- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3228

Ivanhoe Mines y Gécamines se asocian para reiniciar producción de mina Kipushi

Se estima que la remodelación de la mina de zinc Kipushi costará 382 millones de dólares. (Foto de Ivanhoe)

Según un nuevo estudio de factibilidad, la mina de zinc y cobre -ubicado en República Democrática del Congo- tenga una vida operativa de 14 años.

Ivanhoe Mines y Gécamines han firmado un acuerdo para que la mina Kipushi en la República Democrática del Congo (RDC) vuelva a la producción.

Las firmas formarán una nueva empresa conjunta (JV) para reconstruir la mina subterránea de zinc y cobre de alto grado Kipushi en el cinturón de cobre de África Central.

Ivanhoe Mines explicó que el proyecto Kipushi será la principal mina de zinc de mayor ley del mundo.

“Se espera que tenga una ley promedio de 36.4% de zinc durante los primeros cinco años de producción”, informó.

Hitos de la mina

La mina entró en mantenimiento en 1993 debido a factores económicos y políticos.

Tras ello, Ivanhoe Mines compró una participación del 68% en el Proyecto Kipushi en 2011.

La participación restante del 32% está en manos de la empresa minera estatal de la RDC, Gécamines.

El proyecto de reurbanización, que se estima que tendrá un costo de capital de preproducción de $382 millones, utilizará la importante infraestructura subterránea y de superficie existente.



Datos de la unidad minera

De acuerdo con un nuevo estudio de factibilidad, se espera que Kipushi tenga una vida operativa de 14 años.

El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, comentó que el nuevo acuerdo permitirá convertir a Kipushi en una mina responsable, eficiente.

Así como podrá ser un productor de zinc de grado ultra alto, con un potencial sobresaliente para encontrar más recursos de zinc, cobre, germanio y plata.

“De esa manera allanamos el camino para cumplir la promesa de beneficios económicos y sociales significativos y duraderos para el pueblo congoleño”, expresó.

El nuevo acuerdo describe los términos comerciales y forma la base de un acuerdo de JV comercial entre Ivanhoe y Gécamines.

Según las campañas de perforación, Ivanhoe ha mejorado y ampliado los recursos minerales medidos e indicados de la mina.

Así, se registra un estimado de 11,78 millones de toneladas con una ley de 35,34 % de zinc, 0,8 % de cobre, 23 gramos/tonelada (g/t) de plata y 64 g/t de germanio.

Asimismo, las dos empresas se centrarán en la zona Big Zinc en el proyecto Kipushi.

Un dato

El año pasado, BHP Group estuvo en conversaciones con Ivanhoe Mines para adquirir parte del área de exploración de Western Foreland en la República Democrática del Congo.

Ecuador: Adjudican Contrato de Ingeniería y Adquisiciones para el Proyecto Curipamba

Se ha iniciado el trabajo de ingeniería de detalle, con el objetivo de estar muy avanzado para la esperada recepción de la aprobación de la EIAS.

Adventus Mining Corporation y Salazar Resources Limited (colectivamente los «Participantes») anunciaron el nombramiento de Skott Mealer como Gerente General de Curimining SA en Ecuador, donde dirigirá de inmediato todas las actividades de desarrollo en el sitio, previas a la construcción y participación de las partes interesadas para el proyecto de cobre y oro Curipamba.

El Sr. Mealer también se unirá al equipo de gestión ejecutiva de Adventus Mining como vicepresidente y funcionario de la empresa. Los Participantes también emitieron una carta de intención (LOI) para otorgar un contrato de Ingeniería y Adquisiciones (EP) a DRA Americas Ltd. (DRA) para completar la ingeniería detallada y la adquisición de equipos de largo plazo para el proyecto Curipamba.

El Sr. Mealer es un profesional de gestión de proyectos y construcción con más de 15 años ejecutando con éxito proyectos en las Américas, más recientemente con Kinross Gold Corporation durante los últimos 10 años. Habla español e inglés con fluidez y tiene una amplia experiencia en proyectos en Ecuador gracias a su participación en las dos principales minas actualmente en operación dentro del país: el desarrollo de la mina Fruta del Norte mientras era propiedad de Kinross y la mina Mirador mientras era propiedad de Corriente Resources.

Más recientemente, el Sr. Mealer gestionó el reinicio de la mina La Coipa de Kinross en Chile y se trasladará a Ecuador para liderar el proyecto Curipamba. Como Gerente General en el sitio, el Sr. Mealer adoptará un enfoque ‘práctico’ para la ejecución del proyecto e informará a Dustin Small , Vicepresidente de Proyectos de Adventus Mining, y trabajará en estrecha colaboración con el equipo de Salazar.

Luego de la finalización exitosa del estudio de factibilidad de Curipamba dirigido por DRA, Adventus Mining aseguró que DRA continúe con la fase EP del proyecto. Se ha iniciado el trabajo de ingeniería de detalle, con el objetivo de estar muy avanzado para la esperada recepción de la aprobación de la EIAS. Se obtendrán datos de proveedores certificados para los principales equipos de proceso, y el trabajo de ingeniería detallada culminará con la preparación y licitación de paquetes de contratos importantes que brindarán un alto grado de certeza de costos antes de la decisión de construcción.

El presidente y director ejecutivo de Adventus Mining, Christian Kargl-Simard, comentó que «estamos emocionados de darle la bienvenida a Skott con su amplia experiencia en proyectos ‘botas sobre el terreno’ en Sudamérica de regreso a Ecuador».

«Skott será el líder clave del proyecto Curipamba, se centró en la ejecución y trabajará en estrecha colaboración con el equipo de gestión multidisciplinario de Adventus con sede en Toronto y Quito», dijo.

También, «nos complace continuar nuestro trabajo con DRA para avanzar en los programas de ingeniería en Curipamba que permitirán a los Participantes comenzar la pre- actividades de construcción durante 2022».

«Además de contratar a Skott, Adventus Mining está cobrando impulso en la ejecución de contrataciones clave para completar el equipo», acotó.

Southern Perú reportó menor producción de cobre en 2021 pero duplicó impuestos

Esta disminución se explica por la menor producción en la mina de Toquepala de 56.7 millones de libras.

La disminución se debió a las menores leyes de mineral en Toquepala y Cuajone, por el reinicio de desbroce que tuvieron que ser reprogramadas el año pasado a consecuencia de la pandemia.

Southern Perú Copper Corporation registró una producción de cobre en el año 2021 de 878.2 millones, 56.0 millones de libras menos que las 934.3 millones de libras producidas en el año 2020, de acuerdo a un reciente informe de resultados.

Argumentó que esta disminución se explica por la menor producción en la mina de Toquepala de 56.7 millones de libras, compensada parcialmente por la mayor producción de concentrados en la mina de Cuajone de 0.7 millones de libras.

La disminución neta en la producción de cobre de las minas Toquepala y Cuajone en el período anual se debió a las menores leyes de mineral resultado del reinicio de actividades de desbroce que tuvieron que ser reprogramadas el año pasado a consecuencia de la pandemia.

En tanto, la producción de molibdeno, su principal subproducto, en el año 2021 la produccion de molibdeno fue de 32.7 millones de libras, comparada con 31.4 millones de libras en 2020, que representa un aumento de 1.3 millones de libras.

Finalmente, la producción de plata en el año 2021 fue de 5.4 millones de onzas, comparadas con 5.7 millones de onzas en el año 2020.

Impuesto a la renta

De otro lado, el gasto por impuesto a la renta en el año 2021 fue de US$ 1,067.3 millones, frente a los US$ 579.5 millones del 2020, lo que representa un ascenso de US$ 487.8 millones, casi el doble.

El impuesto a la renta se compone del impuesto corriente (US$ 702.5 millones), impuesto diferido (US$ 153 millones), impuesto especial a la minería (US$ 114 millones), regalías mineras (US$ 97.8 millones) e impuesto de años anteriores.

Inversiones de Enel Distribución Perú crecen 50.4% en 2021

Sus clientes aumentaron en un 2.5% debido principalmente a nuevas conexiones residenciales.

Las inversiones se incrementaron en 199 millones de soles, debido a una mayor ejecución de proyectos de digitalización, y al incremento en las actividades de mantenimiento y ampliación de sus redes.

Enel Distribución Perú S.A.A. publicó sus resultados financieros y operativos del año 2021. Así, reportaron que sus ingresos se incrementaron como resultado de las mayores ventas físicas de
energía (+11.3%), lo que evidencia el mayor consumo de sus clientes dada la recuperación económica en el país respecto al 2020, año que comprendió los meses de mayor impacto de la crisis sanitaria causada por la COVID-19.

Asimismo, el EBITDA se incrementó en 18% respecto al año anterior. El aumento en ingresos
compensó las mayores compras físicas de energía (+10.9 %) y un mayor precio promedio de compra (+3.1 %) asociado a la indexación de los contratos licitados.

Su utilidad neta creció también debido a un mejor resultado operativo, lo cual compensó el incremento de amortizaciones relacionadas a las mayores inversiones durante el 2021, así como un incremento en el impuesto a la renta por una mayor base impositiva.

En cuanto a la deuda con terceros, esta se aumentó en 150 millones de soles para el financiamiento del plan anual de inversiones y para seguir dando facilidades de pago a nuestros clientes durante la emergencia sanitaria. «De esta forma, aseguramos la continuidad y calidad del servicio brindado, además de apoyar a las familias en nuestra zona de concesión durante la pandemia», dijeron desde Enel.

Las inversiones, por su parte, se incrementaron en 199 millones de soles, debido a una mayor ejecución de proyectos de digitalización, y al incremento en las actividades de mantenimiento y ampliación de sus redes. Cabe recalcar que el suministro eléctrico en su zona de concesión viene operando con normalidad desde el inicio de la pandemia.

“Nuestros clientes están al centro de nuestras decisiones. Si bien la pandemia continuó siendo desafiante en 2021, ello no impidió que mantuviéramos un claro crecimiento de nuestras inversiones para garantizar la prestación de un servicio eléctrico confiable y de calidad, además de avanzar en el proceso de electrificación de más zonas dentro de nuestra área de concesión”, señaló Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

Principales datos operativos

Enel reportó que la distribución de energía GWh se incrementó debido fundamentalmente a una recuperación del consumo de energía de nuestros clientes tras la desaceleración económica registrada en el 2020 por la pandemia.

Sus clientes aumentaron en un 2.5% debido principalmente a nuevas conexiones residenciales (clientes regulados de baja tensión), tal como se ha venido registrando en los últimos años.

Moquegua, Áncash, Ica y Cusco concentraron más del 54% de inversiones mineras

El Minem, destacó a proyectos mineros como Quellaveco, Huincush y Ampliación Shouxin. (Foto Minem)

De acuerdo con el Minem, este resultado es, principalmente, por los proyectos mineros Quellaveco, Huincush y Ampliación Shouxin.

Cuatro regiones del país concentraron más del 50% de las inversiones mineras registradas durante el año 2021, según informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Las cifras indican que el año anterior se alcanzó US$ 5,238 millones en cuanto a inversión minera.

Así se precisó en el reporte estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem.

“De ese total, el 54% se concentró en las regiones de Moquegua, Áncash, Ica y Cusco”, destacó el ministerio.

Proyectos y regiones

Una revisión a los datos estadísticos señaló que, al término del último año, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando US$ 1,428 millones.

“Ese monto representó el 27.3% del total nacional de inversiones en minería, ello como consecuencia del desarrollo del proyecto minero Quellaveco en dicha región”, explicó el Minem.

La segunda mayor participación a nivel nacional le corresponde a la región Áncash con US$ 539 millones, ostentando de esa forma el 10.3% de las inversiones totales.

En esta región destaca la Compañía Minera Antamina S.A. con su operación minera Huincush.

En la lista continúa la región Ica, con US$ 459 millones, en la que sobresale el proyecto minero Ampliación Shouxin.

Finalmente, la región Cusco con más de US$ 422 millones de inversión, cifra que representa el 8.1% del total a nivel nacional.



Empresas y rubros

A nivel de empresas, en el 2021 Anglo American Quellaveco (US$ 1,312 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco.

En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente.

El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de 2021, con un total de US$ 1,405 millones.

En tanto, infraestructura fue 26.7% con US$ 1,400 millones; seguido por equipamiento minero el 14.3% con un acumulado de US $ 748 millones; entre otros.



Adjudican contrato para proyecto de remediación en el complejo minero de Faro

Remediación
Remediación

Este proyecto es uno de los mayores y más complejos que se están realizando en Canadá.

Tras un proceso abierto y competitivo, Public Services and Procurement Canada (PSPC), en nombre de Crown-Indigenous Relations and Northern Affairs Canada, ha adjudicado un contrato a Parsons Inc. para la gestión de la construcción y los servicios de cuidado y mantenimiento en el complejo minero de Faro.

Este contrato contribuirá de forma significativa a la restauración y protección del medio ambiente en el emplazamiento de la mina y sus alrededores, al tiempo que aportará beneficios socioeconómicos a las comunidades del norte y de las Primeras Naciones. Estos beneficios incluyen oportunidades de empleo, formación y desarrollo de habilidades, así como para que las empresas suministren otros bienes y servicios al proyecto.

La rehabilitación de la mina de Faro es uno de los mayores y más complejos proyectos de limpieza de minas abandonadas que se realiza en Canadá. El principal gestor de la construcción será responsable de la gestión de los trabajos de construcción y de los servicios de cuidado y mantenimiento en el complejo minero de Faro, incluyendo el tratamiento de las aguas contaminadas; el mantenimiento de las carreteras; y la gestión de las infraestructuras, los residuos, el combustible y los suministros.

Proceso de contratación

PSPC también adjudicó a CH2M Hill Canada Ltd. un contrato de 5,8 millones de dólares el 27 de julio de 2021 para el diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Permanente de la Mina Faro. Hay procesos de contratación adicionales en curso, o previstos, para servicios que incluyen la planificación del diseño de la remediación, la supervisión medioambiental y el apoyo geotécnico y normativo.

En conjunto, estos contratos ayudarán a crear y mantener puestos de trabajo a largo plazo en el norte, al tiempo que mejoran el medio ambiente para las comunidades locales.

La Ministra de Servicios Públicos y Contratación Pública, Filomena Tassi indicó que el Gobierno está tomando medidas para proteger el medio ambiente, avanzar en la reconciliación y fortalecer la economía en el Norte de Canadá. «Con la adjudicación de este contrato, estamos dando otro paso importante hacia el saneamiento completo del complejo minero de Faro, en Yukón, y ofreciendo oportunidades de desarrollo socioeconómico y de creación de capacidades para las Primeras Naciones locales».

Rehabilitación

Por su parte, Daniel Vandal, Ministro de Asuntos del Norte comentó que esta adjudicación representa un hito importante en el proyecto de rehabilitación de la mina de Faro y respalda el compromiso a largo plazo de Canadá de mejorar la salud y el bienestar humano, medioambiental y socioeconómico de las comunidades del Norte y del Ártico.

«Nuestro gobierno se ha comprometido de forma significativa, a participar y a asociarse con las comunidades indígenas afectadas en todos los aspectos de este proyecto, desde los planes de rehabilitación del emplazamiento hasta la gestión del proyecto de forma que se maximicen las oportunidades y los beneficios socioeconómicos para las comunidades indígenas locales».

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Empleo: Conoce las últimas ofertas laborales de Chinalco

Todas las convocatorias son para empleo de modo presencial en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, en Junín.

En 2007 Aluminum Corporation of China (CHINALCO) creó Minera Chinalco Perú S.A. (Chinalco Perú) para construir, desarrollar y operar el megaproyecto cuprífero Toromocho, que se ubica en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín y a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una planta concentradora que procesa aproximadamente 117,200 toneladas diarias de mineral.

Hoy, Chinalco Perú es una de las empresas más importantes de China Copper y la compañía extranjera más grande de propiedad absoluta de Chinalco. Y siempre están generando nuevos puestos de trabajo.

Actualmente están en la búsqueda de un Asistente de Auditoría, cuyos requisitos son los siguientes: Bachiller de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial o Ingeniería de Sistemas; experiencia general de cuatro años (dos años en el sector y dos años en el puesto); manejo de inglés a nivel intermedio-avanzado; manejo de MS Office a nivel intermedio; y deseable experiencia laborando en una big four.

Para conocer más detalles sobre esta vacante y postular a la misma, puedes ingresar a este enlace.

Asimismo, tienen una vacante para Jefe de Ingeniería Mecánica, que elabore, apruebe y actualice los criterios de diseño, los planos de su especialidad del proyecto de «Mejora del Sistema de Relaves», así como de los procedimientos internos de trabajo y estándares propios de su disciplina.

Asimismo, deberá supervisar la correcta ejecución de las actividades de su especialidad de acuerdo a los compromisos establecidos, coordinando con las instancias pertinentes del contratista principal, área usuaria y construcción; efectuar un control de gastos y costos de las actividades bajo su disciplina; entre otras funciones. Para más información sobre este puesto, puedes ingresar aquí.

Chinalco también busca incorporar a sus operaciones un Diseñador Civil y Estructural, con el siguiente perfil: técnico titulado en Diseño de Máquinas; experiencia general de seis años; manejo de AUTOCAD a nivel avanzado; EXCEL y MS PROJECT a nivel intermedio; ACONEX a nivel básico; Inglés a nivel intermedio; y disponibilidad para laborar en sistema 4×3. Puedes dar clic aquí, para conocer más detalles y aplicar a esta vacante.

Otra vacante es la de Jefe de Ingeniería de Procesos, con los siguientes conocimientos: negociación de aspectos técnicos con empresas consultoras, contratistas y proveedores; gestión de recursos humanos (empresas consultoras y contratistas); aprobación de valoraciones: Horas trabajadas y avance de servicio; aseguramiento de calidad de diseño.

Así mismo, de aseguramiento de calidad de la fabricación de equipos comprados; desarrollo de planes de ejecución de proyectos; control de costos y presupuesto; gestión de cronogramas; gestión de riesgos de proyectos y Normativa de seguridad aplicada a proyectos; seguridad en el diseño de proyectos; diseño y modelamiento de presa de relaves; y cálculo de balance de masas, hidrología y balance de agua. Para postular y más detalles, puedes ingresar a este enlace.

«En Chinalco Perú no solicitamos dinero o favores en ninguna de las etapas del proceso de reclutamiento y selección de personal. Todas las convocatorias son únicamente publicadas a través de nuestras cuentas oficiales de Hiring Room; Bumeran; Facebook; Linkedin; Instagram y el portal www.chinalco.com.pe«, remarcaron.

Ecuador: Exportaciones mineras superan en 31% las metas previstas

Ecuador exporta principalmente concentrado de cobre, concentrado de oro, oro doré. (Foto BNamericas)

Para el 2021, la minería se ubicó como el cuarto rubro de las exportaciones ecuatorianas, después del petróleo, banano y camarón.

Para el 2021, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables proyectó exportar minerales por US$ 1,600 millones.

Al cierre del año, este índice sumó un total de US$ 2,092 millones, logrando superar en 31% a la meta proyectada.

Además, lo alcanzado en el 2021 fue 99% mayor a lo exportado en el año 2020, donde se registró un valor de US$ 1,050 millones.

El ministerio también reveló que el año pasado la minería se ubicó como el cuarto rubro de las exportaciones ecuatorianas, después del petróleo, banano y camarón.

Mientras que, añadió, en las exportaciones no tradicionales, los productos mineros ocuparon el primer lugar.

Cabe destacar que Ecuador exporta principalmente concentrado de cobre, concentrado de oro, oro doré.

Asimismo, en menor medida, minerales como plata, plomo y zinc a China, Suiza, Estados Unidos y Finlandia.

Contribuciones de mineras

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables indicó los aportes de las operaciones mineras a los resultados de exportación.

Así, mencionó que las exportaciones de Fruta del Norte cerraron en US$ 740 millones; Mirador, en US$ 840 millones.

Igualmente, destacó el continuo crecimiento de las actividades de pequeña minería (US$ 513 millones).

“Este sector avanza para convertirse en un pilar fundamental de la economía nacional”, sostuvo.

Agregó que el futuro del Ecuador está en la minería, una industria multiplicadora de empleo, encadenamiento productivo y desarrollo prioritario para las zonas de influencia de los proyectos.



Perspectivas

Para el año 2025, se estima un crecimiento sostenido de las exportaciones mineras que podrían alcanzar US$ 4,000 millones.

“Esto será posible con el inicio de producción de nuevas minas como Curipamba en Bolívar, La Plata en Cotopaxi y Loma Larga en Azuay”, estimó el ministerio.

Generación de empleo

Hasta septiembre del 2021, el sector minero compuesto por pequeña, mediana y gran minería, empleaba aproximadamente 40,000 trabajadores de manera directa.

Incluso, se proyecta que para el 2025, se alcancen más de 300,000 empleos directos e indirectos por esta actividad.



Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Sable Resources dará prioridad a la veta La Verde

Copper Queen está ubicada a 225 km al oeste del lago Williams.

La empresa prepara una serie de perforaciones adicionales en Fierro Bajo y en otras vetas conocidas ubicadas dentro del proyecto El Fierro.

Sable Resources presentó los resultados adicionales de la Fase 2 de su campaña de perforación diamantina en el proyecto El Fierro.

El actual programa, que se realizó de finales de octubre hasta mediados de diciembre, ya ha completado 3,630 metros en 31 sondajes.

Según la empresa (con sede en Vancouver), las labores han permitido determinar la extensión total de los sistemas de vetas La Verde y Lagunitas.

Además, Sable está realizando perforaciones adicionales en Fierro Bajo y en otras vetas conocidas.

Tras ello, Rubén Padilla, presidente y director ejecutivo de Sable, declaró que los resultados son positivos.

“Además, confirman que la veta La Verde es una alta prioridad en nuestro programa de perforación en curso y del proyecto El Fierro”, expresó.



El Fierro

El Proyecto El Fierro se sitúa al noroeste de San Juan y consta de cuatro áreas mineralizadas principales conocidas: Fierro Alto, Fierro Bajo, La Verde y Lagunitas.

Tres de las cuatro áreas albergan una serie de antiguas explotaciones mineras artesanales donde se extraía plata, plomo y zinc de forma intermitente desde finales del siglo XIX hasta la década de 1960.

Antes del programa de perforación de Sable de 2021, la propiedad nunca había sido perforada.

Sable actualmente controla 58,510 hectáreas que cubren todas las áreas históricamente mineralizadas y terrenos altamente prospectivos adicionales sobre una gran anomalía magnética.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Recaudación por impuesto a la renta creció 22% en enero

El BCRP precisó que la recaudación del IR de personas naturales creció en 44.8% respecto a 2021. (Foto IPE)

El BCRP destacó la mayor recaudación por parte de sectores como minería e hidrocarburos; comercio, y otros servicios.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que la recaudación por Impuesto a la Renta (IR) aumentó en 22% en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021.

De acuerdo con el ente emisor, este resultado obedeció a los mayores pagos a cuenta de personas naturales y personas jurídicas domiciliadas.

Esos pagos fueron compensados parcialmente por el menor impuesto a la renta de personas jurídicas no domiciliadas e ingresos por regularización.



Cifras de enero

En enero de este año, la recaudación del IR de personas naturales creció en 44.8% respecto a 2021 (37.4% frente a enero de 2020).

Ello debido principalmente a los mayores ingresos por rentas de segunda categoría (principalmente dividendos) y por rentas del trabajo (quinta y cuarta categorías).

Además, la recaudación del IR de personas jurídicas subió en 22.3% respecto al mismo mes de 2021 (26% con relación a enero de 2020).

“Este resultado se dio, principalmente, a los mayores pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas”, explicó el BCR.

Datos por sectores

A nivel sectorial, el crecimiento interanual de la recaudación por el régimen general del impuesto a la renta fue casi generalizado, con excepción de servicios financieros.

Asimismo, en enero destacó la mayor recaudación de los sectores minería e hidrocarburos; comercio, manufactura, principalmente no primaria, transportes y otros servicios.