- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3200

Cobre avanza mientras aluminio sube por menores existencias y próximos recortes de producción

cobre-precio
El cobre en la LME subía un 0,6%, a 9.592 dólares la tonelada.

Los precios de la energía se han disparado en Europa y Asia y es probable que más fundiciones reduzcan la producción antes de la primavera boreal, lo que hará subir los precios del aluminio.

Agencia Reuters.- El aluminio subía hacia los 3.000 dólares el viernes, ya que la cantidad de metal disponible en almacenes de la Bolsa de Metales de Londres (LME) descendía y los operadores temen que el alto costo de la energía obligue a más fundiciones a reducir la producción, lo que agravaría la escasez de suministro.

A las 1151 GMT, el aluminio referencial en la LME ganaba un 0,3%, a 2.930 dólares la tonelada, lo que supone un alza cercana al 4,5% en la semana, acercándose al máximo de 13 años tocado en octubre, a 3.229 dólares la tonelada. Los precios subieron un 42% el año pasado.

Los precios de la energía se han disparado en Europa y Asia y es probable que más fundiciones reduzcan la producción antes de la primavera boreal, lo que hará subir los precios del aluminio, dijo Daniel Briesemann, analista de Commerzbank.

«Una vez que salgamos del invierno (boreal), deberíamos ver una corrección porque debería haber más oferta disponible de nuevo», señaló.

Las existencias de aluminio en los almacenes registrados en la LME han caído desde más de 861.800 toneladas el 14 de diciembre hasta 536.175 toneladas, su nivel más bajo desde 2005.

En otros metales básicos, el cobre en la LME subía un 0,6%, a 9.592 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,8%, a 3.577,50 dólares; el níquel trepaba un 1,4%, a 20.675 dólares; el plomo avanzaba un 0,2%, a 2.312 dólares; y el estaño mejoraba un 2,5%, a 40.100 dólares.

Eligen a Julio Velarde como el Banquero Central para las Américas 2022

velarde-distinguido
Este es el tercer premio que The Banker otorga a Velarde.

The Banker destacó el manejo de Velarde para hacer frente a las repercusiones de la pandemia.

En reconocimiento a su destacada labor el año pasado, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, fue elegido como el Banquero Central de las Américas del Año 2022 por la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times.

Este es el tercer premio que The Banker otorga a Velarde, luego que en 2020 fuera premiado como Banquero Central de las Américas y tras distinguirlo en 2015 como el Banquero Central del Año a nivel mundial.

La prestigiosa revista de finanzas brinda este reconocimiento a los gobernadores de bancos centrales con mejor gestión para estimular el crecimiento y estabilizar sus economías.

The Banker destacó que «pocos en América Latina han ocupado un cargo y gozado del respeto internacional sostenido durante tanto tiempo como Julio Velarde».

«Al frente del Banco Central de Perú desde 2006, Velarde se ha mantenido como una figura tranquilizadora, tanto en términos políticos como económicos, incluso durante tiempos convulsos. Durante su mandato, el país ha estado dirigido por siete presidentes diferentes”, remarcó.

La publicación destacó el manejo de Velarde para hacer frente a las repercusiones de la pandemia.

“La caída de la actividad económica tuvo graves implicaciones en la liquidez, a lo que el banco central respondió con medidas rápidas, que incluyeron no solo considerables inyecciones monetarias directas para respaldar el sistema de pagos, sino también una reducción de la tasa de política a niveles históricamente bajos”, refirió.

Carrera reconocida

Velarde también ha sido reconocido como Banquero Central del Año 2016 para América Latina por Global Markets, Gobernador de Banco Central del Año 2016 por LatinFinance, así como el Mejor Banquero Central en 2015 y 2016 por Global Finance.

Asimismo, como Banquero Central del Año para América Latina por Emerging Market en el 2010.

Además Velarde ha sido distinguido como Banquero Central del Año a nivel mundial y Banquero Central de las Américas, en los años 2015 y 2020, respectivamente, por parte de The Banker.

Cabe recalcar que el presidente del BCR se ubicó en el grupo de banqueros centrales con más alta calificación en el mundo, según el informe de 2021 elaborado por la revista especializada Global Finance.

Otro dato

The Banker comentó que no ofrece un premio a la trayectoria a los gobernadores de los bancos centrales, pero si lo hiciera, Velarde sería un fuerte candidato para el trofeo latinoamericano.

Southern Perú sigue liderando producción de molibdeno

Southern-Copper-produccion-mb
En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar con una participación de 30.9%.

La producción nacional acumulada de enero a noviembre del 2021 fue de 30 891 TMF.

La producción nacional de molibdeno en el mes de noviembre de 2021 registró un aumento interanual de 8.0%. En ese mismo sentido, la producción acumulada de enero a noviembre fue de 30 891 TMF, cifra superior en 5.8% a lo alcanzado en el mismo periodo del 2020.

A nivel de empresas Southern Perú Copper Corporation permaneció como la principal productora con el 43.2% del total.

Por su parte, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Las Bambas S.A. contribuyeron con el 27.3% y 16.0%, respectivamente.

En el análisis regional, Tacna conservó el primer lugar con una participación de 30.9%. Seguido por Arequipa y Apurímac con el 27.3% y 16.0%, correspondientemente.

Producción de hierro

Por otro lado, la producción nacional de hierro en noviembre de 2021 fue de 998 487 TMF, evidenciando una contracción interanual de 15.8%. Sin embargo, la producción acumulada a noviembre reflejó una expansión de 44.0% en contraste a idéntico periodo del 2020.

A nivel de empresas, la primera posición la mantiene Shougang Hierro Perú S.A.A. con una participación de 98.3% y el segundo lugar Minera Shouxin Perú S.A.A. con el 1.7% restante. Cabe mencionar que, ambas se ubican en la región de Ica.

Producción nacional de zinc creció cerca del 20% hasta noviembre

Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.
Volquete minero transportando zinc en tajo de Antamina.

Ello se debió al mejor desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A. (+46.3%) y Minera Chinalco Perú S.A (+174.2).

Aunque la producción nacional de zinc, en noviembre de 2021, obtuvo una variación interanual negativa de 18.4%, la producción acumulada al onceavo mes reflejó un aumento de 19.2% comparado a similar intervalo de meses del 2020.

Este resultado se debió al mejor desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A. (+46.3%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+174.2).

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se ubicó en primer lugar con el 34.7% del total. En segunda posición se encontró Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 9.1%, mientras, Nexa Resources Perú S.A.A. alcanzó el tercer lugar con el 7.1% de la participación total.

A nivel regional, Áncash conservó el primer lugar con una contribución del 37.7% de la producción total. Mientras que, en segunda y tercera posición estuvieron Junín y Lima con una participación del 17.0% y 14.2%, respectivamente.

Producción de plomo

En cuanto a la producción nacional de plomo, en el mes de noviembre de 2021, se reportó un decremento interanual de 5.0%. No obstante, la producción acumulada de enero a noviembre reflejó un incremento de 11.5% en comparación a igual periodo de 2020.

Esto debido principalmente a un mayor nivel de producción de Compañía Minera Chungar S.A.C. (+20.7%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (+69.7%) y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+64.3%).

A nivel de empresas, Compañía Minera Chungar S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.7% de la producción nacional. Seguido por Volcan Compañía Minera S.A.A. y Nexa Resources El Porvenir S.A.C. en segundo y tercer lugar con participaciones del 9.4% y 7.4%, correspondientemente.

A nivel regional, Pasco mantuvo el primer puesto con el 30.0% de participación. En segundo y tercer lugar se ubicaron Lima y Junín con el 18.3% y 15.8%, respectivamente.

Auxico firma MOU para explotar tierras raras de relaves de estaño

Vista aérea de relaves mineros
Relaves espesados (Foto cortesía de Mining Journal)

El acuerdo comprende depósitos ubicados en Rondonia, Brasil, y se estima que las propiedades contienen 30 millones de toneladas de relaves de estaño.

Auxico Resources Canada firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) para explotar y comercializar tierras raras a partir de relaves de estaño.

De acuerdo con el comunicado, el MOU se suscribió con la Cooperativa Estanífera de Mineradores da Amazônia Legal (CEMAL).

Según el MOU, Auxico tiene un período exclusivo de 180 días para realizar la debida diligencia; por el cual pagará una tarifa única de US$ 100,000 a CEMAL.

También se resaltó que el acuerdo comprende depósitos ubicados en un área estimada de 18,000 hectáreas en Masangana, en el estado de Rondonia, Brasil.

Además, los depósitos están dentro de Rondonia Tin, donde se alberga una de las reservas de casiterita (mineral de estaño) más grandes del mundo.

Asimismo, se estima que las propiedades contienen 30 millones de toneladas de relaves de estaño.

“Sin embargo, los datos para esta estimación aún no han sido revisados ni verificados en el terreno por nosotros, Auxico”, precisó la empresa.

Más detalles

Recientemente, el Instituto de Investigación Coalia en Thetford Mines, Quebec, analizó muestras de los concentrados extraídos de la propiedad por los propietarios.

Los resultados de las muestras de concentrado seleccionadas indicaron un contenido total de óxido de tierras raras del 63.49%.

Por otro lado, la compañía completó una serie de pruebas metalúrgicas en muestras de varios depósitos utilizando el proceso de extracción asistida por ultrasonido para la extracción de minerales.

Un dato

Auxico Resources Canada es una empresa canadiense fundada en 2014 y con sede en Montreal.

La empresa se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales en Colombia, Brasil, México, Bolivia y la República Democrática del Congo.

Concesión Huincush de Antamina destacó en inversiones del rubro Planta Beneficio

planta-beneficio-antamina
La inversión del rubro acumulada al mes de noviembre sumó un total de US$ 1226 millones.

En noviembre del 2021, el rubro totalizó US$ 136 millones, lo que reflejó un crecimiento cercano al 20% respecto al mes previo.

El rubro Planta Beneficio sumó US$ 136 millones en noviembre de 2021, reflejando un aumento de 19.8% en comparación a lo reportado el mes previo (US$ 113 millones).

Asimismo, registró un incremento de 13.3% respecto a lo declarado en noviembre del 2020 (US$ 120 millones), debido principalmente a la mayor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+20.2%) en su proyecto «Quellaveco» y Compañía Minera Antamina S.A. (+62.6%) en su concesión de beneficio «Huincush».

De esta manera, lo obtenido en adición a lo registrado en los meses anteriores coadyuvó a que la inversión acumulada al mes de noviembre sume un total de US$ 1226 millones, consolidándose como el rubro de mayor participación (27.5%) en la inversión total.

Este resultado, significó un ligero crecimiento de 0.9% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2020 (US$ 1216 millones).

Análisis por empresa

En cuanto al análisis por empresas, Anglo American Quellaveco S.A. permaneció líder en este rubro representando el 25.9% del total.

Por su parte, Compañía Minera Antamina S.A. ocupó la segunda posición, aportando el 24.0% de la inversión. Mientras que, Minera Chinalco Perú S.A. se ubicó en tercer lugar con una participación de 7.0%.

Ecuador levanta la fuerza mayor para transporte de hidrocarburos

Actividades petroleras en Ecuador
Pozos petroleros (Foto referencial)

Ministerio de Energía levanta la Fuerza Mayor superada la emergencia en el sistema de transporte de hidrocarburos

Ecuador decidió, este 5 de enero, levantar la fuerza mayor para el transporte de hidrocarburos.

Así informó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables en la Resolución N° MERNNR-VH-2022-0001-RM.

También indicó que esta decisión permitirá retomar la programación de entrega de petróleo, desde la Amazonía hasta las terminales marítimas de Balao y Punta Gorda en Esmeraldas.

“El objetivo es reiniciar los procesos de exportación y cumplir con las cláusulas contractuales garantizando la seguridad jurídica”, expresó la autoridad.

En su comunicado, resaltó que ya se notificó a las operadoras pública y privadas de petróleo.

“Se normaliza las operaciones del sector petrolero, retomando las exportaciones de crudo Oriente y Napo, lo cual beneficia a la economía nacional”, enfatizó.

Oleoductos ya operativos

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador precisó que los oleoductos ya se encuentran operativos.

Así, informó en el caso de los sistemas de transporte del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)

“Ya están técnicamente operativos para la recepción y transporte de crudo, desde las estaciones ubicadas en Lago Agrio hasta los terminales de exportación en Esmeraldas”, subrayó.

Asimismo, resaltó que EP PETROECUADOR y OCP Ecuador notificaron oficialmente que se ha superado la emergencia.

“Ya han presentado informes técnicos que detallan la recuperación paulatina de los volúmenes de producción de crudo”, señaló el ministerio.

De igual manera, ya se ha logrado el restablecimiento de las operaciones de la cadena de valor de los hidrocarburos.

Un dato

Como se recuerda, esta declaración se dio el pasado 12 de diciembre por la paralización de los oleoductos de transporte de petróleo afectados por la erosión regresiva en el río Piedra Fina, provincia de Napo.



Petroperú realiza nueva convocatoria para comprar Biodiésel B100

Empresa estatal ha solicitado a la Contraloría el control simultáneo de este proceso, que culmina el 11 de este mes.

En línea con su compromiso de garantizar el abastecimiento del mercado de hidrocarburos del país, PETROPERÚ realizó una nueva convocatoria para la compra de Biodiésel B100 que permita cubrir la demanda de la empresa estatal para producción de combustibles.

Esta convocatoria se inició ayer 5 de enero con el envío de invitaciones para participar del proceso a los proveedores calificados nacionales e internacionales con experiencia en el suministro de este combustible. El proceso culminará con la entrega de la bueno pro este martes 11 de enero, según cronograma establecido.

Con esta adquisición de Biodiésel B100, para la cual PETROPERÚ ha solicitado el control simultáneo de la Contraloría General de la República a través de su Oficina del Órgano de Control Institucional, se cubrirá la demanda de la empresa estatal.

El proceso se realizará con total transparencia, de acuerdo con el procedimiento de adquisición de hidrocarburos de PETROPERÚ, además de tomar en cuenta la recomendación realizada en el informe técnico legal por el que se declaró nula la compra de Biodiésel B100 nacional realizada entre octubre y noviembre de 2021.

Como se recuerda, a fines de diciembre del año pasado, PETROPERÚ informó la nulidad de los contratos derivados del Proceso por Competencia N° COM-012-2021-GDCH/PETROPERÚ “Adquisición de Biodiésel B100 en el mercado local para el período enero-abril 2022, motivo por el cual se viene realizando esta nueva convocatoria.

Disal redujo en más de 2 mil toneladas de CO2 sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Disal suma esfuerzos para alcanzar la meta nacional de reducir en un 40% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030.

Disal Perú recibió nuevamente la primera estrella de la Huella de Carbono Perú por el Ministerio del Ambiente (MINAM), tras medir por segundo año consecutivo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en su Casa Matriz y sucursal Lima Sur, ubicadas en el departamento de Lima. En esta oportunidad Disal redujo sus emisiones de GEI en más de 2 mil toneladas de CO2, es decir un 32% respecto al 2019.

Entre las acciones que permitieron minimizar su impacto destacan el teletrabajo, que evitó el transporte de colaboradores desde sus hogares a las instalaciones de Disal, la gestión de documentación electrónica, que permitió la reducción de consumo de papel y la implementación del software SimpliRoute que contribuyó a optimizar el consumo de combustible, al mejorar las rutas de sus vehículos, produciendo una variación de -25.77% respecto al 2019.

Además, Disal tiene previsto migrar de manera progresiva el cambio energético de su flota, sustituyendo el diésel por el gas. Para el próximo año se espera contar con los primeros vehículos a gas.

De igual forma, la organización creó el Comité de Ecoeficiencia, conformado por colaboradores de Disal, con quienes vienen trabajando diversas iniciativas para impulsar el consumo responsable de los recursos y sensibilizar en este tema a los trabajadores y proveedores.

“Como empresa de soluciones ambientales somos conscientes del grave problema que ocasiona el cambio climático en nuestro planeta. Por ello, estamos convencidos que identificar nuestro impacto en el ambiente y apostar por la gestión de emisiones es indispensable para lograr una operación responsable con el entorno” indicó Pablo Miranda, gerente general de Disal Perú.

En línea con su propósito de “trabajar para un mundo más limpio y sostenible”, la compañía reafirmó su compromiso y suma esfuerzos para alcanzar la meta nacional de reducir en un 40% las emisiones de GEI en el año 2030.

Reconocimiento


Acerca de Disal:

Disal es una compañía líder en el rubro de servicios ambientales. Tiene operaciones en Chile, Paraguay y Perú. Actualmente tiene más de 27 años en el mercado peruano y 11 sucursales a nivel nacional. En el país ofrece 4 servicios ambientales y sanitarios: gestión de residuos, tratamiento de aguas, limpieza y desinfección y equipos portátiles.

Acerca de la Huella de Carbono Perú:

La Huella de Carbono Perú es una herramienta de cambio climático, administrada por el Estado peruano que permite reconocer a las organizaciones públicas y privadas que han logrado medir y gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente.