- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3223

San Martín: Inician proyectos de electrificación en distritos de Calzada y Habana

La obra tiene un plazo de ejecución de 180 días calendarios.

GORE San Martín trabaja este proyecto con una inversión total que supera los 2 millones 760 mil soles, en beneficio a más de 3 mil 700 habitantes.

Con la colocación de la primera piedra en ceremonias protocolares realizadas en los distritos de Habana y Calzada, el Gobierno Regional San Martín (Goresam) inició dos proyectos de electrificación como parte del cierre de brechas en el ámbito urbano, en trabajo articulado con las autoridades locales.

Dichas obras beneficiarán a más de 3 mil 700 habitantes con el acceso a este servicio básico con una inversión total que supera los 2 millones 760 mil soles.

Las acciones se ejecutan mediante la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), unidad ejecutora del Goresam, que estuvo a cargo de la elaboración de los estudios de ambos proyectos, para los cuales ya se cuentan con los recursos para su puesta en marcha, bajo la modalidad de administración directa, con un plazo de ejecución de 180 días calendarios.

Al respecto, el gobernador regional, Pedro Bogarín Vargas, quien encabezó ambas actos oficiales, junto a la vicegobernadora regional, Nohemí Aguilar Puerta, señaló que las conexiones de energía eléctrica representan el acceso a la modernidad para las familias beneficiarias, las cuales deben aprovechar este servicio, principalmente, para garantizar mejoras en la educación de sus hijos.

Asimismo, resaltó la eficiencia del equipo técnico de la Drem, indicando que como responsable de la obra, sin duda, ésta se realizará en el tiempo estimado y con la más alta tecnología.

“Ejemplo de ello es el Parque Solar ubicado en la granja Ganadera de Calzada”, refirió.

Sobre el tema, el titular de este sector en la región, Óscar Fernández Barboza, resaltó el carácter transversal del servicio energético, ya que, su desarrollo o carencia impacta en otros ámbitos como el educativo, la seguridad, el comercio y los proyectos productivos, puntualizó. De igual forma, destacó la voluntad política del gobernador regional y el trabajo mancomunado con los gobiernos locales, mediante la Drem.

A su turno, el alcalde distrital de Habana, Wilson Constantino Fernández y el teniente alcalde de la municipalidad de Calzada, José Aníbal Vera Delgado, durante sus intervenciones agradecieron al gobierno regional por el trabajo realizado, que mejorará las condiciones socioeconómicas de cada una de las familias residentes, las cuales se encuentran realmente agradecidas al ver el inicio de esta ansiada obra.

En primer lugar, se trata del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica con redes de distribución primaria y secundaria (20-22.9/0.38-0.22) kV, acometidas domiciliarias y alumbrado público de la localidad de Calzada, distrito del mismo nombre, en Moyobamba. (CUI 2455826).

De este modo, con un presupuesto de 1 millón 373 mil 549.37 soles se realizarán 269 conexiones (familias), en un ámbito de influencia con 1214 habitantes, en 13 sectores del citado distrito.

Cabe indicar que, la envergadura del proyecto en una primera etapa era mucho menor, pero en vista del potencial del mismo, el gobernador regional decidió ampliarlo hacia un mayor número de beneficiarios.

Asimismo, con una inversión de 1 millón 386 mil 893.78 se realizará la ampliación del servicio de energía eléctrica con redes de distribución primaria y secundaria (20.0/22.9 kV) para el Sector Nueva Habana en el distrito de Habana, también en la provincia Moyobamba (CUI 2520883). En este caso se consideran 565 conexiones (familias), 2543 habitantes, en el Sector Nueva Habana, ubicado en el distrito de Habana.

Congreso evalúa instalar una Zona Franca en Tumbes

Un primer objetivo es ser instrumento para la creación de empleo y captación de nuevas inversiones de capital. (Foto referencial)

ZOFRATUMBES se ubicaría en el distrito Aguas Verdes, y el proyecto de ley se ha derivado a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El Congreso de la República evalúa instalar una Zona Franca en la región de Tumbes.

ZOFRATUMBES se ubicaría en el distrito Aguas Verdes (provincia Zarumilla) y la norma tendrá una vigencia de 30 años a partir de su publicación.

Así consta en el proyecto de ley N° 1350/2021 presentado el 21 de febrero y desde el 23 se ha derivado a Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

Propósitos

La iniciativa legislativa -presentada por la bancada Avanza País- enumeró los propósitos que se buscaría al poner en marcha una Zona Franca.

Un primer objetivo es ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.

También busca ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.

Igualmente se espera desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.

Asimismo, se espera promover la generación de economías de escala; así como simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Exoneraciones

La propuesta indicó que se encuentran exonerados de todo tributo los usuarios que realicen actividades de producción, comercialización, industriales, agroindustriales, de maquila y de servicios en la ZOFRATUMBES.

Esta exoneración incluye el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo.

También Impuesto de Promoción Municipal; derecho aduaneros y aranceles; así como de todo tributo, tanto del gobierno central, regional y municipal, creado o para crearse, inclusive de aquellos que requieran de norma exonerarla expresamente.

Asimismo, se resaltó que se exceptúa de dicho beneficio a las aportaciones a derechos pensionarios y ESSALUD.

Ecopetrol: El 18 de marzo operará electrolizador para piloto de hidrógeno

El primer electrolizador que servirá como columna vertebral para el piloto de hidrógeno. (Foto Publimetro)

El primer electrolizador que servirá como columna vertebral para el piloto de hidrógeno que adelantará la petrolera colombiana en el país.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, reveló este martes que el 18 de marzo de 2022 entrará en operación el primer electrolizador.

El ejecutivo resaltó que este electrolizador servirá como columna vertebral para el piloto de hidrógeno que adelantará la petrolera colombiana en el país.

Más detalles

El 24 de noviembre de 2021, Ecopetrol anunció que trabajaba en este piloto de hidrogeno y preveía que la maquinaria llegara al país a inicios de 2022, exactamente, a la refinería de Cartagena para optimizar esas operaciones.



Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, resaltó la iniciativa de Ecopetrol para impulsar la generación de energía por medio de la producción de hidrógeno.

Así lo expresó tras participar en la conmemoración de los 100 años de la Refinería de Cartagena (Reficar), según el portal Valora Analitik.

El presidente también sostuvo que la compañía, por medio de sus refinerías (Reficar y Barrancabermeja -que ya produce hidrógeno gris-), se están transformando a la producción de hidrógeno azul, a partir de la captura de dióxido de carbono.

AAP propone exoneración de impuestos a vehículos electrificados

La propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad plantea el desarrollo del sector en tres ejes: marco regulatorio, incentivos operativos e incentivos tributarios.

Es necesario que el Gobierno impulse la modernización del parque automotor peruano y una de las medidas que deben ser adoptadas es la promoción de la electromovilidad. Así lo sostuvo Ellioth Tarazona, Gerente Técnico Normativo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) durante su participación en la última edición de los Audi talks, conversatorio organizado por la empresa Audi.

En dicho evento, el representante gremial brindó detalles sobre el contenido del Plan Nacional de Electromovilidad que el gremio automotor ha presentado al Gobierno como un aporte para desarrollar la electromovilidad en el Perú.

Para Tarazona, es urgente la renovación del parque automotor peruano dado que tiene una antigüedad promedio de 13 años, presenta una baja tasa de retiro de unidades antiguas y contaminantes, que además en su mayoría está conformado por vehículos que no cuentan con los últimos adelantos de la tecnología de seguridad vehicular.

“Debemos renovar nuestro parque automotor con vehículos más modernos. El ingreso de vehículos electrificados contribuirá a que el Perú tenga un parque automotor sostenible y menos contaminante”, dijo Tarazona.

Asimismo, el gerente Técnico Normativo indicó que los vehículos eléctricos cuentan con sistemas avanzados de seguridad vehicular.

“Desde la Asociación Automotriz del Perú, venimos impulsando el Plan Nacional de Electromovilidad y lo que buscamos es acercar los vehículos electrificados a todos los peruanos”, mencionó.

Plan Nacional de Electromovilidad

Por otro lado, refirió que, en la propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad, se plantea el desarrollo de este sector en tres ejes.

“El primer eje consiste en establecer el marco regulatorio y tiene como finalidad aprobar el Plan Nacional de Electromovilidad, crear el Fondo Nacional de Electromovilidad, reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, reglamentar las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos”, anotó.

El segundo eje, dijo, es establecer los incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación, implementar estacionamientos con cargadores en la vía pública y en centros comerciales, establecer una tarifa eléctrica diferenciada de carga residencial en un horario super valle y promover sistemas electrificados de transporte público masivo de personas y mercancías.

Mientras que el tercer eje, indicó es trabajar en los incentivos tributarios.

“Proponemos la exoneración del Ad Valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo”, añadió tras anotar que “estas políticas tributarias van a permitir acercar los vehículos electrificados todos los peruanos, dado que su precio va a ser mucho menor”, refirió Ellioth Tarazona.

Finalmente, el representante gremial indicó que la AAP propone la creación de un impuesto a los combustibles por emisiones de CO2 que ascendería a un promedio de 10 céntimos de sol por galón, con el objeto de financiar el Fondo Nacional de Electromovilidad (propuesta de la AAP) para poder implementar programas de chatarreo vehicular que permita el reemplazo del vehículo chatarreado con un vehículo eléctrico o dar bonos directos para subsidiar el actual precio de los vehículos electrificados por el alto costo de sus baterías.

Argentina lanza a licitación construcción del gasoducto en Vaca Muerta

La construcción requerirá, en una primera etapa, unos 18 meses de trabajo. (Foto Forbes)

La construcción requerirá, en una primera etapa, unos 18 meses de trabajo y una inversión pública de unos US$ 1,590 millones.

Reuters.- El Gobierno argentino llamó a licitación para la construcción de la primera etapa de un gasoducto troncal desde la formación Vaca Muerta, una de las más importantes del mundo de hidrocarburos no convencionales.

La licitación, publicada en el Boletín Oficial, está a cargo de Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA), empresa pública que gestiona proyectos y obras de infraestructura energéticas, como había confirmado una resolución anterior del Gobierno.

La construcción del gasoducto troncal desde Vaca Muerta es una obra clave para revertir el déficit energético del país sudamericano.

«Se inicia así el proceso de construcción de la obra de transporte de gas más importante en nuestro país de las últimas cuatro décadas», dijo el secretario de Energía, Darío Martínez. El funcionario dijo que, una vez finalizada, la obra permitirá transportar diariamente hasta 44 millones de metros cúbicos de gas.

Detalles del proyecto

La construcción requerirá, en una primera etapa, unos 18 meses de trabajo y una inversión pública de unos US$ 1,590 millones para inyectar 24 millones de metros cúbicos más por día de gas en la red para el invierno de 2023, explicó a Reuters una fuente del Gobierno en diciembre.

La licitación busca adquirir 656 kilómetros de tuberías para la construcción de la primera etapa del proyecto.

El gasoducto partirá con gas natural desde Tratayén, en la provincia de Neuquén, y atravesará las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, hasta llegar a Santa Fe.

Anuncian ampliación de área de licencia en el proyecto de cobre El Cofre

"El trabajo a corto plazo buscará ampliar la información geológica de referencia en el área", indicaron desde Atacama Copper.

El trabajo previo en la parte norte del área del proyecto ha identificado tres objetivos listos para perforar a los que planean hacer un seguimiento a finales de este año.

Atacama Copper Corporation anunció la ampliación de su tenencia en su proyecto de cobre El Cofre. Atacama Copper, a través de su subsidiaria de propiedad total, Cobalt Chile SpA, ha presentado 1.400 hectáreas adicionales de derechos de explotación en un área altamente anómala que se suma a las 6.228 hectáreas existentes de tenencias de explotación, elevando la propiedad total de tenencias en el proyecto El Cofre a 7.628 hectáreas. .

«Estamos entusiasmados de expandir El Cofre en un área que sabemos que ha arrojado una cantidad de muestras geoquímicas de cobre de alta ley. Si bien el enfoque del trabajo de Atacama hasta la fecha ha estado en Placeton y Coballo Muerto, El Cofre sigue siendo un importante Área objetivo para la Compañía», dijo Gino Zandonai, Gerente General de Atacama Copper.

El trabajo previo en la parte norte del área del proyecto ha identificado tres objetivos listos para perforar a los que planean hacer un seguimiento a finales de este año.

«El trabajo a corto plazo buscará ampliar la información geológica de referencia en el área», indicó.

Actividades de exploración y desarrollo propuestas

En el corto plazo, la compañía tiene la intención de realizar un mapeo geológico detallado, incluido el muestreo geoquímico de trincheras en las vetas mineralizadas reconocidas y las áreas anómalas, incluidas las nuevas áreas autorizadas para detectar las mejores áreas posibles para futuras perforaciones.

Además, mida con geofísica magnética o IP para comprender mejor la disposición subterránea en los sitios anteriores y diseñe una campaña de sondajes diamantinos orientados. Se espera que la perforación siga estas actividades durante el segundo semestre de 2022.

Más sobre El Cofre

El proyecto El Cofre tiene su centro en los 28° 35′ S y 71° 07′ W, con una altitud promedio de 800 m snm y está ubicado aproximadamente a 10 km al sur sureste de la localidad de Freirina, en la Provincia de El Huasco, Región de Atacama, Chile.

Las concesiones son de fácil acceso a través de una red de caminos pavimentados y de tierra. Las ciudades principales más cercanas son Vallenar, ubicada a 35 km al este del centro de las propiedades y Huasco, 16 km al noroeste en la costa.

Geología

La geología del área de El Cofre consiste en un basamento de metaareniscas de cuarzo y esquistos de cuarzo-mica del Complejo Metamórfico Chañaral (Devónico – Carbonífero Inferior) que subyace a una secuencia de rocas marinas, clásticas y volcánicas del Triásico al Jurásico Inferior. época y también a rocas volcánicas del Jurásico Superior. 

Varias unidades intrusivas desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Temprano se entrometen en las unidades anteriores. Las unidades más recientes en la región son depósitos fluviales, aluviales y litorales no consolidados de edad cuaternaria que cubren el valle del río Huasco, quebradas menores y piedemonte. 

En la zona de contacto entre las unidades intrusivas al este y la unidad metasedimentaria al oeste aparece una zona de intensa deformación denominada Zona de cizallamiento del Infiernillo.

El Cofre es un análogo del distrito minero de cobre, oro y cobalto de San Juan, ubicado al suroeste de la sección norte de las concesiones de El Cofre. El distrito de San Juan fue la principal región productora de cobalto de Chile hasta mediados de la década de 1940.  Las muestras de exploración informadas públicamente obtenidas de viejas pilas de relaves, pequeñas explotaciones mineras y afloramientos de este distrito indican concentraciones de cobalto de hasta 1,95 % (de 0,001 %), Co junto con contenidos variables de cobre (7,9% – 0,037%), oro (1,1 g/t – 0,1 g/t), plata (8,8 g/t – 0,5 g/t), níquel (0,49% – 0,023%) y cadmio (4,7 g/t – 0,023 g/t).

Actividades de exploración histórica

La producción minera histórica de El Cofre estuvo restringida a pequeños trabajos artesianos de vetas que afloran en la zona. La exploración en el área comenzó con International PBX Ventures Ltda. (IPBX) durante 2009. IPBX realizó geofísica, incluyendo levantamiento aerotransportado ZTEM en toda el área y Polaridad Inducida (IP) concentrada en el sector norte, junto con muestreo geoquímico de afloramientos.

En vetas mineralizadas seleccionadas y en algunas reservas de desarrollo artesiano, las muestras mostraron varios valores de cobre de alta ley. Finalmente, IPBX abandonó las concesiones para concentrar sus esfuerzos en proyectos más avanzados.

El antiguo propietario replanteó el área en 2017. Durante 2018 se ejecutó un programa de perfilado geológico y geoquímico en las propiedades nororientales de El Cofre. El trabajo de perfilado está compuesto por 18 perfiles, separados por 400 m, con 50 m de muestreo geoquímico en cada perfil, en un área de 2.700 hectáreas que cubre aproximadamente el 48% de los conventillos del norte. 

La campaña geoquímica muestra varios valores anómalos en cobre (Cu), oro (Au), cobalto (Co) y níquel (Ni). Las anomalías de Cu, Au y Co se concentran principalmente en las estructuras mineralizadas reconocidas, con valores promedio de 0.34% Cu, 0.29 g/t Au y 73 ppm Co. Los valores máximos de estos elementos en vetas son 1.75% Cu, 3.85 g/ t Au y 0,03% Co.

Rómulo Mucho: Crisis política retrasa ejecución de inversiones privadas

Mucho dijo también que "la minería tendrá que asumir retos en materia de productividad".

“No se requiere reformas constitucionales, se requiere reformas estructurales para seguir siendo parte de los mercados competitivos, transparentes y justos”, remarcó.

La minería es una actividad muy atractiva para la economía de nuestro país y de otros países que producen metales, pero resistida por una parte de la población. En ese marco, se requieren cambios innovadores para que la población entienda que el ejercicio de ella aporta elementos esenciales para la vida moderna.

Así lo expresó Rómulo Mucho, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, a través de una charla magistral del Programa Cantera de Talentos para la Minería.

En el 2020, el PBI descendió un 11.1% como resultado de las medidas de emergencia que tomó el gobierno peruano para frenar la propagación del COVID-19. En el último año, se registró un aumento del 13%. Sin embargo, para este 2022, se proyecta un crecimiento de apenas 3%, debido a que el ruido político actual conlleva a una retracción de la inversión privada.

“Sin inversión, no hay crecimiento. Sin crecimiento, no hay desarrollo”, afirmó el estadista peruano.

En tal sentido, se resaltó la riqueza minera-metálica del Perú, en la que se evidenció una producción de 97 toneladas de oro, 1.5 millones de toneladas de zinc, 27 mil toneladas de estaño, 264 mil toneladas de plomo, 2.3 millones de toneladas de cobre y 3.3 mil toneladas de plata al cierre del año pasado.

“La minería sigue siendo el primer producto de exportación. Solo el cobre representa el 35% del total. En el 2021, las exportaciones mineras lograron casi US$37,000 millones, mientras que las inversiones alcanzaron los US$5,238 millones”, añadió.

De acuerdo con el MINEM, se estima que el ingreso económico al estado al año 2030 será de US$ 40 mil millones.

Tendencias en innovación minera

Para una correcta gestión minera, Rómulo Mucho mencionó que es necesario que las empresas procuren disminuir la emisión de gases invernadero, tengan un mejor manejo de residuos, mayor eficiencia energética y un adecuado uso del agua.

Además, se deberán garantizar óptimas condiciones laborales, respeto a los derechos humanos e igualdad de oportunidades, protección de datos y análisis del impacto de productos y servicios.

“Asimismo, la minería tendrá que asumir retos en materia de productividad, lo cual consiste en no quedarse rezagado en la competencia directa dentro del mercado, y en materia de sostenibilidad, logrando un método que satisfaga las necesidades por un periodo largo”, sostuvo.

Por último, el ingeniero de minas indicó que si no se recupera la confianza del inversionista nacional y extranjero, aún con los resultados de corto plazo por los precios de los metales, tendremos un inevitable y progresivo deterioro de nuestra economía.

“No se requiere reformas constitucionales, se requiere reformas estructurales para seguir siendo parte de los mercados competitivos, transparentes y justos”, REMARCó.

Poderosa incrementa en 12% procesamiento y recuperación en cuarto trimestre del 2021

Durante el mismo periodo, la minera observó también un crecimiento en los recursos de mineral: reportó 1.47 millones de toneladas.

Entre octubre y diciembre del 2021, los volúmenes de procesamiento de minerales y recuperación de metal se elevaron a 131.5 mil toneladas y 68.4 mil onzas, respectivamente, en Poderosa, lo que representó un incremento del 12% en ambas actividades, frente al mismo periodo del año anterior.

Mediante un informe que presentó ante la Superintendencia del Mercado de Valores, explicó que estos resultados se sustentaron en el aumento de la fuerza laboral directa e indirecta en la unidad minera, respecto del mismo periodo 2020, y bajo el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.

Al cierre del 2021, el procesamiento de minerales y recuperación de metales acumuló 564.9 mil toneladas y 298.2 mil onzas, por lo que ambas actividades ambas actividades superaron en 13% a los volúmenes que se obtuvieron en todo el 2020 (498.3 mil toneladas procesadas y 264.7 onzas recuperadas).

En tanto, el cash cost en el último trimestre del 2021 fue de US$ 769 por onza versus los US$ 711 por onza, para el mismo periodo del 2020.

La diferencia creciente, arguyó, se debió a una mayor producción y aumento en los costos de bioseguridad por efectos de la pandemia, procesamiento, mano de obra, contratistas de labores mineras, minería artesanal, transporte y almacenamiento, alquiler de maquinaria y servicios de seguridad.

Recursos minerales en alza

Durante el cuarto trimestre del 2021, la empresa observó también un crecimiento en los recursos de mineral. Es así que en este periodo reportó 1.47 millones de toneladas, siendo superior a los 1.44 millones del mismo periodo en el 2020, lo que significó un avance del 1.8%.

No obstante, sinceró que la ley en los recursos de mineral experimentó un descenso de 3.7%, alcanzando 16.46 gr/TM en el cuarto trimestre del 2021, lo que fue inferior a los 17.10 gr/TM de similar periodo en el 2020.

Inversiones en buen nivel

De otro lado, Poderosa destacó que sus inversiones crecieron en el periodo trimestral y anual crecieron en 34% y 22%, totalizando en US$ 32 millones y US$ 94.9 millones, respectivamente, las cuales se orientaron en áreas clave como exploración y preparación de mina, infraestructura y maquinaria y equipo.

Argumentó la empresa que el aumento de las inversiones se debió a la reactivación económica paulatina en el Perú, lo que permite que las actividades de infraestructura, exploración, y preparación de mina se incrementen.

Seguridad en el trabajo

Poderosa reconoció también que no fue necesario aplicar ningún beneficio del Estado durante el estado de emergencia por la pandemia, pues considera que cuenta con los flujos de efectivo suficientes para cumplir los compromisos y financiar el capital de trabajo ante la crisis generada por efecto de la Covid-19.

En ese sentido, informó que elaboró nuevos protocolos de seguridad y salud, los cuales aseguran el bienestar de los trabajadores y la continuidad de las operaciones en la unidad minera. En paralelo, sus trabajadores vienen cumpliendo con el proceso de vacunación contra la Covid-19 que promueve el Gobierno peruano.

Ingemmet: Existe un alto potencial de recursos minerales metálicos en Arequipa

Investigadores del Ingemmet visitaron 42 centros mineros artesanales.

La investigación distingue dos franjas de mineralización: Batolito de la Costa, con yacimientos auríferos y eventualmente cupríferos; y la franja volcánica, con yacimientos auríferos y polimetálicos.

Mediante la asistencia técnica a los mineros artesanales formales, se concluyó que los recursos minerales metálicos existentes en la región Arequipa presentan un potencial alto, reuniendo las condiciones geológicas apropiadas para que pueda existir la minería artesanal. Así lo señala el boletín geológico N° 17 E “Actividad minera artesanal en la región Arequipa” realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Los estudios en la región mencionada se llevaron a cabo en las siguientes doce zonas con mayor actividad minera artesanal: Bella Unión, Jaquí, Tocota, Cháparra, Torrecillas, Quicacha, Caravelí, Urasqui, Yanaquihua, Aplao, Shila y Majes.

La investigación distingue dos franjas de mineralización: Batolito de la Costa, con yacimientos auríferos y eventualmente cupríferos; y la franja volcánica, con yacimientos auríferos y polimetálicos.

Asimismo, señala que en la región existen sectores donde se desarrolla la minería artesanal, que son muy favorables para la mineralización, y alrededor de dichos centros se establecen zonas con menor o muy bajo potencial prospectivo, donde muchos mineros han realizado actividades con alto riesgo de éxito.

Investigadores del Ingemmet visitaron 42 centros mineros artesanales, donde establecieron -en su mayoría- criterios prospectivos con base en la determinación de los controles de la mineralización, generando una base de datos geoquímica de menas con 208 registros de diferentes estructuras mineralizadas, la cual se encuentra disponible en el Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (Geocatmin).

Además, con la información geológica adecuada se podrían establecer zonas con potencial prospectivo, siendo una herramienta de ordenamiento y desarrollo de la minería artesanal; asimismo, la enseñanza del manejo de herramientas de orientación y posicionamiento tuvo como resultado el levantamiento de planos de las labores por los propios mineros.

Cabe resaltar que los mineros artesanales están prestos a recibir toda ayuda y asistencia que les permita desarrollar sus actividades en mejor medida.

Por lo antes señalado, es necesario promover la aplicación de criterios técnicos y geológicos en la minería de pequeña escala para que pueda tener un buen desarrollo, evitando actividades en zonas desfavorables para sí misma.

En ese sentido, los criterios establecidos por el Ingemmet conducirán a un ahorro de esfuerzos de los mineros artesanales, un menor impacto sobre el terreno, y a las buenas prácticas medioambientales de la minería artesanal.

El boletín geológico N° 17 E “Actividad minera artesanal en la región Arequipa”, que incluye el estudio completo, puede ser descargado a través del repositorio institucional mediante este enlace.

Zinc y níquel se suman a la lista de minerales críticos para 2022

La nueva lista se basa en la versión inicial de 2018, agregando 15 nuevos minerales. (Imagen Mining.com)

El Servicio Geológico de Estados Unidos ha publicado la lista final de los 50 minerales críticos que el país requiere para la seguridad económica y nacional.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó la lista final de 50 minerales críticos que la economía nacional requiere para la seguridad económica y nacional.

La nueva lista se basa en la versión inicial de 2018, agregando 15 nuevos minerales a la lista y eliminando otros cuatro.

Así, la lista de minerales críticos de 2022 agregó al níquel y al zinc; mientras eliminó al helio, potasa, renio y estroncio.

Asimismo, en la ley de infraestructura bipartidista del presidente Biden, el USGS recibió fondos para su iniciativa de recursos de mapeo terrestre.

Esa iniciativa actualizará el mapeo nacional de estos minerales, incluidos los que aún están bajo tierra y los que están presentes en los desechos mineros.



Puntualidades

El USGS explicó que la nueva lista se creó con base en las directivas de la Ley de Energía de 2020.

La norma -recordó- indica que al menos cada tres años, el departamento del interior debe revisar y actualizar la lista de minerales críticos.

Así, gran parte del aumento en la nueva lista resulta de dividir los elementos de tierras raras y los elementos del grupo del platino en entradas individuales en lugar de incluirlos como ‘grupos minerales’.

Las autoridades declararon -al portal Mining.com- que los minerales críticos juegan un papel importante en nuestra seguridad nacional, economía, desarrollo e infraestructura de energía renovable.

Por otro lado, el USGS dice que la lista pretende ser dinámica y de ninguna manera es definitiva.

En ese sentido, resaltó que siempre se encuentran analizando los mercados de minerales y desarrollando nuevos métodos para determinar los diversos y cambiantes riesgos críticos de la cadena de suministro de minerales.

Un dato

El USGS dice que la nueva lista de minerales críticos formará la base para la investigación en curso que cuantifica el potencial de minerales críticos dentro de los EE. UU.