- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3224

Firmas de TI desarrollan soluciones para monitorear presas de relaves

Las docenas de presas de relaves existentes crean cada vez más problemas para las mineras, especialmente en el estado de Minas Gerais.

La empresa brasileña de soluciones tecnológicas ProConcept Sistemas y la startup de TI DSafeTech se unieron para desarrollar soluciones de monitoreo de depósitos de relaves.

ProConcept, especializada en consultoría, venta e implantación de soluciones informáticas, y el desarrollador de software DSafeTech, apuntan a los sectores de la minería y la energía que necesitan modernizar y optimizar la vigilancia de las presas.

«Este es un tema muy sensible para las empresas mineras en Brasil y su interés en encontrar soluciones para abordar mejor los problemas y mitigar los riesgos con los depósitos de relaves es cada vez mayor», dijo a BNamericas Alexandre Souza Paes, fundador y presidente ejecutivo de DSafeTech.

En la actualidad, DSafeTech supervisa 55 presas en Brasil, el 90% de las cuales pertenecen a empresas de energía eléctrica, y pretende expandirse al segmento de la minería.

Las docenas de presas de relaves existentes crean cada vez más problemas para las mineras, especialmente en el estado de Minas Gerais, donde décadas de excavación produjeron enormes cantidades de relaves.

Situación de presas de relaves

Según la ley estatal, las presas debían ser desmanteladas antes del 25 de febrero, pero las mineras ya han dicho que no pueden cumplir el plazo.

Pero “incluso después de completar todo el proceso de desmantelamiento de los depósitos, el trabajo de monitoreo continuará, porque las represas permanecerán allí”, indicó Paes.

El tema es urgente. En 2015 y 2019, dos presas colapsaron en Minas Gerais, causando alrededor de 300 muertes y devastación ambiental.



A principios de este año, las mineras se preocuparon especialmente por la estabilidad de las represas de relaves cuando fuertes lluvias azotaron la región.

Según BNamericas, las principales mineras están invirtiendo fuertemente en el desmantelamiento de los depósitos.

Vale comenzó a eliminar la primera de las cinco estructuras upstream que planean desmantelar este año.

En general, la compañía espera tener 12, o el 40%, de sus 30 presas de relaves desmanteladas para fines de este año.

Sin detallar cifras, la asociación minera Ibram espera que una cantidad importante de los US$41.400 millones se invierta hasta 2025 para destinarse al desarrollo de soluciones tecnológicas para el tratamiento de residuos mineros y el desmantelamiento de presas.

Se proyecta que las mineras en Minas Gerais invertirán US$ 10.200 millones, la mayoría de los cuales se destinarán a resolver problemas de depósitos de relaves.

Reservas de litio valen 102 mil mdd en México

Ese valor equivale a 2.1 billones de pesos, monto que serviría para construir hasta 11.4 refinerías como la de Dos Bocas, en Tabasco.

La alta demanda del litio a nivel global provocó que el valor de este mineral alcance la cifra más alta de los últimos cinco años, con lo cual, las reservas de México sumaron un precio aproximado de 102 mil 326 millones de dólares, según datos de la plataforma Trading Economics.

Ese valor equivale a 2.1 billones de pesos, monto que serviría para construir hasta 11.4 refinerías como la de Dos Bocas, en Tabasco.

Actualmente, cada tonelada de litio promedia un valor de 60 mil 192 dólares; tan sólo desde el inicio de este sexenio, en diciembre de 2018, el mineral se encareció 395 por ciento, mientras que desde el anuncio de la reforma eléctrica en octubre de 2021, el aumento es de 57%.

La escalada en el precio del litio comenzó en diciembre de 2020, con lo cual en poco más de un año ya acumula una apreciación de 947 por ciento.

Alejandro Armenta, integrante de la comisión de Energía del Senado, explicó que 54% de la demanda del litio se destina a la fabricación de baterías recargables para autos eléctricos, celulares y paneles solares.

Ello implica el riesgo de que los precios de las baterías se disparen ante el incremento en el valor del mineral, dijo Ramsés Pech, experto de la consultoría Caraiva y Asociados.

“La creciente demanda de minerales clave para la transición energética y los problemas de la cadena de suministro ha impulsado los precios del litio a niveles récord, y es poco probable que los precios bajen pronto”, explicó.

Añadió que actualmente, en México, no existe una mina que esté en fase de explotación, pues sólo hay un piloto que inició estudios en 2010; y el resto está en exploración y evaluación para conocer su alcance, pero se requiere invertir recursos para poder certificar las reservas.

Bolivia confirma negociación de acuerdo energético con Rusia

La cooperación permitirá desarrollar proyectos conjuntos de exploración geológica, producción, transporte, entre otros.

Bolivia confirmó que negocia con Rusia un acuerdo para ejecutar proyectos sobre petróleo y gas natural en este país sudamericano, que pretenden perfeccionar en una próxima reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Boliviana de cooperación económica y comercial.

«La cooperación permitirá desarrollar proyectos conjuntos de exploración geológica, producción, transporte, procesamiento, purificación, almacenamiento y venta de petróleo y gas en Bolivia», dijo el Ministerio de Hidrocarburos.

El anuncio oficial surgió horas después de que el ministro de Energía de Rusia, Nikolái Shulguínov, revelara el resultado de un encuentro con el titular boliviano de Hidrocarburos, Franklin Molina, en la antesala a la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, en Doha, Qatar.

Rusia ha expresado en el pasado reciente su interés en cooperar en el desarrollo energético de Bolivia, llegando incluso a comprometer millonarias inversiones de su empresa Gazprom durante un encuentro de 2018 en Moscú entre el entonces presidente boliviano Evo Morales (2006-2019) y el líder ruso Vladímir Putin.

Además, la firma rusa Rosatom construye actualmente un centro de investigación en tecnología nuclear en la ciudad de El Alto, que será de más altura sobre el nivel del mar en el mundo.

«El ministro boliviano recibió la invitación de la autoridad rusa para que Bolivia participe en el Congreso Mundial de Energía, que se celebrará en San Petersburgo, oeste de Rusia, del 24 al 27 de octubre del presente año», señaló el informe.

Añadió que Molina sostuvo también reuniones bilaterales con sus homólogos de Energía Rusia y de Energía y Minas de Argelia, Mohamed Arkab.

El foro de países gasíferos (GECF, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que promueve el intercambio de experiencias e información entre los países exportadores de ese recurso de creciente importancia en el mundo.

Está integrado por 11 países miembros y siete observadores, que en conjunto poseen el 70% de las reservas probadas de gas, el 44% de la producción comercializada, el 52% de los ductos construidos, y el 51% de las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, según un informe oficial del GECF.

Perú es el segundo productor mundial de estaño en 2021

que la producción mundial de estaño refinado alcanzó las 378,400 toneladas, un 11% más que el año pasado. (Foto referencial)

A nivel de empresas, Minsur se convierte en el segundo productor mundial de estaño con un incremento del 27% en sus niveles de producción en el 2021.

Según International Tin Association, el Perú se ubicó entre los primeros diez lugares de la producción mundial de estaño durante el 2021.

También destacó que el año pasado, la producción de estaño refinado se recuperó de sus mínimos pandémicos.

Además, la mayoría de las fundiciones mundiales, incluidas muchas en el Top Ten, tuvieron un año relativamente «normal».

“En general, se estima que la producción mundial de estaño refinado alcanzó las 378,400 toneladas, un 11% más que el año pasado”, informó.

Asimismo, precisó que en China, la mayoría de las fundiciones recuperaron la producción durante 2021, a pesar de los desafíos.

Minsur

A nivel de empresas, Minsur se convirtió en el segundo productor mundial de estaño con un incremento del 27% en sus niveles de producción en el 2021.

“Nuestras unidades operativas en Perú y Brasil incrementaron en 27% los niveles de producción en el 2021, con lo cual se alcanzó este histórico posicionamiento para nuestro país”, comentó Minsur en su cuenta de LinkedIn.

Añadió que este logro es “fruto del compromiso y profesionalismo de nuestro gran equipo humano, el cual supo mantener la excelencia operacional cumpliendo con los más altos estándares en seguridad y sostenibilidad”.

“También es el resultado de diversas iniciativas en innovación y eficiencia que hemos venido desarrollando, y de nuestra apuesta por seguir invirtiendo en el Perú”.

Otros resultados

Yunnan Tin Company mantuvo su posición como el mayor productor mundial de estaño refinado.

Mientras que otros, como EM Vinto, volvieron a ingresar a la lista de los 10 principales.

Como se publicitó en ese momento, MSC estaba sujeta a estrictas regulaciones de COVID del gobierno de Malasia, que vio caer su producción significativamente en comparación con 2020.

Por otro lado, indicó que aunque las importaciones recientes de Myanmar se han reducido, algunas fundiciones han pasado a importar concentrado de otras regiones, incluida África central.

En tanto, los productores de América del Sur se recuperaron rápidamente de los problemas relacionados con el COVID en 2020 y todas las fundiciones encuestadas informaron un aumento de la producción.

Rafael Rey: ¿Está en peligro el futuro de la minería en el Perú?

Excongresista y exministro de la Producción y Defensa

MEF Destinará S/ 319 millones para cofinanciar proyectos de servicios básicos

Se asignarán S/ 50 millones en beneficio de las municipalidades ubicadas en zonas de frontera.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó el “Concurso FIDT 2022” del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT); en el cual podrán participar los gobiernos regionales y municipalidades para obtener financiamiento o cofinanciamiento de sus proyectos y estudios de preinversión a nivel nacional.

El Concurso FIDT 2022 priorizará las inversiones en los servicios básicos de educación, salud, saneamiento, telecomunicaciones y electrificación; así como el desarrollo de infraestructura vial, productiva y agrícola, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país. 

El monto concursable aprobado asciende a 319 millones de soles, de los cuales 50 millones de soles serán destinados, exclusivamente, a beneficiar las propuestas ganadoras de las municipalidades ubicadas en zonas de frontera, con el objetivo de reducir las brechas de acceso a los servicios básicos que presentan. 

Presentación de postulaciones 

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), en su rol de Secretaría Técnica del FIDT; indicó que la presentación de postulaciones iniciará el 30 de marzo y se extenderá hasta el 8 de abril de 2022, siendo el proceso 100% virtual, gracias al aplicativo informático “Concurso FIDT 2022”, que estará disponible en la página web del MEF. 

Los requisitos y procedimientos para postular se encuentran en las Bases del Concurso FIDT 2022 que pueden ser descargadas en el siguiente enlace

Cabe señalar que el FIDT es un fondo concursable regulado por el Decreto Legislativo N°1435; destinado al financiamiento o cofinanciamiento de inversiones de servicios e infraestructura básica; que impacte directamente en la mejora de la calidad de vida de la población en general. 

Ecuador busca inversionistas de Estados Unidos para sector energía

En lo relacionado al sector de hidrocarburos, se informará sobre la licitación de la Ronda Intracampos II. (Foto referencial)

Los procesos públicos de selección buscan atraer inversiones para la ejecución de proyectos de energías renovables; así como de hidrocarburos.

Del 21 al 24 de febrero, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón, realiza una agenda de trabajo en Houston – Estados Unidos.

El objetivo de la cita es presentar a empresarios e inversionistas del exterior, el catálogo de proyectos de inversión del Ecuador en el sector energético.



Promoción de proyectos

La autoridad mantendrá encuentros de alto nivel con representantes de diferentes empresas de la industria de oil & gas y energía.

Entre los proyectos que se promocionarán están el Bloque de Energías Renovables No Convencionales (500 MW), el Bloque de Ciclo Combinado Gas Natural (400 MW) y el Sistema de Transmisión Nororiental.

“En estos dos últimos se amplió el plazo para la entrega de muestras de interés para empresas nacionales y extranjeras interesadas en invertir en el país”, indicó.

En lo relacionado al sector de hidrocarburos, el ministro Bermeo Calderón dará a conocer los detalles de las próximas licitaciones como la Ronda Intracampos II.

Así como la Refinería Esmeraldas, el Bloque Sacha y la Ronda Offshore que en conjunto buscan captar inversiones por más de US$ 8,000 millones.

Por otro lado, en este roadshow participarán representantes de Association of International Petroleum Negotiators, Baker Institute, Cross-National Advisory Partners, Gf international, GIGO Transport, Inc., Trina Solar, entre otras.

Programa «Energía para crecer» beneficia a vecinos de Ancón

Electrificación
Electrificación

Solo en el 2021, el programa de Enel Perú ha brindado acceso a la energía eléctrica a más de 2300 familias del distrito de Ancón.

Continuando con el trabajo para reducir las brechas de acceso a la electricidad en el país, Enel Perú presentó el proyecto “Energía para Crecer” en la Asociación Instituto de Desarrollo y Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa – INDEPROPYME, ubicada en el distrito de Ancón. El programa busca llevar energía eléctrica a 30 mil familias por año en el periodo 2022-2026 en los diversos distritos de la zona de concesión de la empresa.

Solo en el 2021, “Energía para Crecer” ha brindado acceso a la energía eléctrica a más de 2300 familias del distrito de Ancón, en las zonas de Indepropyme, Las Pampas de Piedras Gordas y Marco Jara Scheone II Etapa. Actualmente, Enel Perú se encuentra en proceso de electrificación de más de 3000 familias más en el distrito, pero se espera que este número se incremente a lo largo del año, con el objetivo de que más peruanos y peruanas puedan acceder a todos los beneficios que traer consigo la energía eléctrica.

“Estamos orgullosos de presentar “Energía para Crecer” en Indepropyme, que es un claro ejemplo de cómo una comunidad ve su potencial de desarrollo incrementado al acceder a energía eléctrica. En esta zona se han desarrollado pequeñas y medianas empresas que contribuyen al progreso de la comunidad y del país en general”, señaló Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

Beneficios adicionales

El programa busca apoyar a las comunidades en la gestión de los requisitos necesarios para su electrificación e impulsar el desarrollo de las mismas a través de precios especiales en electrodomésticos básicos, al adquirirlos con Enel X Perú. De igual manera, se busca que los vecinos tengan conexiones con garantía y seguridad, es por eso que se ofrece a los clientes murete y mástil, infraestructuras indispensables para la electrificación. La instalación de murete y mástil es un servicio de calidad que ofrece Enel X, que buscar reducir los ‘retrabajos’ y con ello los sobrecostos en los que puedan incurrir los clientes. Con este servicio se garantiza que se cumplan las normas técnicas de la instalación y, sobre todo, la seguridad de los vecinos.

Cifras

  • “Energía para Crecer” busca llevar energía eléctrica a 30 mil familias al año entre 2022 y 2026.
  • En el distrito de Ancón, “Energía para Crecer” ya ha electrificado a más de 2300 familias solo en el 2021.

En la zona de Indepropyme, lugar del lanzamiento del programa en Ancón, se llevó electricidad para beneficiar a 1725 familias

Canadiense Centerra va por proyecto minero en Nevada

Se trata de Goldfield, un proyecto convencional de lixiviación en pilas a cielo abierto. (Foto referencial)

Se trata de Goldfield, un proyecto convencional de lixiviación en pilas a cielo abierto y que se encuentra en etapa avanzada de desarrollo.

La minera canadiense Centerra Gold anunció la adquisición por US$ 206.5 millones del proyecto de desarrollo del distrito de Goldfield, en Nevada.

La adquisición del proyecto Goldfield, de Waterton Nevada Splitter, aumentaría la presencia de la minera en América del Norte.

Además, que representaría una “activo de anclaje que puede actuar como punto de apoyo para nuevas oportunidades en los Estados Unidos”.



Detalles mineros

De acuerdo con el portal MiningWeekly, Goldfield es un proyecto convencional de lixiviación en pilas a cielo abierto y en etapa avanzada de desarrollo.

Asimismo, contiene tres depósitos conocidos: Gemfield, Goldfield Main y McMahon Ridge.

El primer pozo para el desarrollo potencial será Gemfield y Centerra perfeccionará aún más los estudios técnicos existentes.

Por ello, espera que se publique una estimación de recursos en la primera mitad de 2023 y un estudio de factibilidad actualizado a partir de entonces.

Por otro lado, reveló que se han identificado numerosos objetivos para la exploración regional listos para perforar.

“Presentan el potencial de expandir los depósitos conocidos y extender la vida útil de la mina”, reveló la minera.



Dato empresarial

Centerra Gold tiene dos minas en operación, una en Canadá y otra en Turquía.

Cabe recordar que en el 2021 el gobierno de Kirguistán tomó el control de su lucrativa mina de oro Kumtor.

Actividad minera podría recibir US$ 20.000 millones en inversiones

Si se concretan los principales proyectos de cobre, oro, litio y plata que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo.

El enorme potencial geológico de Argentina en conjunto con leyes que fomentan una minera socialmente inclusiva y ambientalmente responsable colocaron al país en la mira de los inversores.

El sector minero en la Argentina podría recibir en los próximos dos años inversiones directas por 20.000 millones de dólares, si se concretan los principales proyectos de cobre, oro, litio y plata que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo, con el consecuente impacto en exportaciones, la cadena de proveedores y la mano de obra regionales.

Así lo consideró el subsecretario de Desarrollo Minero, Andrés Vera, en un diálogo con Télam, en el que destacó que, “la Argentina tiene una gran oportunidad para concretar su riqueza geológica en un contexto internacional de transición energética, una creciente demanda de minerales, precios en alza y atractivos para la inversión, y un Gobierno que incentiva la producción y la inversión”.

“La minería es una oportunidad para subirse a la ventana de la transición energética en el mundo y luchar contra el calentamiento global, y la Argentina tiene los recursos para abastecer esa demanda”, afirmó el funcionario que acompaña a la nueva secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

Para la actual gestión del sector, el enorme potencial geológico del país, en conjunto con leyes que fomentan una minería socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, colocaron al país en la mira de los inversores, lo que se reflejó en los dos últimos años, en los que, pese a la pandemia, se realizaron anuncios de inversiones por más de 8.500 millones de dólares.

El subsecretario de Desarrollo Minero Andrs Vera destacó que la Argentina tiene una gran oportunidad para concretar su riqueza geológica en un contexto internacional de transición energética.

En ese sentido, Vera aseguró que “el país tiene 90 proyectos en estado avanzado de factibilidad o desarrollo que significarán inversiones por unos 35.000 millones de dólares, pero de esas iniciativas tan solo las que se consideran de más inmediata concreción significarán una inversión extranjera directa de unos 20.000 millones de dólares en los próximos dos años”.

“Se menciona siempre el nivel de exportaciones que podría alcanzar la minería argentina en torno de los 10.000 millones de dólares, a finales de la década, pero mucho antes de eso los proyectos ya empiezan a generar actividad económica, a demandar proveedores locales y a generar empleo genuino con salarios que son de los más altos del país”, explicó Vera.

Argentina cuenta hoy con los minerales clave para la transición energética y la electro-movilidad, con importantes proyectos de litio y cobre, pero también en oro y plata, en distintas provincias, y es por eso que el funcionario asegura que «inversores de todo el mundo observan al país y golpean fuerte la puerta» para sumarse al ciclo clave que representa esa transformación global.

En ese contexto de interés de empresas multinacionales, el subsecretario destacó el impulso que otorgaron los decretos 234 y 836 firmados el año pasado para el fomento de inversión en sectores productivos de alto impacto en exportaciones “dando una incertidumbre fundamental para acelerar los anuncios de puesta en marcha de proyectos”.

Si bien hay aspectos que las mineras aún reclaman referidos a aspectos legales y beneficios, Vera entendió que “no es necesaria sancionar una ley de promoción de inversiones porque hay una muy buena legislación vigente que si bien es cierto muchas veces no se cumplió plenamente, atiende todos los aspectos que inversiones millonarias y de largo plazo de recupero requiere”.

Se trata de aspectos vinculados a la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años; deducción del 100% del Impuesto a las Ganancias de gastos de inversión en prospección y exploración; devolución IVA de compra de bienes o servicios en exploración, régimen de amortización acelerada, exención pago de aranceles para bienes de capital e insumos, entre otros beneficios.

Desde la promulgación de la Ley de Inversiones Mineras, el sector experimentó un fuerte impulso y se ubicó la última década entre el 4to y 6to complejo exportador del país, y en 2021 recuperó el nivel de ventas externos por 3.200 millones de dólares, volviendo a niveles pre-pandemia de 2019, pero aún lejos de los 5.000 millones de dólares, de 2011 y 2012 que son el récord de la serie histórica.

Pero otro aspecto central que destaca Vera del desarrollo minero es que la actividad “tiene un carácter fuertemente federal, al encontrarse alejada de los principales centros urbanos y productivos del país” y explica entre el 70 y el 90 por ciento de las exportaciones en las cuatro principales provincias mineras: Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy.

Pero además, en las principales cuatro provincias con minería de exportación los salarios llegan a duplicar o triplicar el promedio provincial y la masa salarial explica entre el 6% y el 15% de los ingresos de trabajadores de manera directa provincial.

El subsecretario también resaltó que la Argentina se inserta «en un ciclo virtuoso de la minería metalífera global, en un marco de sostenibilidad ambiental» que permite registrar una muy baja tasa de siniestralidad y de daño ambiental.

“En el país, hay 17 grandes proyectos mineros en operación y en 2021 no se registró ningún accidente laboral ni ambiental que se considere grave y que justifique el discurso anti-minero”, afirmó al asegurar que la minería tiene “menos siniestralidad que cualquier otro empleo industrial”.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html