- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3219

Avanza implementación de la Red de Gravedad Absoluta para Colombia

Se harán las mediciones de gravedad absoluta en 21 vértices localizados en distintas ciudades del país.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su grupo de Investigación Geotérmica, se encuentra liderando e implementando la Red de Gravedad Absoluta para Colombia (RGAC), proyecto que cuenta con la participación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Bureau Gravimétrique International (BGI).

El levantamiento de esta información permitirá ampliar la investigación científica básica para generar conocimiento geocientífico integral del país, contar con los vértices de amarre para los datos de gravedad relativa generados en las áreas de exploración geotérmica, como también la actualización y el cálculo de la Red Gravimétrica de Colombia.

Además, fomentará la actualización del modelo Geoidal, la implementación del Marco de Referencia Internacional de Alturas (IHRF) y el aporte al marco de referencia internacional de gravedad propuesto por la International Association of Geodesy (IAG).

Se sabe que durante la etapa inicial, se realizó el vacío al equipo para calibrar y estabilizar el láser interferométrico en el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica – LSCD con la colaboración del grupo de Investigaciones y Aplicaciones Radioactivas, para luego empezar con la toma de datos con el Gravímetro Absoluto A10 de Micro-g LaCoste del IRD/BGI, el cual utiliza como principio básico el método de caída libre y monitorea la posición del objeto sometido al vacío mediante un láser interferométrico de alta precisión.

El oro y el paladio suben por las tensiones en Ucrania

Los precios del metal considerado como refugio subieron más de un 3% a 1.973,96 dólares después de que Rusia atacara a Ucrania por tierra, mar y aire el jueves.

Reuters.- El oro se fortalecía el viernes después de una sesión volátil el día anterior, en la que los precios se dispararon a máximos de 18 meses antes de cerrar en baja en medio de la invasión a Ucrania, mientras que las preocupaciones de suministro de Rusia impulsaban al paladio.

El oro al contado ganaba un 0,3% a 1.908,53 dólares por onza a las 1044 GMT, y se encaminaba a una cuarta subida semanal consecutiva. Los futuros del oro en EEUU, sin embargo, cedían un 0,8% a 1.910,5 dólares.

Los precios del metal considerado como refugio subieron más de un 3% a 1.973,96 dólares después de que Rusia atacara a Ucrania por tierra, mar y aire el jueves. Los misiles sacudieron la capital ucraniana el viernes.

«Tenemos que esperar una volatilidad del mercado de los metales preciosos (…) En este momento, las tensiones geopolíticas superan a las cuestiones económicas», dijo el analista independiente Ross Norman.

El paladio subía un 3% a 2.474,68 dólares y se encaminó a una tercera alza semanal. El jueves tocó los 2.711,18 dólares, su nivel más alto desde julio del año pasado, ya que los inversores temían posibles interrupciones del suministro desde Rusia, uno de los principales productores del metal.

«Hay mucho apetito por el oro, ya que sigue habiendo una enorme incertidumbre. Todavía queda mucho camino por recorrer y los inversores tardarán en reducir su exposición a los activos de refugio», dijo Craig Erlam, analista de mercado de OANDA.

En tanto, la plata al contado caía un 0,1% a 24,18 dólares la onza, y el platino bajaba un 0,6% a 1.050,76 dólares.

NASA selecciona a S&T Missouri para el proyecto de minería lunar

La NASA proporcionará hasta US$ 2 millones durante dos años para apoyar la investigación de S&T, anunció la universidad en un comunicado.

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (S&T) desarrollarán técnicas de extracción de minerales para la construcción lunar como parte de un proyecto de la NASA para hacer posible que las personas vivan y trabajen en la luna.

La NASA proporcionará hasta US$ 2 millones durante dos años para apoyar la investigación de S&T, anunció la universidad en un comunicado.

La Dra. Leslie Gertsch, profesora asociada de ingeniería geológica, coordinará los esfuerzos de S&T para usar técnicas de extracción electroestática y magnética para separar la anortita del suelo lunar conocido como regolito.

La anortita es un tipo de feldespato, un grupo de minerales que se encuentran en las rocas de todo el mundo y constituyen más del 50 por ciento de la superficie de la Tierra.

La anortita contiene calcio y magnesio necesarios para fabricar piezas para equipos de fabricación, que la NASA cree que es más eficiente que enviar suministros desde la Tierra.

“Estaremos probando nuestros procesos en el aire y en el vacío, y en temperaturas frías y calientes que imitan las condiciones lunares”, dijo Gertsch.

«Usaremos regolito simulado que es la mejor estimación de cómo son los suelos lunares», añadió al portal Mining Engineering.

Información de S&T

Missouri S&T es una de las tres universidades elegidas para diferentes aspectos del proyecto.

Mientras el equipo de Missouri S&T desarrolla procesos de extracción de minerales, un equipo de la Escuela de Minas de Colorado desarrollará herramientas y métodos que permitirán a los robots construir plataformas de aterrizaje y viviendas.

Un equipo de la Universidad de Auburn creará nuevos dispositivos electrónicos que mantendrán la confiabilidad a pesar de las condiciones extremas del entorno lunar frío.

“Si podemos hacer que los procesos sean lo suficientemente efectivos y eficientes como para obtener los materiales para construir lo que necesitamos en la luna, entonces habremos dado un gran paso adelante para vivir y trabajar de manera sostenible en el espacio”, dice Gertsch.

Peñoles y Fresnillo plc motivan a jóvenes a interesarse por la tecnología

Las empresas han iniciado esta actividad en las zonas donde tienen operaciones como Coahuila, Durango, Estado de México, Oaxaca, Sonora y Zacatecas.

Peñoles y Fresnillo plc se han enfocado en motivar a los jóvenes para interesarse por la ciencia y la tecnología.

“Para lograr atraer su atención en la educación científica, el mejor pretexto es la robótica”, informaron las compañías.

Esta iniciativa, según OutletMinero, se realiza en las zonas donde las empresas tienen presencia.

Así, están desarrollando las actividades con jóvenes de Coahuila, Durango, Estado de México, Oaxaca, Sonora y Zacatecas.

FIRST Robotic

Rafael Rebollar director general de Industrias Peñoles, declaró que se está buscando crear oportunidades a través de FIRST Robotic.

De esa manera, se logra una competencia donde muchos de ellos tienen su primer contacto con la ciencia y la tecnología de forma amable y significativa.

“Cuando los jóvenes se encuentren y descubran su potencial; todos ganamos”, expresó.

Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, expresó que los estudiantes aprenden de una forma divertida e integral mientras se preparan para competir en FIRST.

FIRST representa más que una competencia, ya que se ha caracterizado por ser un espacio donde prevalecen los valores y la fraternidad entre los 23 equipos que patrocinan Peñoles y Fresnillo plc.

Actualmente, cada uno de los equipos está concentrado en afinar las habilidades de su robot que construyeron durante seis semanas para lograr un alto puntaje y pasar a la gran final.

Es así que Peñoles y Fresnillo plc siembran la semilla del interés por la ciencia y la tecnología a través de FIRST.

“Estamos trabajando con las generaciones más jóvenes, volviéndoles una fuente de inspiración que los motiva por el conocimiento científico”, afirmaron las empresas.

Minsa aprueba Plan frente al COVID-19 para el 2022

El presupuesto total para la implementación del plan asciende a S/ 6,647’320,781. (Foto referencial)

El documento plantea tres objetivos enfocados a reducir el impacto en la morbimortalidad por coronavirus.

Mediante la Resolución Ministerial N° 095-2022-Minsa, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el “Plan frente a la pandemia por COVID-19 para el año 2022”.

El documento tiene la finalidad de contribuir a prevenir y proteger la vida y la salud de la población en riesgo o afectada por COVID-19.

Así como lograr reducir los daños a la salud y/o complicaciones.

El dispositivo legal, publicado en el Diario El Peruano, señaló que el plan se basa en los posibles escenarios epidemiológicos de comportamiento de la pandemia por COVID-19.

Esos escenarios son planteados por el CDC para el 2022, asimismo en la evaluación de la implementación de las acciones desarrolladas para enfrentar la pandemia durante el año 2021.

Objetivos planteados

El Ministerio de Salud y sus direcciones competentes han planteado tres objetivos específicos que contribuirán a reducir el impacto del problema identificado.

El primero es prevenir y controlar la transmisión comunitaria por COVID-19, en el contexto del modelo de cuidado integral de salud por curso de vida.

Dicho objetivo contempla 25 actividades operativas como la implementación de una campaña comunicacional con mensajes de prevención y control del coronavirus a nivel nacional, regional y local.

Además, de fortalecer la red de laboratorios públicos y privados para el diagnóstico oportuno del SARS-CoV-2; entrega de kits de mascarillas a la población en riesgo y kit básico de protección para la población indígena u originario; cumplir con el Plan de Vacunación Nacional, etc.

El segundo objetivo consiste en fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de salud para la continuidad de la atención de pacientes COVID-19 y No COVID-19.

En este punto incluye la implementación y el funcionamiento de Centros de Oxigenación Temporal (COT) a nivel nacional; adquisición de Kits de UCI – UCIN y Kits de hospitalización; adquisición de plantas de oxígeno medicinal; fortalecimientos de los puntos COVID-19 y de la Línea 113.

Finalmente, el tercer objetivo es fortalecer las acciones multisectoriales e intergubernamentales, así como la responsabilidad territorial y la participación social frente a la pandemia por COVID-19.

Para ello se ha diseñado cuatro actividades. Una es el reforzamiento de los agentes comunitarios; y la segunda es certificación de establecimientos comerciales con el “Sello libre de COVID-19”.

El tercero es el fortalecimiento de la interacción entre Diresa/Geresa/Minsa; y la asistencia técnica y monitoreo de medidas sanitarias en mercados, conglomerados y centros comerciales.

Presupuesto

El presupuesto total para la implementación del plan asciende a S/ 6,647’320,781, de las cuales S/ 6,447’298,560 corresponde al pliego Ministerio de Salud; y S/ 200’022,220 al pliego del Instituto Nacional de Salud (INS).

En ese sentido, la norma señala que el presente plan es de aplicación obligatoria para todos los órganos y unidades orgánicas del Minsa y de INS.

Asimismo, es referencial para las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), Gerencia Regionales de Salud (Geresa), Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris), así como para las demás instituciones de salud públicas, privadas o mixtas, tanto en el ámbito nacional, regional y local.

La Dirección General de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIGERD) es responsable de realizar la supervisión, monitoreo y evaluación del mencionado Plan.

Chevron e Iwatani acuerdan instalar estaciones de hidrógeno

Las estaciones se ubicarán en California y se espera que estén listas para el 2026.

Las estaciones se ubicarán en California y se espera que estén listas para el 2026; además, empezarán por abastecer a vehículos livianos.

Chevron USA e Iwatani Corporation of America acordaron co-desarrollar y construir 30 sitios de abastecimiento de hidrógeno en California para 2026.

Según el portal Global Energy, Chevron financiaría la construcción de las estaciones, las cuales se ubicarían en los establecimientos minoristas que la marca tiene en el estado.

Por su parte, Iwatani operará y mantendrá los sitios de abastecimiento de hidrógeno.

Además, brindará servicios de logística de suministro y transporte de hidrógeno

Más detalles

También se precisó que las estaciones abastecerán de combustible a los vehículos livianos y, al mismo tiempo, mantendrán la flexibilidad para dar servicio a los vehículos pesados a largo plazo.

Cabe precisar que Chevron suministrará una parte de los sitios de abastecimiento de combustible con exceso de capacidad de producción de hidrógeno en su refinería de Richmond.

Posteriormente, se espera la producción de hidrógeno a partir de proyectos piloto en el norte de California.

Andy Walz, presidente de Americas Fuels & Lubricants de Chevron, resaltó la importancia del hidrógeno en reducir emisiones del carbono en el sector de transportes.

Por su parte, Joseph S. Cappello, presidente y director ejecutivo ICA, señaló que ambas marcas diseñarán un ecosistema de suministro e infraestructura integrados verticalmente más robustos de California y es un modelo que se puede replicar en otros mercados.



Un dato

Chevron USA es subsidiaria de Chevron Corporation.

Iwatani Corporation of America es empresa subsidiaria de propiedad absoluta de Iwatani Corporation.

De concretarse Integración Coroccohuayco la vida útil de Antapaccay se extendería hasta el 2043

Para el proyecto, se estima una inversión superior a los US$ 590 millones. Actualmente Antapaccay viene empleando a más de 2,120 espinarenses, que corresponde al 40% del total de trabajadores.

Ubicada en la provincia cusqueña de Espinar, Compañía Minera Antapaccay es una de las empresas mineras más modernas del Perú. A 4,100 msnm, sus operaciones producen concentrado de cobre, el cual es transportado casi 400km hasta llegar al puerto de Matarani, en la costa de Arequipa.

Carlos Cotera Avellaneda, gerente general de la empresa minera cuprífera, habló sobre la disciplina operacional y el desarrollo sostenible de la compañía y la industria, a través de una charla magistral del Programa Cantera de Talentos para la Minería.

De acuerdo con datos oficiales del Minem, Antapaccay se posicionó como el sexto mayor productor nacional de cobre al cierre del 2021, alcanzando el 7.4% de la producción total.

En ese sentido, el ingeniero de minas expuso acerca del proyecto minero Coroccohuayco, el cual se encuentra ubicado aproximadamente a 6.5km al sureste de la planta concentradora Antapaccay.

“A través de él, se busca extender la vida de la mina más allá del año 2043. Para ello, se estima una inversión superior a los US$ 590 millones”, informó.

Asimismo, resaltó que aumentará la demanda por cobre, debido a la aceleración de la transición energética.

Cultura organizacional

Compañía Minera Antapaccay posee una cultura de mejora continua, que se basa en una visión emprendedora, optimización del uso de los activos y recursos empleados, incremento de sostenibilidad y margen de negocios, así como el rompimiento de paradigmas.

“La pandemia nos ha otorgado la oportunidad de acelerar los procesos de innovación de uso de tecnología enfocados en incrementar eficiencias, productividades y uso del activo”, afirmó Cotera.

Disciplina Operacional

Desde en el 2016 a la fecha, las operaciones de la empresa han registrado una producción histórica, iniciando con un lote de al menos 98,3 mil toneladas métricas por día y alcanzando los 110,4 ktpd a finales del último año.

“En el 2021, Antapaccay produjo 110,4 mil toneladas métricas por día, evidenciando así un crecimiento de 2,9 % en relación al 2020. Esto se debe principalmente al factor de potencia de la mina, buena gestión de stock piles, incremento del área libre en parrillas y la estrategia de mantenimiento modular e implementación de partes y sistemas en equipos”, sostuvo el especialista.

Desarrollo Sostenible

El líder de la sociedad productora del metal rojo indicó que se viene empleando a más de 2,120 espinarenses, lo cual corresponde al 40% del total de trabajadores.

“Se ha establecido el mejoramiento de la empleabilidad en el territorio a través de programas de formación laboral especializados. En el 2021, 184 personas fueron capacitadas en diversas opciones laborales y se brindaron 177 becas de estudio en diversas carreras profesionales”, detalló.

Además, hizo de conocimiento que Antapaccay posee un programa de desarrollo de proveedores locales, quienes facturaron más de S/. 188 millones a diciembre del año pasado.

Del mismo modo, añadió que el agua y saneamiento, infraestructura de salud, educación e infraestructura de riesgo son los ejes de la inversión social de la compañía.

“La inversión directa en coordinación con el gobierno nacional, regional y local logró la suma de S/. 32.6 millones gracias a los proyectos ejecutados. Se estima que la cartera de proyectos para el periodo 2022-2023 aporte al menos S/. 221 millones”.

Finalmente, Carlos Cotera dijo que desde el 2013 la empresa viene proporcionando al país y a la región USD 280.8 millones por regalías mineras y USD 475.7 millones por concepto de canon minero.

“El aporte total a la fecha responde a la suma de S/. 476.7 millones en más de 1,114 proyectos ejecutados”, concluyó.

Zafranal solo empleará el 10% del agua subterránea en toda su vida útil

Esperan recibir en 2022 la aprobación del EIA del proyecto minero Zafranal y los derechos superficiales.

Se prevé empezar las obras tempranas del proyecto en el 2024, tomándose un periodo de tres años para su construcción. En esta etapa, se generarían 3,900 puestos de trabajo directo e indirecto.

El CEO de Minera Zafranal, Mario Baeza, tiene claro de dónde provendrá el recurso hídrico que utilizará la empresa para suministrar a las actividades de la futura operación minera de cobre, cuyo valor actual es de US$ 1,263 millones y que se ubicará en un área de 11 mil hectáreas, en Arequipa.

El ejecutivo precisó, en diálogo con el diario Gestión, que se dispondrá del agua subterránea que se encuentra almacenada en la pampa de Majes, a una profundidad aproximada de 200 kilómetros y que no es apta para el consumo humano o agropeacuario, según documentos de la minera.

“Es agua que se ha acumulado entre 30 y 40 años de irrigación. Esa agua se va a bombear hacia el proyecto, se va a recircular y vamos a usar un 10% de esa agua en los 19 años de vida del proyecto”, explicó.

De esta manera, se instalarán 15 pozos ubicados en la zona de Majes El Pedregal y el agua será bombeada hasta la planta concentradora mediante una tubería con una longitud de 53 kilómetros.

Aprobación de EIA este año

La empresa espera recibir en 2022 la aprobación del EIA del proyecto minero Zafranal y los derechos superficiales, aunado al apoyo de las áreas de influencia, con lo cual solicitarán la autorización de inversión por parte de los accionistas para mediados del próximo año.

“Al día de hoy, tenemos un contrato de exploración, pero para poder entrar planteamos un contrato de 30 años con el Estado para construir, operar y cerrar la mina. Los terrenos le fueron entregados al gobierno regional de Arequipa, como parte del proyecto Majes-Siguas”, recordó el ejecutivo.

Construcción empezaría en 2024

Además, prevé empezar las obras tempranas del proyecto en el 2024, tomándose un periodo de tres años para su construcción. En esta etapa, se generarían 3,900 puestos de trabajo directo e indirecto, mientras que en la operación, se empleará a 1,300 personas.

“La política es usar mano de obra no calificada y calificada local. En esa misma línea, tenemos una política de compras locales. Identificar proveedores locales. Por ahora estamos en la evaluación del EIA”, señaló Baeza.

Producción en dos tajos

Asimismo, la mina tendrá una producción anual de 76 mil toneladas finas de cobre y 29 mil onzas de oro, los cuales provendrán de un primer tajo que se explotará por 15 años y luego de otro tajo para el resto de la vida útil de la operación.

“El caso de negocios lo definimos con un precio de cobre de US$ 3 por libra, con ello tenemos una tasa de retorno de 16.8% y un valor actualizado de US$ 552 millones”, comentó.

Petrobras monitorea situación de la crisis entre Rusia y Ucrania

Brasil actualmente se abastece por refinerías en el país. (Foto referencial)

La empresa consideró que un impacto muy significativo en los costos, porque se observan que los precios del GNL regresan a un nivel de US$ 300 por barril.

El director ejecutivo de Comercialización y Logística de Petrobras, Cláudio Mastella, declaró que la compañía está atenta a la crisis entre Rusia y Ucrania.

Un primer punto indicado fue que por el momento no ve impacto en la seguridad de la atención al cliente en Brasil.

“Hasta ahora, la crisis está restringida a la región. En Brasil estamos abastecidos por refinerías del país y por importaciones de otras zonas del mundo”, comentó.

Con respecto a los precios, Mastella señaló un impacto de un aumento muy fuerte en la volatilidad de los precios en el mercado.

“Hoy hubo un pico que aún no se ha estabilizado”, dijo.

Añadió que el mercado está atento a lo que está sucediendo y tratando de evaluar las consecuencias de la crisis, en función de la situación que se desarrolla en Ucrania.

Otros enfoques

Por su parte, Rodrigo Costa, director Ejecutivo de Refinación y Gas Natural, dio seguimiento al posicionamiento de Mastella.

Según la Agencia Brasil, el directivo comentó que están atentos al movimiento de la nueva realidad de suministro de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos a Europa, África y Asia.

Esto por la crisis entre Rusia y Ucrania, dado que una parte importante del gas importado por Brasil proviene de los Estados Unidos.

En ese sentido, resaltó que Petrobras “no ve ningún riesgo en mover carga para cumplir con los compromisos contractuales”.

“Lo que sí vemos es un impacto muy significativo en los costos, porque ya estamos viendo que los precios del GNL regresan a un nivel de US$ 300 por barril. Umbrales extremadamente altos, que aportan mayor onerosidad al coste de la regasificación”, resaltó.

Por otro lado, Rodrigo Costa consideró que no ve problemas de disponibilidad de carga.

Así, con la recuperación de los embalses, Costa indicó que no hay necesidad de mayores importaciones para abastecer los mercados termoeléctricos y no termoeléctricos de Brasil.

Roque Benavides: Tenemos actividad minera «por 600 ó 1000 años más»

"El futuro del Perú está en su minería", remarcó Benavides en una charla magistral.

Más aún cuando esta se practica, mediante exploración o explotación, en apenas el 1.3% del territorio nacional, en la actualidad, dijo el ejecutivo.

Cuando se le preguntó al Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, por el supuesto fin de la minería en el país, tal como sucedió con el guano y el salitre, dos productos de antaño de la naciente época republicana, el destacado hombre de minas atinó a sonreír y responder que esto no se repetiría más.

Ello por dos simples razones: no afrontamos una guerra con otro país por ningún recurso y no hemos tocado todavía el último confín de riqueza mineralógica en nuestro territorio.

Lo último es quizá lo más importante, pues en el Perú, hasta el momento, no se ha descubierto un solo yacimiento que no tenga afloramiento a ras del suelo.

“Y si un país presenta afloramiento de minerales en la superficie, eso quiere decir que también existe a nivel de profundidad”, explicó.

En una charla magistral para el programa Cantera de Talentos para la Minería, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Benavides indicó que este potencial minero que yace en lo profundo de la tierra, si bien no ha sido delimitado ni cuantificado, parece prometer mucho.

Así, hace pensar al ejecutivo que todavía tenemos actividad minera “por 600 o 1,000 años más”, más aún cuando esta se practica, mediante exploración o explotación, en apenas el 1.3% del territorio nacional, en la actualidad.

Es en esta pequeña porción del Perú donde hoy se construyen proyectos de gran magnitud como Quellaveco, Mina Justa, Toromocho ampliado y Ariana, los cuales, una vez en operación, engrosarán la producción total de cobre en 20%, y que bien podría ser mucho más si se gatillara todo el arsenal de proyectos mineros, cuya inversión asciende a más de US$ 53,000 millones.

Claramente, esta nueva generación de proyectos mineros en construcción fue descubierto hace 10 años o incluso más, y anteriormente también se tuvo la misma experiencia con otros proyectos de mayor antigüedad, como es el caso de Antamina, la cual se exploró a comienzos del siglo XX, se descubrió en la década de 1950 y se construyó en el 2002, a partir de una inversión superior a los US$ 2,000 millones, bajo el liderazgo de Augusto Baertl, eminencia aún vigente en la minería.

“El futuro del Perú está en su minería, así que, querámoslo o no, estamos obligados a poner en valor la cartera de proyectos mineros, pues permitirán la dinamización de la economía local, el desarrollo de infraestructura y la generación de mayores contribuciones al fisco”, reflexionó Benavides.

Aportes de la minería

La industria minera, en su actual estado, es responsable del 10% del PBI, el 16% de la inversión privada, el 60% de las exportaciones, el 19% de los tributos empresariales y el 50% de la energía que se consume en el país. Con estas credenciales, es imposible ignorarla y tratarla como si fuera la rueda de reemplazo del vehículo que nos llevará al progreso social y económico.

Es más, se calcula que por cada puesto de trabajo directo en la minería, se generan nueve puestos de trabajo indirecto adicionales, con lo que hoy se estaría beneficiando un total de 2.07 millones de personas, y si consideramos que cada uno de ellos suele conformar una familia de tres o cuatro miembros, la cifra puede incrementarse a un rango de entre seis a ocho millones de peruanos que dependen de la minería, pronosticó el empresario peruano.

“Hay espacio para seguir practicando más actividad minera y llevar mayores beneficios de nuestra industria a más peruanos”, recalcó el ingeniero.

La clave, confesó, está en promover la estabilidad a nivel político, jurídico, tributario y social, a fin de generar confianza y predictibilidad en las inversiones.

En esa línea, aclaró que es deber del sector privado invertir de forma eficiente y responsable bajo un enfoque de responsabilidad social compartida; en tanto, la responsabilidad del Estado es definir reglas claras y acelerar procesos, proveer servicios básicos y asegurar la contribución de los beneficios; mientras que las comunidades deben propiciar un clima de armonía y entendimiento, así como desarrollar capacidades que faciliten el trabajo conjunto.