- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3225

Ecuador sumaría su tercera mina: Curipamba

Se estima una inversión de US$ 230 millones para la construcción de la mina en 2022.

Se estima una inversión de US$ 230 millones para la construcción de la mina en 2022 y el inicio de la producción de minerales en 2024.

El proyecto minero Curipamba, ubicado en la provincia de Bolívar, se convertirá, en octubre de este año, en la tercera mina del Ecuador, uniéndose a Mirador y Fruta del Norte, localizadas en la provincia de Zamora Chinchipe.

Para este propósito, el titular minero del proyecto, la empresa Curimining, prevé invertir aproximadamente US$ 230 millones en la construcción de la mina de cobre, zinc, oro y plata una vez que se apruebe el cambio de fase de exploración avanzada a construcción de mina y explotación, que marcará el inicio de operaciones, trabajos, permisos estatales y labores mineras.

Las autoridades destacaron el trabajo comprometido de la compañía minera, constituida en sus inicios con capital nacional y que, junto a inversionistas extranjeros esperan obtener los permisos habilitantes que otorga el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Así como la Cartera de Energía y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR) para iniciar los trabajos de inicio de mina.



Impacto de Curipamba

Hasta el momento, el proyecto minero Curipamba ha generado alrededor de 800 plazas de empleo, directas e indirecta.

En la fase de construcción de mina, se estima generar aproximadamente 2,000 plazas de empleo directo e indirecto para el desarrollo del yacimiento en el sector de El Domo y beneficiar a las comunidades aledañas a las zonas de influencia.

Desde que arrancaron las operaciones mineras, hace más de 15 años, se han invertido aproximadamente US$ 80 millones entre actividades técnicas, ambientales y sociales en las que se destacan programas de salud, producción y comercialización, infraestructura vial, deporte, educación, cultura y comunicación comunitaria.

Con el objetivo de conocer los avances del proyecto, el viceministro de Minas, Xavier Vera Grunauer, se trasladó hacia Ventanas, provincia de Los Ríos.

En la zona visitó una de las testigotecas de Curimining que contienen las muestras con los testigos de roca, obtenidos de los sondeos geológicos del proyecto minero.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html



Antamina contribuye al retorno seguro a clases en Áncash con vacunación

A la fecha, en la región hay un avance de 39% de la vacunación en niños: más 54 mil ya se encuentran protegidos con la primera dosis.

El objetivo de esta nueva etapa del plan de vacunación en Áncash es contribuir a reforzar la vacunación de más de 1 millón de personas de toda la región, entre ellas los niños de 5 a 11 años, y garantizar un retorno seguro a clases.

Antamina continúa apoyando el plan de vacunación de la región Áncash. En esta nueva etapa el objetivo es vacunar a más de 1 millón de personas mayores de 5 años de toda la región hasta junio de 2022. Esto comprende inmunizar con la dosis de refuerzo, también conocida como tercera dosis, a los mayores de 12 años y vacunar a los niños de 5 a 11 años de la región.

El nuevo convenio de cooperación Interinstitucional firmado por Antamina con la Dirección Regional de Salud de Áncash y el Ministerio de Salud (Minsa) permite brindar soporte logístico en el proceso de vacunación con brigadas equipadas para identificación, triaje e inmunización, que cuentan con equipos de refrigeración y almacenamiento de vacunas, así como un servicio de camionetas para el traslado de brigadas, vacunas y acciones de monitoreo.

Todo este soporte permite acelerar la velocidad de vacunación en la región y alcanzar la meta en un período de cinco meses.

Por un retorno seguro a clases

La vacunación de los niños de 5 a 11 años, que comprende una población objetivo de más de 140 mil niños, contribuirá a un retorno seguro a clases, que está previsto para el mes de marzo. Mientras que se espera llegar con la dosis de refuerzo a más de 890 mil personas mayores de 18 años.

Con la meta de vacunar a todos los habitantes de la región y con ello contribuir al cierre de brechas, se mantiene dentro del plan la vacunación de rezagados, aquellos que no han recibido aún la vacuna.

A la fecha, en la región hay un avance de 39% de la vacunación en niños, lo que significa que más 54 mil ya se encuentran protegidos con la primera dosis.

Diversas actividades como pasacalles se realizan en la región para motivar a los vecinos ancashinos a participar de las jornadas de vacunación. Con ese motivo, la Dirección de Salud de Áncash y Antamina invitan a los padres o tutores a llevar a sus niños para ser inmunizados y así mantenerlos protegidos contra el virus.

Logros del plan de vacunación 2021

La primera etapa del plan de vacunación fue un exitoso caso de una alianza estratégica público privada, colocando a la región Áncash como una de las regiones líderes en vacunación. Como resultado se ha logrado vacunar al 92% de la población con la primera dosis y al 86% con dos dosis.

Antamina reafirma su compromiso de lucha contra la COVID-19 en aras del bienestar y salud de la ciudadanía de Áncash.

Petroperú es reconocida como empresa aliada de la educación de Talara

Este 2022, se impactará a 18 Instituciones Educativas de nivel primario de Pariñas, en Piura.

Empresa estatal es reconocida por el desarrollo de proyectos y programa educativos de calidad.

La empresa estatal Petroperú fue reconocida y premiada por la Dirección Regional de Educación Piura como la empresa estratégica aliada de la educación en la provincia de Talara por el desarrollo de proyectos y programas orientados a mejorar las prácticas educativas, a favor de una educación de calidad en alumnos y docentes durante el 2021.

El premio y Resolución Directorial de reconocimiento fueron entregados por el Director Regional de Educación Piura, Elvis Bonifaz López; y el Gerente Regional de Desarrollo Social de Piura, Roel Criollo Yanayaco en la ceremonia por el “Día de la Excelencia Educativa”.

En la actividad participaron las autoridades educativas de la región, los alumnos, los docentes y las empresas aliadas en el ámbito de cada UGEL para ser premiados por sus logros y buenas prácticas en los concursos regionales y nacionales; así como por las diferentes intervenciones pedagógicas que impulsan una educación de calidad y pertinencia en las instituciones educativas en concordancia con las políticas regionales y nacionales respectivamente.

Por Petroperú participaron Fernando Cáceres Rosell, Gerente Dpto. Inversión Social y Raquel Vilela Mondragón, Jefe Gestión Social Talara, quienes además de recibir el galardón de reconocimiento premiaron con dos tablets a los alumnos talareños ganadores de los Juegos Florales etapa regional, categoría A: Alessandro Edú Navarro Navarro, del colegio 15509 Nuestra Señora de Lourdes; y Carol Mariafe Querevalú Chunga, del colegio 15031 Monseñor Luis Pacheco Wilson.

«Petroperú cree firmemente en la educación como un factor de inclusión social por eso renueva su firme compromiso de continuar su inversión social en el eje Educación, y ejecutando programas, proyectos y actividades en coordinación la UGEL Talara», remarcaron desde la estatal.

Sus iniciativas desarrolladas en la ciudad petrolera forman parte de las acciones de Gestión Social de la empresa estatal enmarcadas en su Programa de Responsabilidad “Educando para el mañana” y como parte del componente Educación del Programa de Apoyo al Desarrollo Local del Plan de Relaciones Comunitarias del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT).

Por una educación de calidad

Petroperú ha sido reconocido como aliado estratégico de la Educación de Talara 2021 por los siguientes programas ejecutados.

Programa Educando Hoy para el Trabajo de mañana, el cual se viene desarrollando desde mayo de 2021 a favor de los alumnos de 3ero, 4to y 5to de secundaria de cinco instituciones educativas públicas de Talara quienes fortalecerán sus capacidades que mejoren su trayectoria laboral en tres ejes: marca personal, generación de emprendimientos y afianzamiento de sus habilidades en innovación y STEM.

Becas integrales de educación técnica Superior, con los que se han beneficiado 120 jóvenes talareños destacados que culminaron sus estudios secundarios en colegios públicos de Talara en los años 2018, 2019 y 2020.

Ellos obtendrán su título a nombre de la Nación en carreras que gozan de una alta demanda laboral local, regional y nacional.

Programa Escuelas de Calidad, el cual inició en marzo de 2019. Este Proyecto tuvo como objetivo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las áreas de comunicación y matemáticas a través de la capacitación de los maestros y directivos de educación primaria. En el 2021, se dio por finalizado el Programa Escuelas de Calidad beneficiando a 52 instituciones educativas (21 de Talara), logrando fortalecer las capacidades y conocimientos de 62 directores, 407 maestros y 11,107 estudiantes.

Entrega de Packs Educativos

La estatal Petroperú realiza la entrega de paquetes con útiles escolares a las instituciones educativas públicas de primaria y secundaria de la provincia de Talara, para atender a docentes y beneficiar el trabajo colaborativo en el salón de clases de los alumnos.

Este 2022, se impactará a 18 Instituciones Educativas de nivel primario, se entregarán 289 packs, beneficiando a 7378 alumnos y a 294 profesores del distrito de Pariñas.

Programa Mi Profe

Programa formativo diseñado e implementado para orientar y concientizar a alumnos talareños que cursan 4to y 5to año de secundaria de los colegios de Talara, en la toma de decisiones respecto a la elección de su carrera profesional, compartiendo diversas herramientas y estrategias que den soporte e información adicional en esta etapa importante de sus vidas.

Brasil aprueba registro para transporte acuático en río Amazonas

La agencia nacional autorizó a tres empresas para operar como Empresa Brasileña de Navegación: dos en Pará y una en Rio Grande do Norte.

Brasil aprobó el registro de instalación de apoyo para transporte acuático en el río Amazonas.

Esto se realizó a través de la Agencia Nacional de Transporte Acuático (ANTAQ), entidad que aprobó la solicitud de registro por parte del Municipio de Santarém (PA).

Ello para la instalación de apoyo para el transporte por vía fluvial pequeña, ubicada en la margen izquierda del río Amazonas, en la comunidad de Santana do Tapará, en el municipio de Pará, destinada a el embarque y desembarque de carga y pasajeros.

También se otorgó autorización a la empresa Mac Laren Oil Logística Portuária e Estaleiros Eireli para manipular, con carácter especial, graneles líquidos (específicamente diésel marino) en su Terminal de Uso Privado (TUP), ubicada en Niterói (RJ), por un período máximo de 180 días.

El permiso tiene como objetivo atender la demanda de movimientos de graneles líquidos mediante transbordo bunker (camión a barcaza).

La carga se recibirá por carretera y se transferirá a los transbordadores amarrados en la terminal.

EBN

La empresa Mega Logística Transporte por Navegação Ltda., ubicada en Belém (PA), también recibió autorización de la Agencia para operar como Empresa Brasileira de Navegación (EBN) en la prestación de servicios de transporte en apoyo a la navegación portuaria, operando exclusivamente con embarcaciones de hasta a 2000 CV.

Anna Karoline Transporte de Cargas e Passageiros Eireli, en Santarém (PA), recibió la aprobación para operar, por tiempo indefinido, como EBN, en la prestación de servicios de transporte de pasajeros, en la navegación interior de ruta interestatal longitudinal, en el río Amazonas cuenca, entre los municipios de Santarém y Manaus (AM).

3D Transportes e Navegação de Apoio Marítimo Ltda, de Natal (RN), fue otra empresa autorizada para operar como EBN en la prestación de servicios de transporte en navegación de cabotaje, operando exclusivamente con peso muerto inferior a 5.000 TPB.

AMSAC exige tomar acciones urgentes ante inminente desborde de relavera Quiulacocha

Quiulacocha es un pasivo ambiental minero que contiene alrededor de 70 millones de toneladas de relave.

El pedido lo realizó al al COER e Indeci Pasco. AMSAC ha incrementado los volúmenes de tratamiento de una capacidad de 7,000 m3 en el 2021 a más de 8,000 m3 por día a la fecha.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) exigió al COER y al INDECI Pasco, que en cumplimiento de sus funciones, tomen urgentes acciones ante el inminente desborde de la relavera Quiulacocha, el cual afectaría a las poblaciones de Quiulacocha, Rancas y Yurajhuanca, además de contaminar las aguas de los ríos Ragra y San Juan.

Cabe precisar que el depósito de relaves de Quiulacocha se ubica en el distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco, y es un pasivo ambiental minero que contiene alrededor de 70 millones de toneladas de relave, en una área aproximada de 110 hectáreas, cuya remediación y control ha sido asumido por el Estado y encargado a AMSAC, mediante el Decreto Supremo N° 058-2006 EM.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, informó que la drástica disminución del borde libre de la relavera (distancia entre la parte más alta del dique y el nivel del espejo de agua) es producto de la presencia de fuertes lluvias que han superado en promedio los 8 milímetros por día, y con ello los pronósticos de Senamhi.

“Actualmente, el borde libre alcanza los 51.5 cm cuando el rango de seguridad de la relavera debe ser superior a los 100 cm. Frente a la situación descrita, exigimos la activación de urgentes medidas de contingencia para prevenir una eventual catástrofe ambiental y social”, sostuvo.

El funcionario precisó que, para el control de las aguas ácidas, AMSAC ha incrementado los volúmenes de tratamiento de una capacidad de 7,000 m3 en el 2021 a más de 8,000 m3 por día a la fecha. Adicionalmente, AMSAC viene captando y derivando las aguas de lluvias del depósito de desmontes Excélsior.

Montenegro manifestó que «anticipándonos al incremento de las lluvias como consecuencia del calentamiento global, iniciamos las labores de nivelación y mantenimiento de la relavera, acción derivada de las recomendaciones del Estudio de Estabilidad realizado en el marco de la Declaratoria de Riesgo de Rebalse dictada por el Poder Ejecutivo en el 2021».

«Lamentablemente, estas labores fueron suspendidas, producto de las acciones de fuerza de grupos sociales vinculados a intereses particulares de reaprovechamiento”, concluyó.

Turijirca y Chaupilaquiar no son aptas para reubicar Astobamba, según Ingemmet

También recomendaron modificar el sistema de riego por inundación a uno tecnificado con el objetivo de evitar la excesiva filtración de agua al subsuelo.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) concluyó que Turijirca y Chaupilaquiar no son aptas para reubicar el anexo de Astobamba.

Dicha decisión se tomó tras realizar una evaluación de peligros geológicos en el anexo de Astobamba y dos zonas propuestas para su reubicación.

“Esas zonas están expuestas a peligros geológicos, como deslizamientos, flujo, reptación de suelos, caídas y erosión de laderas”, indicó.

Añadió que las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas del lugar son muy susceptibles a reactivar procesos antiguos.

“Esos procesos pueden ser ‘detonados’ por lluvias intensas y/o prolongadas; así como sismos”, informó.

Más consideraciones

El Ingemmet, además de desestimar las zonas propuestas para reubicación, también recomendó modificar el sistema de riego.

“Actualmente se aplica el sistema por inundación y debería cambiarse a un sistema de riego tecnificado”, señaló.

Tal precisión buscaría evitar la excesiva filtración de agua al subsuelo y como consecuencia su posterior colapso.

“Se recomienda complementar con drenajes a lo largo de terrenos de cultivo, y revestir los canales”, agregó el Ingemmet.

Informaciones adicionales

  • Las zonas se ubican en el distrito y provincia de Cajatambo, departamento Lima.
  • El informe técnico se puso a disposición de la Municipalidad Provincial de Cajatambo.
  • Igualmente al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), y otras autoridades encargadas de la gestión del riesgo de desastres.
  • El informe puede revisarse desde el Repositorio Institucional del Ingemmet en el siguiente enlace.

Confirman expansión de la huella de oro y plata de alta ley en Politunche

Politunche está ubicada en el prolífico cinturón polimetálico rico en plata del centro de Perú.

Highlander tiene la intención de mapear y muestrear sistemáticamente la propiedad para definir el tamaño y el alcance del sistema mineralizado y desarrollar objetivos de perforación prioritarios para realizar pruebas más adelante este año.

Highlander Silver Corp. anunció los resultados de 95 muestras tomadas con diligencia debida y astillas (incluidas seis informadas anteriormente) de exposiciones de afloramiento en su Propiedad Politunche recientemente adquirida.

Highlander se sintió atraído por el Proyecto en función de la extensión de las muestras superficiales históricas de oro y plata de alta ley y los alentadores resultados de perforación, que se encontraron dentro de un paquete de rocas volcánicas intensamente alterado.

Los aspectos más destacados del muestreo reciente incluyen que de las 95 muestras recolectadas, 22 muestras arrojaron resultados de oro superiores a 1,0 g/t. Diez de esas 22 muestras excedieron los 3,0 g/t en un rango de 3,01 g/t a 13,20 g/t;

Asimismo, 25 muestras arrojaron resultados de plata superiores a 50 g/t que oscilan entre 56,5 g/t y 1535 g/t; la mayoría de las muestras de oro altamente anómalas coinciden con una anomalía histórica de oro en el suelo que mide 250 metros por 650 metros y que aún no se ha perforado.

Finalmente, la proporción de plata (g/t) a oro (g/t) es muy variable y oscila entre 1,8 y 4650. La distribución espacial y los datos analíticos sugieren dos eventos de mineralización, una fase de metal base rica en plata seguida de una fase de oro y plata.

“Los resultados de nuestro muestreo de diligencia debida confirman la presencia de un sistema de mineralización de alta ley y demuestran claramente el potencial para el descubrimiento de un depósito de metales preciosos en la propiedad Politunche», destacó Ron Stewart, presidente y director ejecutivo de Highlander.

En ese sentido, «tenemos la intención de mapear y muestrear sistemáticamente la propiedad para definir el tamaño y el alcance del sistema mineralizado y desarrollar objetivos de perforación prioritarios para realizar pruebas más adelante en el año».

«Esperamos que este trabajo, junto con nuestra exploración en curso del proyecto cercano Alta Victoria, continúe demostrando la naturaleza altamente prospectiva de nuestras participaciones en proyectos», acotó el ejecutivo.

Recolección y análisis de muestras

Desde que se inició la debida diligencia, se recolectaron y analizaron un total de 95 muestras aleatorias y de astillas en la propiedad, incluidos seis resultados que se informaron anteriormente. Además, se recolectaron 39 muestras de suelo y se enviaron para análisis ICP de elementos múltiples y se analizaron 243 sitios de muestra con un analizador portátil de fluorescencia de rayos X (pXRF). Este trabajo estuvo dirigido a confirmar los resultados históricos del trabajo realizado por Solitario Zinc Corp desde 2007 hasta 2011.

La anomalía del oro parece estar concentrada en la mitad norte de la propiedad, mientras que la plata de alta ley asociada con valores de plomo-zinc aumentados tiene una distribución más amplia en toda la propiedad.

De las 95 muestras recolectadas, 22 muestras arrojaron resultados de oro superiores a 1,0 g/t y 10 excedieron los 3,0 g/t con un rango de 3,01 g/t a 13,20 g/t. 43 de las muestras se ensayaron por encima de 50 g/t de plata, incluidos 25 ensayos que oscilaron entre 167 g/t y 1535 g/t de plata.

La mineralización del bloque norte se caracteriza por un conjunto de estructuras con tendencia NE que atraviesan una línea de cresta con tendencia NNW que atraviesa la propiedad. La exploración histórica identificó una serie de vetas, brechas y stockworks en un área de 1,5 x 3 kilómetros. Una tendencia de oro en forma de arco parece estar emergiendo del muestreo actual de Highlanders a lo largo y adyacente a un afloramiento de cúpula de dique que forma una cresta.

Aquí, nueve muestras de rocas arrojaron leyes superiores a 3,0 g/t con una muestra que superó el límite de detección superior de 10 g/t de oro de los laboratorios de ensayo. Esta zona de tendencia de oro altamente anómala se encuentra junto a una anomalía de suelo de oro de 250 ppb que mide aproximadamente 250 metros por 650 metros y se extiende sobre una silla de montar a lo largo de la línea de cresta de tendencia NNW. No se han realizado perforaciones en este objetivo.

Una segunda tendencia de oro se identificó previamente cerca del límite norte de la propiedad, donde una zona estructural de tendencia NE alberga múltiples vetas con leyes de oro que van desde 0,5 g/t hasta un máximo de 5,39 g/t en una longitud de rumbo de 1,0 kilómetro. Cuatro de los 11 pozos de perforación de Solitario encontraron múltiples interceptaciones significativas de oro dentro de esta zona. La mejor intersección provino del pozo AZ-003 que promedió 0,46 g/t Au, 7,3 g/t Ag en 54,5 m, incluidos 6,9 m a 1,46 g/t en el pozo AZ-003.

Las estructuras que contienen plata, plomo y zinc se extienden a lo largo de toda la propiedad, formando lo que parece ser una tendencia norte-noroeste. La distribución puede deberse en parte a la densidad limitada de la muestra. Estas vetas y brechas típicamente contienen vetas diseminadas a semi-masivas de galena, esfalerita marrón y sulfosales de plata con revestimientos de cavidades de cuarzo drusos posteriores y barita laminada. Este estilo de mineralización ocurre con una alteración argílica y fílica generalizada, que a menudo se sabe que está vinculada a sistemas de mineralización subyacentes relacionados con intrusivos en profundidad.

La figura a continuación presenta la ubicación de los 25 resultados de plata por encima de 150 g/t. La distribución de la anomalía de plomo-zinc de plata junto con el hecho de que solo 2 de las 25 muestras de plata altamente anómalas tenían leyes de oro correspondientes superiores a 3,0 g/t sugiere la probabilidad de dos eventos de mineralización.

 Esto se ve respaldado por la proporción altamente variable de plata (g/t) a oro (g/t) que varía desde un mínimo de 1,8 hasta un máximo de 4.645. 

«Nuestra hipótesis de trabajo actual es que un evento de oro tardío sobreimprimió una fase anterior de metal base de plata en un sistema de mineralización telescópico de múltiples episodios», indicaron desde la compañía.

Propiedad Politunche

Highlander celebró un contrato de opción para adquirir el 100% de la Propiedad Politunche de 600 hectáreas ubicada en el prolífico cinturón polimetálico rico en plata del centro de Perú y a solo 15 kilómetros del buque insignia de la Compañía, Alta Proyecto Victoria. 

La empresa puede adquirir una participación del 100% en la Propiedad mediante el pago de US$2,0 millones durante cuatro años y completando un mínimo de 2.500 metros de perforación. 

El dueño de la propiedad retendrá un NSR del 2% que Highlander puede comprar pagando US$500,000 por uno por ciento.

Cobre opera estable mientras níquel toca máximos en una década

Níquel fundido en una planta de Norilsk Nickel en la región ártica de Norilsk REUTERS/Polina Devitt/

El cobre sumaba un 0,1% a 9.967 dólares la tonelada y el níquel subía un 1,5% a 24.515 dólares la tonelada a las 1049 GMT.

Agencia Reuters.- Los precios del níquel escalaban el lunes a su mayor nivel en más de una década, debido a que los bajos inventarios, la saludable demanda de fabricantes de baterías para vehículos eléctricos y las preocupaciones sobre los suministros de Rusia impulsaban las compras, mientras que el cobre cotizaba estable.

El níquel de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,5% a 24.515 dólares la tonelada a las 1049 GMT, habiendo alcanzado previamente los 24.610 dólares la tonelada, el nivel más alto desde agosto de 2011.

«Habrá una prima de riesgo para el níquel dado el potencial de interrupciones de Rusia y que los inventarios son bajos», dijo Wenyu Yao, analista de ING. «Las sólidas ventas de vehículos eléctricos en China continúan impulsando la escasez de níquel», necesario para fabricar sulfato de níquel.

La posibilidad de que las potencias de Occidente emitan fuertes sanciones a Rusia si invade Ucrania ha generado alarma por los suministros del país, que representó alrededor del 10% de la producción minera mundial el año pasado.

La escasez de níquel ha provocado retiros de las existencias en los almacenes registrados en la LME, que con 83.274 toneladas ha caído un 68% desde abril del año pasado.

Entre otros metales de uso industrial, el cobre sumaba un 0,1% a 9.967 dólares la tonelada, el aluminio ganaba 0.6% a 3.282 dólares por tonelada, el zinc subía 0,5% a 3.592 dólares la tonelada, el plomo caía 0,1% a 2.346 dólares la tonelada; y el estaño bajaba un 0,3% a 24.515 dólares.

“La izquierda comunista y socialista miente al decir que las mineras no pagan impuestos”

En Rumbo Minero TV, Rafael Rey afirmó que los nombramientos de funcionarios incapaces no solo afectan la imagen del Gobierno sino perjudican al Perú.

Rumbo Minero TV conversó con el exdirector del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Rafael Rey, sobre la situación de la minería peruana.

Así, un primer planteamiento fue que la actual administración gubernamental sí es consciente de la importancia de minería para el futuro de la población.

“Sí se dan cuenta de la importancia de la industria minera; pero no les interesa ponerla en condiciones de seguir haciendo el bien del país”, declaró.

En esa línea señaló que existen personas detrás del Gobierno de Pedro Castillo a quienes les interesa “que el país se derrumbe para dominar ellos”.

Mineras sí pagan impuestos

El también exministro de la Producción señaló la manipulación y desinformación que se da sobre la actividad minera, a la que consideró importante porque genera empleo, impuestos y riquezas.

En ese sentido, acusó a grupos de izquierda de mentira al decir que las empresas mineras -especialmente las extranjeras- no pagan impuestos.

“La idea que han vendido la izquierda comunista, la socialista y el caviarismo es que los contratos de estabilidad tributaria significan exoneración total de impuestos y tienen la desfachatez de decir que los inversionistas extranjeros por esos contratos de estabilidad jurídica se llevan todas las utilidades sin pagar impuestos en el Perú”

Frente a ello, recordó que los empresarios mineros -tanto nacionales como extranjeros- sí pagan todos los impuestos.

Añadió que para frenar esa manipulación y desinformación en la población se requiere del apoyo de medios de comunicación.

Copamiento de funcionarios

Por otro lado, Rafael Rey opinó sobre los nombramientos de personas cuestionadas en cargos públicos por parte del gobierno de Pedro Castillo.

“La incapacidad de las personas frente a puestos y responsabilidades que se les asigna no solo daña al gobierno de turno, daña fundamentalmente al Perú”, indicó.

Asimismo, consideró que la única salida frente a la crisis política es la vacancia del presidente Pedro Castillo.

“Más que juzgar, yo trato de pensar cuál sería la solución. En mi opinión hay que vacar al señor Castillo y no porque queramos vacarlo, sino porque se ha presentado una serie de evidencias que lo descalifican moralmente para seguir ejerciendo la presidencia”, puntualizó.

Ecuador y Perú avanzan con proyecto de Interconexión de 500kv

La Interconexión Eléctrica Ecuador – Perú de 500 kV resulta fundamental en la región. (Foto referencial)

Este viernes 18 en una reunión regional se suscribió la Declaración de Tumbes para apoyar el desarrollo de este proyecto de interconexión.

Este 18 de febrero en Tumbes, Perú, se llevó a cabo una reunión regional con el objetivo de suscribir la Declaración de Tumbes para apoyar el desarrollo del proyecto de Interconexión Ecuador – Perú a 500 kilovoltios (kV).

El encuentro, organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) con apoyo de los Comités de Ecuador y Perú, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contó con la participación de representantes de Ministerios, Operadores y Empresas vinculadas con el sector energético de la Región.

La Declaración fue suscrita por el Viceministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Gabriel Argüello, quien además es el Presidente de ECUACIER -Comité Ecuatoriano de La Comisión de Integración Energética Regional (CIER).

También por el Director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Luis Julián Zuluaga López; y por el Viceministro de Electricidad del Ministerio de Minas y Energía de Perú, José Martín Dávila Pérez.

Reunión realizada este 18 de febrero. (Fuente Autoridad de Ecuador)

Proyecto de interconexión

De acuerdo con Ecuador, la Interconexión Eléctrica Ecuador – Perú de 500 kV resulta fundamental en la región.

“Generará beneficios para los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en aspectos económicos, de complementariedad hidrológica y de confiablidad del suministro eléctrico”, indicó la autoridad ecuatoriana.

En ese sentido, añadió que para los Gobiernos de los países signatarios es prioridad ejecutar todas las acciones pertinentes para concretar la construcción de la obra.

Bajo este contexto, las autoridades presentes reiteraron el compromiso de los Gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú, en el desarrollo de la Iniciativa Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA).

Además, reafirmaron el compromiso para avanzar y concluir con el proceso de adopción de los reglamentos: operativo, comercial y del coordinador regional, para la Interconexión Colombia – Ecuador – Perú 500Kv.

De su parte, el Viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, afirmó: “En nuestros procesos de planificación debemos potenciar la integración regional. La interconexión Ecuador – Perú a 500kV será la columna vertebral para la interconexión de la Región Andina”.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en cumplimiento con las directrices del Gobierno Nacional, encaminadas a fomentar la cooperación internacional, continuará promoviendo los acuerdos binacionales, a fin de monitorear el cumplimiento de la agenda, cronogramas y avances para materializar la interconexión Ecuador y Perú, en beneficio de la región.