- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3191

Nexa abre inscripciones para plataforma de innovación abierta

La inscripción está abierta hasta el 20 de marzo.

La inscripción está abierta hasta el 20 de marzo y el programa busca soluciones para detectar incidentes de seguridad en el transporte terrestre de carga.

Con el objetivo de buscar soluciones a los desafíos de su ecosistema global de innovación, Nexa abre las inscripciones para la sexta edición de su programa Mining Lab Miningthon, de la plataforma Mining Lab.

En esta edición, el programa plantea el reto de identificar e incorporar soluciones tecnológicas (o no tecnológicas) para la toma de datos de las actividades de transporte ferroviario y/o carretero asociadas a los procesos de seguimiento y control logístico, almacenamiento, comunicación y otras posibles áreas que contribuyan a la seguridad e integridad de los activos.

Las empresas y startups interesadas en participar en el programa deberán presentar soluciones que permitan a Nexa detectar eventos de seguridad no deseados que comprometan la integridad de los activos físicos transportados por tierra, para evitar o minimizar pérdidas por desviación o manipulación de las cargas transportadas.

La inscripción está abierta hasta el 20 de marzo, en el sitio web: https://www.mininglab.com.br/miningthon/

Conoce más

Desarrollado por Nexa, el programa busca apoyar a los emprendedores en el proceso de desarrollo de soluciones innovadoras y tecnológicas para la industria minero-metalúrgica.

La empresa seleccionada para el programa Mining Lab Miningthon tendrá su solución testeada y validada en conjunto con el equipo técnico de Nexa, mediante la implementación de un producto mínimo viable; si la solución arroja resultados satisfactorios, la empresa podrá convertirse en proveedor permanente de Nexa.

De acuerdo con Caio Van Deursen, Gerente de Innovación de Nexa Resources, este desafío de Mining Lab Miningthon es para mejorar los procesos y aplicar nuevas soluciones tecnológicas en la rutina logística.

“Con cada edición buscamos incluir nuevas soluciones para Nexa. Estamos creando la minería del futuro. A través de este desafío queremos hacer más segura, eficiente y dinámica la gestión del transporte de carga, para avanzar en establecer los mejores procesos de gobernanza y así sumar a nuestra visión ESG (ambiental, social y de gobernanza)”, afirma.

Mining Lab Miningthon es un programa de corto plazo que busca soluciones con un alto nivel de madurez y/o baja necesidad de personalización, siendo testeadas y escaladas de una manera más rápida y ágil.

Desde su creación en 2019, se han registrado más de 139 proyectos, teniendo cinco proyectos seleccionados y cuatro de estos considerados exitosos, por haber sido validados mediante prueba de concepto o por encontrarse en etapas de contratación definitiva.

Los temas ya trabajados incluyen emisión automática de documentos, gestión del bienestar y checklists digitales y tecnologías inclusivas a personas con discapacidad.

Para obtener más información sobre Mining Lab Miningthon, envíe un correo electrónico a: mininglab@nexaresources.com

Minería brasileña registra superávit de US$ 41.200 millones en 2021

Las inversiones en investigación minera alcanzaron R$ 388 millones en 2020. (Foto MME)

Autoridades calcularon que las inversiones en proyectos mineros suman US$ 41,300 millones para el período 2021 a 2025.

El Ministerio de Minas y Energía (MME) publicó su séptima edición del Boletín del Sector Mineral, con balance al 2021.

Las autoridades calcularon que las inversiones en proyectos mineros suman US$ 41,300 millones para el período 2021 a 2025.

En el reporte también se resaltó que las inversiones en investigación minera alcanzaron R$ 388 millones en 2020.

Resultados obtenidos

El MME indicó que, pese a las implicaciones por la pandemia, la balanza comercial del sector minero registró un superávit.

“Este superávit fue de alrededor de US$ 41,200 millones en el año, con exportaciones por US$ 80,300 millones e importaciones por US$ 39,100 millones”, informó.

Asimismo, precisó que la recaudación de la CFEM fue histórica en 2021: alcanzó R$ 10,300 millones, un 69,2% superior a la registrada en 2020.



Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Petróleo, níquel y trigo por las nubes en medio de temor a caos en suministros globales

El fuerte repunte de los precios de las materias primas ha despertado preocupaciones sobre el crecimiento económico en los países que aún se están recuperando del COVID-19.

Los futuros de metales ferrosos de China también ganaron terreno, con el mineral de hierro alcanzando un máximo de seis meses después de que un pronóstico económico pesimista durante el fin de semana aumentara las expectativas de un mayor gasto en infraestructura.

Agencia Reuters.- Los precios de las materias primas se dispararon el lunes, cuando compradores y operadores industriales se apresuraron a obtener productos básicos afectados por las complicaciones en el suministro ocasionados por la invasión rusa de Ucrania.

El níquel se disparó un 40%, el platino alcanzó un récord y el oro superó los 2.000 dólares la onza como activo de refugio, mientras que el petróleo y el trigo alcanzaron máximos de 14 años.

«Se necesitarán nervios de acero para transcurrir la extrema volatilidad», dijo en una nota el analista Daniel Briesemann de Commerzbank en Fráncfort.

La invasión de Rusia ha sido rechazada en todo el mundo, convirtió a más de 1,5 millones de ucranianos en desplazados y desencadenó sanciones radicales que han aislado a Rusia en un grado nunca antes experimentado por una economía tan grande.

Los mercados de materias primas se han visto sacudidos no solo por las duras sanciones occidentales contra Rusia, que podrían ampliarse para incluir el petróleo, sino también por la agitación logística que ha bloqueado el flujo de granos y metales desde la región.

El fuerte repunte de los precios de las materias primas ha despertado preocupaciones sobre el crecimiento económico en los países que aún se están recuperando de la pandemia de COVID-19.

«Sospecho que las proyecciones de crecimiento para 2022 en todo el mundo deberán revisarse drásticamente a la baja, y será interesante ver qué harán los bancos centrales del mundo», dijo el analista senior de OANDA, Jeffrey Halley, en un informe.

Los precios del petróleo se dispararon después de que Estados Unidos y sus aliados europeos dijeron que estaban considerando prohibir las importaciones de petróleo ruso.

El crudo Brent subió hasta un 17,8% a 139,13 dólares el barril, su nivel más alto desde julio de 2008, cuando alcanzó un récord de 147,50 dólares.

Analistas de JPMorgan dijeron que el petróleo podría subir a 185 dólares este año, mientras que los analistas de Mitsubishi UFJ Financial Group Inc dijeron que el barril podría escalar a 180 dólares y causar una recesión global.

Las preocupaciones sobre una prohibición del crudo de Rusia también afectaron los precios del gas en Europa, que alcanzaron niveles récord.

El pánico estimuló a los inversores a buscar refugio en el oro, considerado un activo más seguro frente a la agitación en otros mercados.

El oro al contado alcanzó los 2.002,40 dólares por onza, su nivel más alto desde agosto de 2020.



Los metales industriales también subieron, encabezados por el níquel, que aumentó hasta 40% debido a que las cadenas de suministro globales intentaban fijar el precio ante la posible ausencia de suministros de Rusia, el tercer mayor productor de níquel. El níquel a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres llegó a operar en 40.600 dólares la tonelada.

Rusia representa el 7% de la producción minera mundial de níquel y el 6% de la producción global de aluminio.

Los futuros de metales ferrosos de China también ganaron terreno, con el mineral de hierro alcanzando un máximo de seis meses después de que un pronóstico económico pesimista durante el fin de semana aumentara las expectativas de un mayor gasto en infraestructura.

En los mercados agrícolas, los futuros de trigo de Chicago subieron más del 6%, alcanzando un máximo de 14 años, ya que los operadores estaban preocupados por el impacto que el conflicto ucraniano está teniendo en los suministros de Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, y de Ucrania.

Rusia y Ucrania juntos representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo y el 19% de las exportaciones de maíz.

Alberta se ofrece a transportar crudo a Estados Unidos y evitar crisis energética

Rusia exporta de 4 a 5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo y de 2 a 3 millones de bpd de productos refinados. (Foto referencial)

Canadá prohibió la semana pasada las importaciones de petróleo crudo ruso y acordó suministrar armas antitanques a Ucrania para contrarrestar la invasión rusa.

Reuters.- Alberta, la principal región productora de petróleo de Canadá, puede ayudar a aliviar la crisis mundial del suministro de petróleo provocada por las interrupciones en el suministro de energía, dijo el domingo la ministra de Energía de Alberta, Sonya Savage.

Alberta tiene algo de capacidad adicional de oleoductos y rieles y puede transportar más petróleo a los Estados Unidos, dijo Savage en Houston antes de la conferencia de energía CERAWeek de S&P Global.

Cabe precisar que los precios del petróleo en las operaciones del lunes en Asia se han disparado a US$128 por barril, frente a los US$ 83 por barril de enero.

«Somos la solución, no Venezuela y otros», dijo Savage a Reuters, una aparente referencia al envío de una delegación de Estados Unidos a Caracas la semana pasada para discutir una relajación de las sanciones petroleras de Estados Unidos.

También dijo que era «inconcebible» que cualquier nación comprara petróleo crudo o productos refinados rusos a la luz de su invasión de Ucrania.



Mercado del petróleo

Los compradores de petróleo han estado evitando los cargamentos de petróleo de Rusia, uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo.

Rusia exporta de 4 a 5 millones de barriles por día (bpd) de petróleo y de 2 a 3 millones de bpd de productos refinados.

Savage dijo que Estados Unidos debería prohibir las importaciones de petróleo crudo y productos refinados rusos.

Canadá prohibió la semana pasada las importaciones de petróleo crudo ruso y acordó suministrar armas antitanques a Ucrania para contrarrestar la invasión rusa.

Rusia llama a sus acciones en Ucrania una «operación especial».

Doe Run Perú: Liquidador designado por Indecopi en riesgo de ser cambiado

El objetivo sería el impedimento de la realización de una auditoría económica y financiera a la gestión del anterior liquidador que se inició en setiembre de 2020.

A pesar de que recientemente, en enero, la Comisión de Procedimientos Concursales de INDECOPI lo designó como nuevo liquidador de los activos de Doe Run Perú (DRP), el nombramiento de Consultores A-1 SAC es criticado y cuestionado. Todo ello, ad portas de la Junta de Acreedores, convocada para el día lunes 7 de marzo.

Prueba de ello es la publicación de una carta remitida al Ministro de Energía y Minas que tiene como objetivo desprestigiar a Consultores A-1 con denuncias infundadas, las mismas que ya han sido debidamente desvirtuadas. Se infiere que detrás de esta campaña estaría el ex liquidador Alta Sierra Asesores y Consultores, en virtud de una acción de amparo interpuesta en la sede judicial del Callao.

Fuentes informadas del sector, señalan que se viene tramando el cambio de Consultores A1, para colocar al liquidador Chavez Magan, quien sería un testaferro de Alta Sierra Consultores. El objetivo sería el impedimento de la realización de una auditoría económica y financiera a su gestión que se inició en setiembre de 2020.

Además, esta trama también tendría el objetivo de que el liquidador de turno, sea A1 u otro, no pueda cumplir con el pago de vigencias y penalidades del año 2021 de las concesiones mineras, ascendente a 1,3 millones de dólares.

Este trámite vence el 30 de junio próximo, y su incumplimiento tendría como consecuencia que DRP pierda las 59 concesiones de la Unidad Minera Cobriza y las 39 concesiones del Complejo Metalúrgico de la Oroya, lo cual reduciría la masa a liquidar en DRP a unos cuantos miles de toneladas de chatarra.

Desde el 2012, cinco ex liquidadores dejaron un saldo de cinco subastas fallidas para la venta de Cobriza, igualmente, no pudieron atraer un inversionista para la compra del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Los acreedores relevantes que tendrán la decisión final el próximo lunes son la empresa Doe Run Cayman y el Ministerio de Energía y Minas, quienes poseen más del 66,66% del voto calificado.

La fuente señala que “de ocurrir el cambio de A1 y aprobarse el convenio, la formalización del acto en los registros públicos tomará más de dos meses, ocurrirá un fuego cruzado entre el ex liquidador y el liquidador nuevo, y se perderán las concesiones por falta de tiempo para generar un ingreso con la venta de la mina Cobriza, quedando como los grandes perjudicados 3,500 ex trabajadores”.

I-80 Gold inicia programa de desarrollo subterráneo en McCoy-Cove

Desarrollo subterráneo
Desarrollo subterráneo

Se prevé que unos 40.000 metros de perforación subterránea de definición y expansión comiencen en H2-2022, seguidos de un estudio de viabilidad que se prevé que se complete en 2023.

i-80 Gold Corp anunció que el programa subterráneo de exploración avanzada en la propiedad McCoy-Cove ha comenzado, logrando así otro punto de su plan integral para 2022. Además, Jon Laird se ha unido a la empresa como gerente del proyecto de la mina Cove y supervisará el programa de desarrollo.

McCoy-Cove es uno de los cuatro proyectos que están avanzando actualmente y se espera que sea un componente clave en los planes de la Compañía para reiniciar el autoclave de Lone Tree. La construcción del declive ya está en marcha y el programa de la fase 1 incluirá la construcción de un nivel inicial con múltiples bahías de perforación para proporcionar acceso a la mejora de los recursos.

Se prevé que unos 40.000 metros de perforación subterránea de definición y expansión comiencen en H2-2022, seguidos de un estudio de viabilidad que se prevé que se complete en 2023. El yacimiento de Cove representa uno de los depósitos de oro de más alta ley de América del Norte, con grados superiores a los 10 gramos por tonelada de oro (g/t Au). El yacimiento sigue abierto a la expansión hacia abajo.

La empresa también se complace en anunciar que Jon Laird se ha unido a i-80 para convertirse en el director del proyecto de la mina Cove. Laird es bien conocido por i-80 Gold, ya que anteriormente fue el director del proyecto responsable de poner en producción la mina El Niño (Nevada Gold Mines JV). Más recientemente, trabajó en Hycroft Resources, así como superintendente de operaciones mineras subterráneas en la mina Hemlo de Barrick Gold, en el noroeste de Ontario.

«McCoy-Cove es uno de los tres proyectos mineros subterráneos que se están llevando a cabo, y cuya mineralización se procesará en el complejo Lone Tree, recientemente adquirido por la empresa», declaró Matt Gili, presidente y director de operaciones de i-80.

Con los acuerdos de procesamiento provisional con Nevada Gold Mines, dijo, han asegurado el procesamiento necesario que les permitirá construir su cartera de proyectos de alta ley, incluida la mina Cove, que es un componente importante en sus planes de crecimiento.

La propiedad McCoy-Cove está estratégicamente situada a unos ochenta y cuatro kilómetros al sur (por carretera) del complejo Lone Tree de la empresa e inmediatamente al sur de la mina Phoenix de Nevada Gold Mines, dentro de la tendencia Battle Mountain-Eureka. Se accede a la propiedad por una carretera para todas las estaciones desde la autopista 55 de Nevada.

Estaño sube y níquel se dispara 62% por nerviosismo en torno a suministros de Rusia

El estaño sumaba un 1,4% a 48.200 dólares por tonelada.

En tanto, a las 1345 GMT, el cobre a tres meses se hundía más de un 3% a 10.290 dólares la tonelada.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel se dispararon el lunes un 62% hasta un máximo en 15 años, y el aluminio tocó un valor récord de más de 4.000 dólares la tonelada, mientras se avivaban los temores en torno a los suministros por el intenso conflicto entre Rusia y Ucrania y las sanciones contra Moscú.

Rusia representa alrededor del 10% de la producción mundial de níquel, que se utiliza para fabricar acero inoxidable y baterías para vehículos eléctricos, y representa alrededor del 6% de la producción mundial de aluminio, utilizado en las industrias del transporte, la construcción y el embalaje.

El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres caía un 3% a 3.706 dólares la tonelada en una jornada de gran volatilidad tras haber subido con fuerza, mientras que el níquel subía un 45,5% a 42.100 dólares la tonelada, tras haber tocado antes los 46.850 dólares, el máximo desde junio de 2007.

«El níquel ya era escaso, y si un gran proveedor se retira del mercado, esto tendrá un efecto dominó en el corto y mediano plazo», dijo Kunal Sawhney, director ejecutivo de la correduría Kalkine. «El aumento de los precios agregará más presión sobre la oferta del níquel al contado».

La invasión de Ucrania ha desencadenado fuertes sanciones dirigidas a las grandes industrias de Rusia, ya que las potencias de Occidente están lanzando restricciones destinadas a paralizar la economía del país.

El hecho de que Estados Unidos y sus aliados europeos estén explorando la idea de prohibir las importaciones de petróleo ruso también ha asustado a los mercados de metales, que han subido de forma generalizada.

Los operadores señalan que los fondos que apuestan por la baja de los precios del níquel están invirtiendo sus posiciones, lo que explica en parte la explosiva subida

Las ganancias también se deben a los bajos inventarios de aluminio y níquel en los almacenes registrados en la LME.

A las 1345 GMT, el cobre a tres meses se hundía más de un 3% a 10.290 dólares la tonelada.

Entre otros metales básicos, el plomo subía un 2,2% a 2.514 dólares la tonelada; en tanto que el zinc avanzaba un 3,8% a 4.205 dólares; y el estaño sumaba un 1,4% a 48.200 dólares por tonelada.

Arequipa otorga título de concesión a Planta de Beneficio El Dorado

La capacidad instalada inicial de la planta -ubicada en Caravelí- es de 40 TM/día y puede ser ampliada a 180 TM/día. (Foto referencial)

La autoridad regional indicó que la capacidad instalada inicial de la planta es de 40 TM/día y puede ser ampliada a 180 TM/día.

Arequipa emitió resolución de gerencia regional N° 02-2022-GRA/GREM el pasado 5 de marzo vía el boletín de Normas Legales.

En la medida se decidió otorgar el título de concesión de beneficio “Planta De Beneficio El Dorado” a favor de Invermin Paititi.

También se precisó que la instalación tiene un área de 12.4143 hectáreas de extensión y se encuentra en el sector de La Aguadita (Chala, Caravelí).

Más características

De igual manera se informó que la capacidad instalada inicial de la Planta de Beneficio El Dorado es de 40 toneladas métricas por día (TM/día).

“La planta El Dorado es para tratar minerales polimetálicos y su capacidad se puede ampliar hasta 180 TMD”, precisó la autoridad regional.

Además, la Gerencia Regional de Energía y Minas concluyó en aprobar la verificación de la construcción de obras e instalaciones (Etapa 1) del proyecto de concesión de beneficio denominado “Planta de Beneficio El Dorado”.



Incluso, en uno de los puntos se explicó que el 20 de diciembre de 2019 la empresa solicitó el otorgamiento de la concesión de beneficio.

En dicho pedido se señaló que en la planta se aplicará sistemas convencionales de recepción, chancado, molienda, clasificación.

Así como de gravimetría, merrill crowe, lixiviación (CIL), desorción y fundición.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Oro prueba los 2.000 dólares la onza y paladio toca máximo histórico por Ucrania

Imgen de archivo de un empleado mostrando un lingote de oro en el Korea Gold Exchange de Seúl, Corea del Sur. REUTERS/Kim Hong-Ji

El alza del precio del oro refleja una mayor aversión al riesgo entre los participantes en el mercado y, dada la crisis de Ucrania, es probable que los inversores sigan buscando refugio.

Agencia Reuters.- El paladio se disparó el lunes hasta un máximo histórico, ya que la invasión rusa de Ucrania y las sanciones resultantes avivaron el miedo a la escasez, mientras que el oro probó la marca psicológica de los 2.000 dólares en respuesta a la demanda de activos de refugio.

A las 1058 GMT, el paladio al contado se disparaba un 11,8%, a 3.357,68 dólares por onza, camino de su mayor alza porcentual diaria desde marzo de 2020, tras haber tocado antes un récord de 3.440,76 dólares.

«El paladio está reflejando una profunda escasez, y la anticipación de una mayor escasez a medida que las cosas se desarrollan en Ucrania y Rusia», dijo el analista independiente Ross Norman, añadiendo que espera que el repunte de los precios continúe.

Los países occidentales han impuesto sanciones a Moscú, lo que ha hecho subir los precios de toda una serie de materias primas. Rusia representa el 40% de la producción mundial de paladio, utilizado por los fabricantes de automóviles en los convertidores catalíticos para frenar las emisiones.

El oro al contado ganaba un 1,6%, a 2.000,40 dólares por onza, tras tocar antes su pico desde el 19 de agosto de 2020, a 2.002,31 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 2%, a 2.004,90 dólares.

El alza del precio del oro refleja una mayor aversión al riesgo entre los participantes en el mercado y, dada la crisis de Ucrania, es probable que los inversores sigan buscando refugio, dijo Commerzbank.

En otros metales preciosos, la plata al contado avanzaba un 1,3%, a 25,99 dólares por onza, y el platino mejoraba un 3%, a 1.154,44 dólares.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Banco Central de Chile: Valor de exportaciones de cobre cae en febrero

Un trabajador en una refinería de cobre en Ventanas, Chile. REUTERS/Rodrigo Garrido

La valorización de los envíos del metal rojo cedió un 9,2% interanual a 3.836 millones de dólares en el segundo mes.

Agencia Reuters.- El valor de las exportaciones chilenas de cobre cayó en febrero pese al buen desempeño que han mostrado los precios globales del metal rojo, informó el lunes el Banco Central.

La valorización de los envíos del metal rojo cedió un 9,2% interanual a 3.836 millones de dólares en el segundo mes.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.