Arizaro

Se busca expandir el recurso de litio y probar la ley general con el programa de perforación de fase 2 en la propiedad Arizaro.

Actualmente se están realizando los permisos de pozos y un estudio de impacto ambiental para el proyecto de litio. La perforación del primer pozo está prevista para fines de marzo.

Lithium Chile ha comenzado su programa de perforación de fase 2 que consta de tres pozos de salida de 500 metros de profundidad destinados a expandir el recurso de litio y aumentar la ley en la propiedad Arizaro, ubicado en la provincia Salta de Argentina.

El programa se anuncia después de que se informara sobre un recurso inicial de 1 420 000 toneladas de carbonato de litio (Li2CO3) equivalente en las categorías de recursos indicados e inferidos en su pozo inaugural.

Actualmente se están realizando los permisos de pozos y un estudio de impacto ambiental. La perforación del primer pozo está prevista para fines de marzo. El programa de tres pozos está programado para durar seis meses.

Según lo recomendado por el QP de la compañía, Montgomery & Associates, se instalará una tubería de revestimiento de acero en el fondo del pozo y se cementará la parte superior de halita para evitar la dilución por la salmuera pobre en litio de las zonas superiores. En el pozo inicial de la Compañía, las muestras durante varias pruebas arrojaron valores de hasta 555 mg/ls.

El Presidente y CEO de Lithium Chile, Steve Cochrane, comentó que «después de resultados tan alentadores en la estimación de recursos NI 43-101 de nuestro pozo inaugural, los próximos pasos importantes para nuestra Compañía y sus Accionistas son expandir el recurso de litio y probar la ley general con el programa de perforación de fase 2 en la propiedad Arizaro».

«Como resultado de nuestras profundas relaciones con la comunidad argentina, hemos asegurado una plataforma de perforación para la duración del proyecto, que estimamos tomar alrededor de seis meses”, indicó.

SNMPE: Exportaciones mineras logran cifra récord de US$ 39,637 millones

Las exportaciones mineras de 2021 fueron superiores tanto a las registradas en el 2020; e incluso a las de 2019, etapa prepandemia. (Foto referencial)

Las exportaciones mineras de 2021 fueron superiores tanto a las registradas en el 2020; e incluso a las de 2019, etapa prepandemia.

Las exportaciones mineras del Perú alcanzaron la cifra récord de US$ 39,637 millones en el año 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 51.6% con relación a igual período del año 2020 cuando se reportaron US$ 26,146 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, explicó que las exportaciones mineras de 2021 (US$ 39,637 millones), incluso son superiores a la etapa prepandemia, ya que al compararse con el período 2019 (US$ 28,336 millones), muestran un aumento de 39.9 %.

El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre entre enero a diciembre del 2021 ascendieron a US$ 20,698 millones, lo que significó un incremento de 58.7% respecto a similar período del 2020 (US$ 13,039 millones).

Por su parte, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de US$ 10,121 millones entre enero – diciembre 2021, lo que reflejó un crecimiento de 28.6% con relación a igual período del 2020 (US$ 7,868 millones).



Desempeño Diciembre

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que, en el mes de diciembre 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 3,584 millones, monto que representó un crecimiento de 15.1% con relación a igual mes del 2020 (US$ 3,115 millones).

También indicó que las exportaciones de cobre en diciembre 2021 llegaron a US$ 1,996 millones, lo que significó un incremento de 27.6% respecto a igual mes del 2020 (US$ 1,565 millones).

Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 18.5%, y por el volumen de envíos al exterior que registró un aumento de 7.6% con relación a diciembre 2020.



La paralización de las operaciones de Las Bambas por los conflictos sociales tuvo un impacto en el volumen de cobre exportado.

Por su parte, las exportaciones auríferas en diciembre 2021 alcanzaron los US$ 846 millones, cifra que representó una contracción de 1.8% respecto a similar mes del año 2020 (US$ 862 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se favorecieron por el incremento del volumen de envíos al exterior en 2.2%, a pesar de que la cotización del oro registró una caída de 3.9% respecto a diciembre 2020.

BCR: Exportaciones lograron cifra récord totalizando US$ 63106 millones en 2021

La reciente evolución de las cotizaciones internacionales generó que los niveles de precios sean similares a los del 2011 (los más altos del boom de commodities).

Este desempeño es explicado por los mayores precios de los productos exportados y los volúmenes enviados al exterior.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que, en el 2021, las exportaciones peruanas lograron una cifra récord, al sumar 63,106 millones de dólares. Este nuevo máximo histórico es mayor en 14,040 millones sobre el récord previo del 2018.

De este modo, las exportaciones recuperaron y superaron sus niveles pre-pandemia. El ente emisor subrayó que por componentes, tanto los productos tradicionales como los no tradicionales marcaron nuevas cifras récord.

Este desempeño es explicado por los mayores precios de los productos exportados y los volúmenes enviados al exterior.

El BCR detalló que las exportaciones el año pasado tuvieron un crecimiento de 31.5% con relación al 2019 y de 47.1% frente al 2020.

En ambos casos se trata de tasas superiores al promedio de la década 2012-2021 (3.1%) e inclusive al promedio de la década pasada 2002-2011 (20.8%).

Cotizaciones

La entidad destacó que en el 2021, las cotizaciones se incrementaron 30.3% respecto al año previo y en 35.1% en comparación con el 2019.

La reciente evolución de las cotizaciones internacionales generó que los niveles de precios sean similares a los del 2011 (los más altos del ciclo de boom de commodities).