- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3215

Oro y paladio avanzan luego de sanciones más severas contra Rusia

Imagen de archivo de lingotes y monedas de oro en la firma Pro Aurum de Múnich, Alemania. REUTERS/Michael Dalder

El oro ha ganado alrededor de un 6% en lo que va del mes, en lo que sería su mayor alza mensual desde mayo de 2021.

Agencia Reuters.- El paladio escaló más de 7% el lunes, ya que las nuevas sanciones de las potencias de Occidente contra Rusia generaron preocupaciones en torno a los suministros, mientras que el oro subía alrededor del 2% después de que el presidente Vladimir Putin puso en alerta máxima el arsenal nuclear del país.

El paladio sumaba 5,35% a 2.495 dólares la onza a las 1016 GMT, después de haber trepado un máximo de sesión de 2.551,50 dólares, encaminándose a su tercer alza mensual seguida.

Estados Unidos y sus aliados tomaron medidas el sábado para bloquear el acceso de ciertos bancos rusos al sistema de pago internacional SWIFT, lo que según operadores y analistas podría interrumpir las exportaciones rusas de todos los productos básicos, desde petróleo hasta metales y granos.

«Existe una preocupación real aquí de que los canales de envío se interrumpan debido a esta situación en Ucrania», dijo Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management.

«No es necesariamente el máximo a corto plazo lo que realmente pesa negativamente, sino más bien cuánto tiempo va a durar».

Nornickel de Rusia es el mayor proveedor mundial de paladio, utilizado por los fabricantes de automóviles para convertidores catalíticos.

El oro al contado subía 0,78% a 1.902,33 dólares la onza, después de ganar hasta un 2,2% a principios de la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban 0,7% a 1.900,80 dólares la onza.

El oro ha ganado alrededor de un 6% en lo que va del mes, en lo que sería su mayor alza mensual desde mayo de 2021, después de que los precios se dispararan a un máximo de 18 meses de 1.973,96 dólares la semana pasada.

El oro se utiliza a menudo como un medio para preservar riqueza en tiempos de incertidumbre financiera y política.

Goldman prevé un repunte de las materias primas por la crisis entre Rusia y Ucrania, que según el banco de Wall Street refuerza su convicción de que los precios del oro continuarán aumentando en los próximos meses.

En tanto, la plata al contado sumaba 0,5% a 24,30 dólares por onza y platino ganaba un 0,6% a 1.060,18 dólares la onza, con ambos encaminándose a cerrar febrero con alzas.

SNMPE: Eliminación parcial de tercerización afectará el empleo formal

El gremio enfatizó que la decisión del MTPE también perjudica a empresas comunales que han formado las poblaciones vecinas a las unidades mineras.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación por la decisión del Ministerio de Trabajo (MTPE) de eliminar parcialmente la tercerización laboral.

“La decisión significará un duro revés para la reactivación económica y pone en grave riesgo la sostenibilidad, competitividad y productividad del sector minero energético”, advirtió.

Asimismo, indicó que tal preocupación fue expuesta ante el presidente del Consejo de Ministros (PCM) Aníbal Torres por parte de la junta directiva de la SNMPE.

Durante la reunión, los directivos de la SNMPE señalaron que a través del Decreto Supremo N° 001-2022-TR, el MTPE ha tomado una decisión unilateral y arbitraria.

Para el gremio, esa decisión conllevaría la pérdida de miles de puestos de trabajo, además de incrementar diversos precios y costos.

“Todo ello, podría generar la paralización de inversiones y nuevos proyectos en los sectores minero, eléctrico y de hidrocarburos”, expresó la SNMPE.

Mayor análisis

El gremio empresarial explicó que el referido Decreto Supremo del MTPE transgrede la Constitución Política en los principios referidos a la libertad de empresa, libertad de contratación, propiedad y seguridad jurídica.

Así como es contrario tanto a la Ley de Tercerización, que no establece restricciones en la materia.

También al TUO de la Ley General de Minería que habilita a las empresas mineras para contratar a compañías especializadas inscritas en el Ministerio de Energía y Minas con el objeto de realizar trabajos de exploración, desarrollo y explotación.

Asimismo, detallaron que este decreto no protege a los trabajadores; por el contrario, atenta contra el proceso de formalización del empleo en el país.

Incluso, afirmó, genera un grave riesgo para la continuidad de las empresas dedicadas a dar servicios de tercerización.

“Todo ello pone en peligro miles de puestos de trabajo formales en los que se respetan y cautelan los derechos de los trabajadores”, recalcó.

La SNMPE recordó que durante la pandemia del COVID-19, la fortaleza del ecosistema productivo del sector minero permitió que 1.8 millones de peruanos logren preservar sus puestos de trabajo.

“Pero hoy con la norma emitida por el MTPE, de eminente sesgo populista, una parte importante de los mismos están en peligro de perderse”, subrayó la SNMPE.

Impactos laborales

En ese sentido, -detalló- que en la industria minera existen 2,069 empresas contratistas que se verían impactadas de manera negativa por la decisión del MTPE.

“Incluso la decisión del MTPE perjudica a las empresas comunales que han formado las poblaciones vecinas a las unidades mineras”, señaló.

Asimismo, le hicieron hincapié al Premier que el DS carece de fundamentos técnicos para eliminar la tercerización de actividades en la prestación de servicios públicos.

Así, por ejemplo, en el caso del sector eléctrico, lo que provocará el alza de las tarifas en perjuicio de los usuarios finales.

“Las empresas de servicios públicos desarrollan la mayor parte de sus actividades operativas a través de servicios tercerizados porque este esquema genera mayor especialización y eficiencia de costos para la determinación de las tarifas”, comentó.

Al respecto, el gremio minero energético precisó que afectar este esquema de contratación también encarecería el servicio por la pérdida de eficiencia.

Esto ocurriría por la desaparición de las empresas contratistas especializadas que trabajan en simultáneo en la atención de diferentes servicios públicos, empleando para ello las mismas maquinarias, equipos y suministros para atender a los distintos sectores.

También advirtieron que esta norma, aprobada a espaldas del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, va a agudizar la crisis que afronta el sector hidrocarburífero.

Dado que significará una pérdida de competitividad de las empresas que operan en el país al tener que asumir el sobrecosto que implicaría la eliminación de la tercerización.

“Una medida de este tipo encarecería toda la cadena formal de comercialización de combustibles líquidos, gas natural y GLP, traduciéndose en mayor inflación”, citó.



Comercio informal

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía alertó que DS del MTPE va a incentivar la comercialización informal de combustibles líquidos y GLP que son actividades altamente reguladas en los aspectos laboral, tributario, seguridad y medio ambiente.

En ese sentido, consideró que se producirá un efecto perverso sobre los costos de las empresas que afectará la recaudación tributaria.

Y a la vez perjudicará los montos del canon gasífero y petrolero, los cuales se definen sobre la base del impuesto a la renta y posteriormente son distribuidos a las regiones.

Finalmente, la directiva de la SNMPE exhortó al premier Aníbal Torres para que el Gobierno revise y derogue el Decreto Supremo N° 001-2022-TR ya que afectará la reactivación económica y el desarrollo del sector minero energético.

Igualmente, le ratificaron su voluntad de participar en un diálogo transparente y sincero entre el sector empresarial y la actual administración gubernamental con el propósito de trabajar juntos por el progreso del Perú.

“Ley de tercerización laboral sería perjudicial para la minería”

El exministro del Minem cuestionó la reciente Ley de Tercerización Laboral. (Foto referencial)

El exministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, también cuestionó que en el Minem no se esté dando prioridad a profesionales técnicos y capacitados.

Rumbo Minero TV conversó con el extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui, sobre la situación minera del Perú.

Recientemente, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la Ley de Tercerización Laboral pese a la observación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Frente a ello, Miguel Incháustegui señaló que esa decisión del MTPE resultaría impactando negativamente al sector minero.

“La Ley de Tercerización Laboral sería perjudicial para la minería…prohibir la tercerización sería ir en contra de un desarrollo productivo y sostenible de la actividad”, sostuvo.

En RMTV, añadió que en las tercerizaciones y contratas para las mineras establecen capacitación y ofertas para las comunidades.

“Para personas que viven cerca de las operaciones mineras; y eso también se está trabajando muy bien las operaciones mineras y en los proyectos”, recalcó.

Minem requiere profesionales capacitados

Otro tema relevante para Incháustegui fue la falta de profesionales técnicos y capacitados en el Minem; tal como ha ocurrido en las últimas semanas.

Por ello, invocó al gobierno y al nuevo ministro a evaluar mejor los nombramientos del personal que debe apoyar al Minem.

“No se puede poner a gente que no tiene experiencia en los tres sectores importantes como son Energía, Hidrocarburos y Minería”, expresó.

“Si queremos promover la actividad minera necesitamos gente que tenga la capacidad técnica y la experiencia para poder ayudar a enrumbar esta actividad”, resaltó.

Las Bambas y Corredor Minero

El director independiente de Candente Cooper también evalúo la situación de Las Bambas y los bloqueos en el Corredor Minero.

Así, consideró que la actual gestión gubernamental está cometiendo los “mismos errores que han cometido los gobiernos anteriores”.

“Creen que por ser un gobierno nuevo las comunidades van a tomar el tiempo necesario para esperar cuáles son los mensajes, y sienten que no es necesario tener una estructura que esté promoviendo el diálogo preventivo”, declaró.

En ese sentido, sugirió la necesidad de poner en marcha una solución definitiva, que promueva el diálogo y permita concretar acuerdos para el desarrollo del corredor.

“Necesitamos la colaboración de empresas mineras, gobierno y comunidades para poder ver si es un tren o un mineroducto. Para ello, hay que ver los costos-beneficios”, afirmó.

Finalmente, Miguel Incháustegui recomendó al gobierno de Pedro Castillo a retomar la iniciativa Rimay; así como aplicar iniciativas de valor compartido.



Anglo American completa las tres palas eléctricas para Quellaveco

La última pala, diseñada para las condiciones de mina más exigentes, cuenta con el sistema LatchFree.

El funcionamiento de estos modernos equipos en la mina contribuye a incrementar la seguridad del personal, elevar la productividad y reducir costos.

Finalmente Anglo American ha completado las tres palas eléctricas para la operación de Quellaveco, en Moquegua. Estas enormes maquinarias son el complemento de los camiones autónomos para las labores de remoción de tierra y acarreo de minerales.

La última de las tres palas fue ensamblada en el último semestre del 2021 y luego entregada al área de Operaciones Mina.

Tanto las palas como los camiones y perforadoras autónomas integran la flota de carga de Quellaveco. El funcionamiento de estos modernos equipos en la mina contribuye a incrementar la seguridad del personal, elevar la productividad y reducir costos.

A diferencia de las dos palas eléctricas anteriores, esta pala, diseñada para las condiciones de mina más exigentes, cuenta con el sistema LatchFree, que suma un resistente eslabón de acero montado en la parte trasera de la draga con el fin de reducir la pérdida de cargas y el tiempo de inactividad de las palas.

Las palas y los equipos autónomos son parte de la tecnología que impulsará a Quellaveco como la primera operación de Anglo American que nace 100% digital.

«Seguimos creciendo con nuestra estrategia global FutureSmart Mining para desarrollar una minería inteligente, más segura y eficiente», resaltó la minera.

Zafranal firma convenio para mejorar dotación de agua potable a pobladores de la margen izquierda del río Majes

Zafranal donará S/1’500,000 para la compra de materiales y servicios que este Proyecto requiere para su ejecución.

La minera también contribuyó en el mejoramiento de instalaciones y equipamiento de 10 instituciones educativas públicas del distrito de Majes El Pedregal.

En una ceremonia pública realizada en el corazón del valle de Majes, en la provincia de Castilla, en Arequipa, la Municipalidad Distrital de Uraca, el Comité de Agua Tomaca – Sacramento, y Compañía Minera Zafranal (CMZ) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para llevar a cabo el Proyecto denominado “Mejoramiento de la Línea de Conducción Tomaca – Sacramento, Distrito Uraca, Provincia Castilla, Arequipa”, que permitirá dotar de agua potable a pobladores de la margen izquierda del río Majes.

Este acuerdo estratégico entre la municipalidad, empresa y población fue firmado el último 22 de febrero, en el Parque Recreacional “El Carmen”, de Corire.

Por la Municipalidad Distrital de Uraca, lo hizo la alcaldesa Martha Ruelas Condori, junto a representantes del Comité de Agua integrado por 10 anexos de este distrito. Estos son: El Pedregal, Cantas, Pitis, La Mezana, Escalerillas, El Mirador, Alto San Francisco, Satélite, Sarcas y Pampa Blanca. En representación de CMZ, participó el gerente de Operaciones y Gestión Social, Juliano Villanueva.

En el marco de este Convenio, CMZ realizará una donación por S/1’500,000 para la compra de materiales y servicios que este Proyecto requiere para su ejecución. El monto restante para su concreción, correrá por cuenta de la Municipalidad de Uraca, quien será responsable de la ejecución y supervisión de la obra.

CMZ entregará el monto comprometido mediante aportes parciales del total, de acuerdo con el cronograma de ejecución de la obra, previa conformidad de los gastos y avances de obra previstos en cronograma valorizado.

«Destacamos la voluntad y el trabajo conjunto de Estado, empresa y sociedad civil para impactar positivamente en la mejora de la calidad de vida de la población», indicaron desde Zafranal.

Contribución en la educación

Más de 4,000 estudiantes de inicial, primaria, secundaria y de instrucción superior, junto a 230 docentes de diez instituciones educativas públicas del distrito de Majes El Pedregal, cuentan con mejores aulas, laboratorios y mobiliario, para retornar a clases de manera segura, si las condiciones sanitarias por la COVID-19 lo permiten.

El mejoramiento de las instalaciones y el equipamiento, fue ejecutado por el proyecto Zafranal, en coordinación con los directores y las asociaciones de padres de familia de cada entidad.

Estos diez establecimientos educativos (nueve colegios y un instituto), ubicados en los centros poblados del distrito, fueron beneficiados de acuerdo al pilar de ‘Educación’, incluido en el Programa de Inversión Social, que el proyecto Zafranal desarrolla cada año en las zonas de influencia de las provincias de Castilla y Caylloma. El aporte al desarrollo educativo en Majes El Pedregal, no es reciente. En el 2018 se trabajó en la promoción de biohuertos escolares, concursos de conocimientos, entre otros.

Las acciones desplegadas dentro del componente de infraestructura educativa fueron diferentes por cada colegio, y se ejecutaron durante el 2021 e inicios de este año. Estas comprendieron lo siguiente: la entrega de equipos para un salón multimedia, materiales para laboratorios, instalación de aulas prefabricadas, malla Raschell para proteger del sol a los alumnos de inicial y primaria, mejoramiento del sistema eléctrico, instalación de un cerco vivo con malla galvanizada, entrega de carpetas y sillas, y habilitación de un sistema de riego para un área de cultivo, entre otras.

Cabe señalar que el eje de educación comprende además de infraestructura, actividades de fortalecimiento de capacidades dirigidas a profesores, estudiantes y padres de familia. En la ejecución de estas, se ha contado con el soporte especializado de entidades académicas, así como vinculadas al campo de la psicología y emprendimiento. Además de Majes El Pedregal, Zafranal ha intervenido también en los distritos de Huancarqui y Uraca en Castilla, y Lluta, en Caylloma.

Perú, Ecuador y Colombia avanzan con el reglamento para interconexión eléctrica andina

La próxima reunión de CANREL se realizará de forma virtual, el próximo 22 de marzo para consensuar el texto final que modificará a la Decisión CAN 816.

Los tres países conforman el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL).

Definir aspectos para avanzar en el desarrollo de reglamentos que permitan establecer la interconexión eléctrica andina, aprovechando el potencial y la complementariedad entre los sistemas eléctricos de Colombia, Perú y Ecuador, fue el objetivo de una reunión que sostuvieron los delegados de dichos países el 24 y 25 de febrero en Quito.

Los tres países conforman el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL), entidad que es parte de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-.

El encuentro se realizó en la sede de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables –ARCERNNR-.

Puntos abordados

Durante las jornadas, las delegaciones de CANREL trataron temas relacionados con el modelo económico de despacho coordinado, ajustes horarios, liquidación simplificada, régimen de tránsito y mecanismos de solución de controversias.

La ARCERNNR, desde octubre de 2021, ejerce la Presidencia Pro Témpore de CANREL; dentro de su plan de trabajo se estableció concluir con la aprobación de los reglamentos para la aplicación de la Decisión CAN 816, referente al “Marco supranacional para el intercambio de electricidad a nivel de los países miembros de la –CAN-.

Bajo ese contexto, un Subcomité técnico de CANREL, integrado por representantes de los tres países, ha venido trabajando en el desarrollo de los reglamentos que permitirán normar aspectos técnicos y comerciales para el intercambio de electricidad en la región andina.

La próxima reunión de CANREL se realizará de forma virtual, el próximo 22 de marzo para consensuar el texto final que modificará a la Decisión CAN 816.

Hasta entonces, los equipos jurídicos mantendrán reuniones previas para determinar la Reglamentación del Mecanismo de Arbitraje que se aplicará en la nueva normativa, en caso de ser necesario.

Hudbay actualizará reservas de Constancia en marzo próximo

La guía de producción refleja paradas de mantenimiento semestrales programadas en Constancia durante el 1er y 3er trimestre de 2022.

Asimismo, la minera espera llegar a un acuerdo comunitario para explorar las posibles propiedades cerca de Constancia.

Hudbay Minerals continúa con los estudios de perforación y alcance para evaluar el potencial subterráneo en Constancia Norte, y se espera que los resultados se incorporen a la actualización anual de recursos y reservas minerales de Constancia en marzo de este 2022.

La compañía también continúa avanzando en las discusiones del acuerdo de exploración con las comunidades cercanas en posibles propiedades cerca de Constancia.

La perforación continúa en el objetivo de pórfido de cobre Llaguen en el norte de Perú, cerca de la ciudad de Trujillo y muy cerca de la infraestructura existente.

La fase de confirmación del programa de perforación ha totalizado más de 7.000 metros en 16 pozos con dos equipos de perforación actualmente en funcionamiento en el sitio. Se han recibido los resultados del ensayo de cinco pozos y todos los pozos intersectan la mineralización.

En espera de resultados positivos de esta fase inicial de perforación, una segunda fase del proyecto tendrá como objetivo definir una estimación inicial de recursos minerales inferidos para Llaguen que se completará en el tercer trimestre de 2022.

Objetivos para este 2022

Entre los objetivos planteados por Hudbay para este año destacan el avance en las principales métricas de eficiencia de Constancia mediante la aplicación de tecnologías inteligentes para mejorar continuamente el rendimiento operativo, incluidas las mejoras en el diagrama de flujo de molienda y clasificación de minerales basados ​​en sensores.

Asimismo, esperan llegar a un acuerdo comunitario para explorar las posibles propiedades cerca de Constancia.

También llevar a cabo programas de exploración brownfield y greenfield en el país, la región de Snow Lake, Arizona, Nevada y Chile para nuevos descubrimientos minerales; y definir objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para mejorar aún más los objetivos ESG de la empresa.

Guía de producción para este 2022

En 2022, se prevé que la producción consolidada de cobre aumente un 17% en comparación con los niveles de 2021, principalmente como resultado de una mayor producción de cobre esperada en Perú, con mayores leyes de cobre planificadas de los tajos Constancia y Pampacancha que compensarán con creces la menor producción de cobre en Manitoba.

En nuestro país, se espera que la producción de oro aumente en un 59% en 2022 ya que se incorpora el primer año completo de Pampacancha.

La guía de producción de Perú para 2022 asume que las leyes de cobre se mantienen consistentes con las leyes más altas observadas en el cuarto trimestre de 2021 durante la mayor parte del año antes de aumentar significativamente en el cuarto trimestre de 2022.

La guía de producción de Perú refleja paradas de mantenimiento semestrales programadas regularmente en Constancia durante el primer y tercer trimestre de 2022. La guía también asume que la extracción continúa en las áreas de mineral más duro de los tajos en 2022, con impactos leves en el rendimiento del molino, pero se espera una mejora en la dureza del mineral en 2023 y más allá.

La guía de producción de tres años de Perú refleja la incorporación de Pampacancha en el plan de mina con leyes más altas de cobre y oro a partir de 2022 y más allá. El plan de la mina se ha vuelto a secuenciar desde la publicación del informe técnico Constancia de marzo de 2021, lo que resultó en áreas de mayor ley de oro en el tajo Pampacancha que se trasladaron de 2022 a 2023, lo que se espera que conduzca a un aumento del 41% la producción de oro en 2023 desde los niveles de 2022.

Covid-19

La minera destaca que Perú ha experimentado mejoras notables en las estadísticas de salud de COVID-19 a lo largo de 2021. Por tanto, las operaciones de Perú no experimentaron interrupciones importantes durante el año. 

Sin embargo, con el reciente surgimiento de la variante Omicron en Perú, la compañía ha seguido manteniendo estrictas medidas y controles de COVID-19 para garantizar la seguridad de la fuerza laboral de Hudbay y esto ha contribuido a elevar los costos operativos de la unidad.

Producción minera 2021

En un último reporte emitido por Hudbay Minerals reportó que, durante el cuarto trimestre de 2021, las operaciones de Constancia produjeron 22,856 toneladas de cobre; 17,917 onzas de oro; 578,140 onzas de plata y 275 toneladas de molibdeno. 

La producción de cobre fue un 26% superior a la del tercer trimestre debido a un aumento en la producción y recuperación tanto en Constancia como en Pampacancha. La producción de oro y plata aumentó un 2% y un 11%, respectivamente, debido al mayor rendimiento y las leyes más altas. Este fue otro trimestre récord para la producción de oro en Perú.

La producción de cobre de todo el año 2021 aumentó un 6% a 77.813 toneladas, dentro del rango de orientación anual. La producción de oro de todo el año 2021 aumentó un 306% a 50 306 onzas y superó el rango de orientación de 2021 debido a un mayor rendimiento, mayores leyes de Pampacancha y mayores recuperaciones de oro. Se cumplió la guía de producción para todo el año 2021 para todos los metales, excepto el molibdeno, que estuvo en línea con el plan de mina publicado en marzo de 2021.

Mineral total extraído y mineral molido

El mineral total extraído durante el cuarto trimestre de 2021 aumentó un 19% desde el tercer trimestre de 2021, ya que los niveles de extracción se optimizaron para el rendimiento del molino. 

El mineral extraído en Pampacancha en 2021 fue de 5,1 millones de toneladas, superando el umbral de cuatro millones de toneladas requerido para recibir un depósito adicional de $4 millones de Wheaton Precious Metals en virtud del acuerdo de transmisión modificado de Constancia. El producto de este depósito se recibió en diciembre de 2021 y se contabilizó como un aumento en el saldo de ingresos diferidos.

El mineral molido durante el cuarto trimestre de 2021 fue un 15% más alto que el trimestre anterior debido a un programa de mantenimiento semestral programado que afecta al mineral molido del tercer trimestre. 

Las leyes de cobre molido fueron más altas que las del tercer trimestre debido a las leyes más altas del tajo Constancia. Las leyes molidas de oro fueron consistentes con el trimestre más reciente, mientras que las leyes molidas de plata fueron más bajas pero consistentes con el plan de la mina.

En cuanto a las recuperaciones de cobre en el cuarto trimestre éstas aumentaron con respecto al tercer trimestre de 2021 debido a menores niveles de óxido en el mineral de Constancia. Las recuperaciones de oro en el cuarto trimestre de 2021 fueron inferiores al tercer trimestre debido a la variabilidad del volumen tratado de Pampacancha y la mayor presencia de zinc, mientras que las recuperaciones de plata aumentaron levemente en comparación con el tercer trimestre debido a las características metalúrgicas variables de los minerales anteriores. de Pampacancha y leyes de cabeza de plata ligeramente más bajas.

Costos operativos

Los costos operativos combinados de mina, planta y G&A en el cuarto trimestre de 2021 fueron de $10,47 por tonelada, una mejora del 10% en comparación con el tercer trimestre de 2021. Los costos relacionados con COVID en Perú fueron de $4,1 millones en el cuarto trimestre de 2021.

Los costos en el cuarto trimestre fueron de $ 9.96 por tonelada excluyendo estos costos relacionados con COVID. Los costos operativos unitarios combinados de todo el año fueron un 20% más altos que en el mismo período de 2020 debido a las presiones inflacionarias sobre los consumibles y los costos de energía y los mayores gastos de COVID-19, compensados ​​en parte por toneladas adicionales molidas.

El costo en efectivo de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el cuarto trimestre de 2021 fue de $1,28, relativamente en línea con el trimestre anterior. El costo de efectivo sostenido de Perú por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el cuarto trimestre de 2021 aumentó a $2,46, en comparación con $2,31 en el tercer trimestre de 2021, debido a mayores gastos capitalizados, parcialmente compensados ​​por una mayor producción de cobre.

Shambaugh sería jefe internacional del Departamento del Tesoro

Shambaugh se desempeñó como miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca de 2015 a 2017. (Foto Reuters)

Según la Casa Blanca, Joe Biden también nominará a William Duncan como embajador en El Salvador y a Lesslie Viguerie como embajadora en la República Kirguisa.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nominará a Jay Shambaugh, profesor de la Universidad George Washington y exasesor económico de la administración Obama, como el próximo subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para asuntos internacionales.

La Casa Blanca detalló que el presidente también nominará a William Duncan como embajador en El Salvador y a Lesslie Viguerie como embajadora en la República Kirguisa.

“Ambos son funcionarios de carrera del Servicio Exterior”, precisaron las fuentes.

La agencia recordó que si el Senado de Estados Unidos confirma a Shambaugh, el economista ocupará un puesto vacante durante mucho tiempo como principal diplomático del Tesoro, trabajando para coordinar la política económica con sus homólogos internacionales.

Análisis del nombramiento

La nominación de Shambaugh se produce cuando la administración busca reunir apoyo internacional para las duras sanciones financieras contra Rusia por su invasión de Ucrania y coordinar políticas para sostener la recuperación de COVID-19 y combatir la inflación.

Como subsecretario de asuntos internacionales, Shambaugh supervisaría las participaciones accionarias dominantes del Tesoro en el FMI y el Banco Mundial, que desempeñarán un papel importante después del conflicto de Ucrania.

Las instituciones también buscan presionar a los países para que intensifiquen las acciones para reestructurar las deudas de los países pobres, advirtiendo sobre un riesgo creciente de impagos.

Una reunión de los líderes financieros del G20 la semana pasada no logró fortalecer significativamente el marco de reestructuración de la deuda del grupo, en medio de las objeciones de China y los desacuerdos con Rusia sobre los riesgos geopolíticos.

Perfil

Shambaugh se desempeñó como miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca de 2015 a 2017 durante la administración de Obama y anteriormente se desempeñó en el personal de CEA como economista principal para economía internacional y economista jefe.

Además, participó en el equipo de transición CEA de la administración Biden.

Como profesor titular de economía y asuntos internacionales en la Escuela de Asuntos Internacionales Elliott de la Universidad George Washington desde 2013, la investigación de Shambaugh se ha centrado en la interacción de los regímenes cambiarios con la política monetaria, los flujos de capital y los flujos comerciales, según su sitio web .

Shambaugh también ha estudiado las tenencias de reservas internacionales, la exposición de los balances de los países a los tipos de cambio y la crisis de la zona del euro hace una década.

De 2017 a 2020, Shambaugh también dirigió el Proyecto Hamilton de la Institución Brookings, una agrupación de académicos y líderes empresariales que promueven una participación más amplia en el crecimiento económico. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de California-Berkeley.

Enel Green Power Guatemala suministrará energía renovable a Coca-Cola

Enel Guatemala brindará el suministro anual de 28.6 GWh de energía renovable. (Foto Enel Guatemala)

La energía renovable suministrada bajo este acuerdo es equivalente a plantar 420,000 árboles o evitar la emisión de 92,211 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Enel Green Power Guatemala firmó un acuerdo de compra de energía (PPA) con las tres embotelladoras de productos de la marca Coca-Cola en Guatemala

De esa manera, la empresa brindará el suministro anual de 28.6 GWh de energía renovable durante los próximos dos años.

Así, se destacó que la energía renovable suministrada bajo este acuerdo de dos años permite avanzar en la descarbonización.

Asimismo, equivale a plantar 420.000 árboles o evitar la emisión de 92.211 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Las empresas resaltaron que el acuerdo representa un paso más en el compromiso con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas, para contrarrestar el cambio climático con acciones sostenibles.

También se precisó que la energía renovable entregada contará con un certificado de entrega de los Certificados Internacionales de Energías Renovables (I-RECs).

Se trata de una herramienta internacional para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible, añadiendo así un elemento de valor diferenciador.

Datos

Enel Green Power Guatemala ha estado operando cinco plantas hidroeléctricas en Guatemala durante 18 años, con una capacidad instalada combinada de 164 MW.

Las plantas están en los departamentos de Baja Verapaz, Quetzaltenango y Quiché.

Amerigo Resources: Producción de 2021 fue de 63.4 millones de libras de cobre

La producción de molibdeno en 2021 fue de 1,3 millones de libras debido a un menor contenido de mineral en los relaves frescos.

La cifra representa un 13% más que la producción de 2020, debido a un mayor tonelaje, ley y recuperaciones de relaves frescos y un mayor tonelaje de Cauquenes.

Amerigo Resources Ltd. anunció los resultados financieros del año y últimos tres meses («Q4-2021») terminado el 31 de diciembre de 2021.

Así, los resultados financieros anuales de Amerigo incluyeron una utilidad neta de $39,8 millones, una utilidad por acción (EPS) de $0,22 (Cdn$ 0,28), un EBITDA de $90,1 millones y un flujo de efectivo operativo antes de cambios en el capital de trabajo de $69,5 millones.

“Amerigo tuvo un sólido desempeño operativo y financiero en 2021, con ingresos récord de $199,6 millones, EBITDA de $90,1 millones y utilidad neta de $39,8 millones, la utilidad neta más alta jamás registrada por la Compañía. Cerramos el año con saldos de efectivo récord y un balance general sólido”, dijo Aurora Davidson, presidenta y directora ejecutiva de Amerigo.

Destacó, asimismo, que completamos un refinanciamiento de la deuda en junio de 2021 que eliminó las restricciones anteriores sobre el uso del excedente de efectivo y permitió que Amerigo restableciera los dividendos e iniciara programas para recomprar acciones para su cancelación.

«La repatriación de capital sigue siendo un objetivo corporativo clave, y hemos brindado orientación para otro año de desempeño operativo sólido en nuestra operación MVC en Chile”, agregó la Sra. Davidson.

Resultados financieros Q4-2021

Los resultados financieros del cuarto trimestre de 2021 incluyeron ingresos netos de $ 8,9 millones, EPS de $ 0,05 (Cdn $ 0,06), EBITDA de $ 24,9 millones y flujo de efectivo operativo antes de cambios en el capital de trabajo de $ 18,3 millones.

El 22 de febrero de 2022, el Directorio de Amerigo declaró un dividendo trimestral de Cdn$0.03 por acción, pagadero el 21 de marzo de 2022 a los accionistas registrados al 4 de marzo de 2022.

Amerigo designa el monto total de este dividendo imponible para ser un «dividendo elegible» a los efectos de la Ley de Impuestos sobre la Renta (Canadá), y sus modificaciones ocasionales. Con base en el precio de cierre de la acción del 31 de diciembre de 2021 de C$1,46, esto representaría un rendimiento de dividendo anual de 8,22%.

El Directorio continuará declarando dividendos a una tasa trimestral sostenible y, dependiendo de una serie de factores que incluyen, entre otros, el desempeño financiero de la Compañía, las perspectivas del mercado del cobre y el nivel de actividad de los programas de recompra de acciones de la Compañía, pagará una dividendo a una tasa más alta de modo que los niveles de efectivo de la Compañía se mantengan en el rango de $20,0 a $25,0 millones.

Aspectos destacados

La utilidad neta de 2021 aumentó a $39,8 millones (2020: $6,1 millones) debido a una mayor producción de cobre y mayores precios de los metales. El EPS anual fue de $ 0,22 (Cdn $ 0,28) (2020: $ 0,03; Cdn $: 0,05).

La Compañía generó $69,5 millones en flujo de caja operativo anual antes de cambios en el capital de trabajo no monetario 1 (2020: $29,1 millones). El flujo de caja operativo neto anual fue de $93,1 millones (2020: $19,8 millones).

La producción de 2021 fue de 63,4 millones de libras (M lbs) de cobre, un 13 % más que la producción de 2020 de 56,2 M lbs debido a un mayor tonelaje, ley y recuperaciones de relaves frescos y un mayor tonelaje de Cauquenes.

La producción de molibdeno en 2021 fue de 1,3 millones de libras (2020: 1,4 millones de libras) debido a un menor contenido de molibdeno en los relaves frescos.

Al 31 de diciembre de 2021, MVC tenía reservas de agua de 5.8 millones de metros cúbicos, que son suficientes para cumplir con la guía de producción de la Compañía para 2022 de 61.9 M lbs de cobre.

El costo en efectivo 1 de 2021 fue de $1,75 por libra («/lb») (2020: $1,76/lb).

En 2021, el precio promedio del cobre de la Compañía fue de $4,25/lb (2020: $2,94/lb) y el precio promedio del molibdeno de la Compañía fue de $15,01/lb (2020: $8,19/lb).

Los ingresos en 2021 fueron de $199,6 millones (2020: $126,4 millones), incluidos los ingresos por peaje de cobre de $181,4 millones (2020: $116,3 millones) y los ingresos por molibdeno de $18,1 millones (2020: $9,5 millones).

Los ingresos por peaje de cobre se calculan a partir del valor bruto del cobre producido por la Compañía de $ 269,4 millones (2020: $ 156,6 millones) y los ajustes de valor razonable a las cuentas por cobrar de liquidación de $ 13,1 millones (2020: $ 11,6 millones), menos elementos nocionales que incluyen regalías a la división El Teniente de Codelco de $78,4 millones (2020: $33,5 millones), fundición y refinación de $20,6 millones (2020: $16,7 millones) y transporte de $2,0 millones (2020: $1,8 millones).

El desempeño financiero de Amerigo es muy sensible a los cambios en los precios del cobre. Al 31 de diciembre de 2021, el precio provisional del cobre de la Compañía fue de $4,32/lb y los precios finales para las ventas de octubre, noviembre y diciembre de 2021 serán los precios promedio de la Bolsa de Metales de Londres para enero, febrero y marzo de 2022, respectivamente. Un aumento o disminución del 10% del precio provisional de $4,32/lb daría como resultado un cambio de $7,2 millones en los ingresos del cobre en 2022 con respecto a la producción de 2021.

En respuesta a su capacidad de generación de efectivo y liquidez mejoradas, en el cuarto trimestre de 2021, la Compañía devolvió $11,6 millones a los accionistas. Se devolvieron $8,8 millones de la compra de 8,5 millones de acciones ordinarias para su cancelación (7,1 millones de acciones recompradas a través de una Oferta Sustancial del Emisor completada el 12 de noviembre de 2021, y 1,4 millones de acciones recompradas a través de una Oferta del Emisor de Curso Normal («NCIB») en curso). Se devolvieron $2,8 millones a través del dividendo trimestral de Amerigo del cuarto trimestre de 2021 de C$0,02 por acción. En 2022, Amerigo puede recomprar para su cancelación otros 9,4 millones de acciones bajo el NCIB.

En 2021, MVC realizó pagos de deuda por $57,8 millones (2020: $9,4 millones) y recibió fondos por $33,8 millones de un préstamo con plazo de reemplazo. Los préstamos al final del año fueron de $30,4 millones (31 de diciembre de 2020: $53,8 millones).

El 31 de diciembre de 2021, la Compañía tenía efectivo y equivalentes de efectivo de $59,8 millones (31 de diciembre de 2020: $14,1 millones), efectivo restringido de $4,2 millones (2020: $cero) y capital de trabajo de $24,6 millones (31 de diciembre de 2020: $0) deficiencia de capital de trabajo de $6.1 millones).