- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3238

Producción de gas natural de EE. UU. superaría los 100,000 millones de pies cúbicos en 2022

tanques de almacenamiento de gas natural
Auge de la IA impulsará demanda de gas natural en próximos años.

La EIA resaltó que el 97% de la producción durante los próximos dos años provendrá de 48 estados excluyendo el Golfo de México en alta mar federal.

La Administración de Información de Energía (EIA; por sus siglas en inglés) de Estados Unidos pronosticó que la producción de gas natural comercializada de su país aumentará a un promedio de 104,400 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) en 2022.

Posteriormente, aumentará aún más a un récord de 106,6 Bcf/d en 2023, según su último informe a corto plazo.

También precisó que alrededor del 97% de la producción durante los próximos dos años provendrá de los 48 estados, excluyendo el Golfo de México (GOM) en alta mar federal.

“Creemos que el otro 3% provendrá de Alaska y el GOM”, aclaró.



Producciones heredadas y nuevas

De igual manera, la EIA estimó el panorama de la producción heredada; es decir, producción de pozos perforados antes de diciembre de 2021.

Así, en los 48 estados la producción promediará 83,2 Bcf/d en 2022 y caerá un 21 % a 65,9 Bcf/d en 2023.

Sin embargo, la producción de pozos nuevos contribuirá con 18,1 Bcf/d en 2022 y aumentar a 37,8 Bcf/d en 2023.

“Ello compensará la disminución de la producción de los pozos heredados y elevando la producción total de gas comercializado L48 a 103,7 Bcf/d en 2023”, resaltó.

Precios

Por otro lado, la EIA también se pronunció sobre el precio mayorista al contado del gas natural en el punto de referencia de EE. UU., Henry Hub.

“Este promediará US$ 3.92 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu) en 2022, un máximo de ocho años; y promediará US$ 3,60/MMBtu a lo largo de 2023”, estimó.

Añadió que estos precios elevados impulsarán aumentos continuos en la actividad de perforación y la producción de gas natural en Estados Unidos.

Pacasmayo cumple 10 años en la bolsa de Nueva York

Cementos Pacasmayo se convirtió en el 2012, en la primera cementera peruana en ser listada en dicho mercado.

Un 8 de febrero del 2012, el campanazo habitual de las 9:30 a.m. en la Bolsa de Valores de Nueva York anunciaba el inicio de las operaciones bursátiles del día y el ingreso a la bolsa de Cementos Pacasmayo, como la primera cementera del Perú en listar en dicho mercado y la primera compañía en latinoamérica en los últimos 8 meses de aquel año en hacer un IPO.

El CEO de Pacasmayo, Humberto Nadal, señaló que «el logro de ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York, no solo fue un logro para Cementos Pacasmayo, estábamos representando a nuestro país, dejando en alto al Perú».

«Estos 10 años reafirman el papel que tenemos en el mercado cementero y certifica que nuestros estándares de negocio están al nivel de las mejores empresas del mundo. Listar en este mercado nos ha convertido en una empresa que juega y se mide bajo parámetros de un mercado internacional”, destacó.

Durante la última década, Pacasmayo ha atravesado mucha historia, manteniendo su propósito a través del tiempo. De esta forma, la compañía ha demostrado ser una organización con valores sólidos y en constante crecimiento.

En ese sentido, la marca realizó dos ampliaciones de suma importancia para el desarrollo del negocio: la construcción de una planta totalmente nueva en Piura en el 2015, agregando 1,6 mm de capacidad de cementos, y, actualmente, se encuentra en proceso la optimización de la planta de Pacasmayo a fin de satisfacer la demanda del mercado.

En el 2018, la cementera dio un giro en la visión y estrategia del negocio, enfocándose en el desarrollo de soluciones constructivas.

Este proceso de transformación estuvo conformado por varias fases, desde la renovación de la imagen, que permitía transmitir en nuevo enfoque hacia soluciones constructivas; hasta la migración a un mindset en donde todas las acciones fueron diseñadas por y para el cliente, poniéndolo en el centro de la estrategia, y desarrollando productos que satisfagan sus necesidades.

“Somos una compañía sumamente resiliente, que ha afrontado cada etapa con la confianza que te da tener valores sólidos. Hemos crecido como compañía en formas que no se miden en cifras. En estos 10 años hemos ido afinando nuestra estrategia, poniendo siempre a nuestro cliente al centro, creando nuevos productos y haciendo inversiones importantes para poder afrontar la demanda actual y futura”, agregó el CEO de la compañía.

En materia de sostenibilidad, la marca es consciente del impacto de la industria en el medioambiente, por lo cual están sumamente comprometidos con el desarrollo de una operación con las mejores prácticas verdes.

Gracias a esos esfuerzos, Pacasmayo lleva más de tres años consecutivos dentro del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) MILA y es la única cementera peruana que ha sido incluida dos veces en el Sustainability Award Yearbook del 2021 de S&P, con la distinción Industry Mover debido a sus importantes iniciativas en el sector.

“Estamos sumamente orgullosos de lo logrado en esta década, sin embargo, aún tenemos mucho camino por delante y estamos seguros de que se vienen 10 años más de retos emocionantes. Todo esto ha sido posible gracias al gran equipo humano que hay en Pacasmayo, grandes personas y excelentes profesionales”, destacó Nadal.

Veracruz: Jaguar E&P estima inversión de hasta 26 mdd en exploración

Se espera incorporar recursos por 10.56 millones de barriles de petróleo.

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó la modificación del plan de exploración presentada por Jaguar Exploración y Producción en relación con el Contrato CNH-R02-L03-TM-01/2017.

Es un área contractual terrestre, con una superficie de 72.39 kilómetros cuadrados, la cual se localiza en el noreste de México, en el Estado de Veracruz dentro de los municipios de Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Papantla, geológicamente se localiza en la Provincia Geológica Tampico-Misantla.

Los objetivos de la modificación al plan de exploración consisten en realizar actividades de gabinete y de campo para identificar, evaluar y confirmar el potencial petrolero en yacimientos convencionales dentro del área contractual a través de la ejecución de dos escenarios operativos.

Bajo el escenario base se contempla realizar reprocesamiento sísmico 3D, estudios exploratorios, y la perforación del prospecto exploratorio Achiote-1EXP.

Mientras que en el escenario Incremental, se prevé realizar más estudios exploratorios, y la perforación de los prospectos exploratorios Kao-1EXP, y Chihuix-1EXP.

De acuerdo con las estimaciones de Jaguar E&P, el recurso prospectivo a la media sin riesgo es de 90.4 millones de barriles de petróleo equivalente y de 19.52 millones de pies cúbicos de gas natural.

En el escenario base y en el escenario Incremental el recurso prospectivo a la media sin riesgo es de 46.8 millones de barriles de petróleo equivalente y de 10.56 millones de barriles los posibles recursos a incorporar.

Jagua E&P estima una inversión de entre 14.14 millones y 25.99 millones de dólares considerando ambos escenarios operativos.

Cajamarca posee el cobre para la transición hacia energías limpias

La región cuenta con un cinturón de cobre y alberga importantes yacimientos mineros como Conga, Michiquillay, Galeno y Tantahuatay.

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Marco La Torre, resaltó que Cajamarca puede convertirse en unos de los mayores proveedores de cobre.

Mineral esencial que necesitarán los países industrializados para impulsar las energías eólicas y solares y los vehículos eléctricos, con el propósito de lograr un mundo más limpio y sostenible.

Resaltó que esta región cuenta con un cinturón de cobre que cruza una cordillera y distintas provincias, albergando a importantes yacimientos mineros como Conga, Michiquillay, Galeno y Tantahuatay

Añadió que su desarrollo deberá decidirse en un debate amplio y abierto entre los habitantes y autoridades de Cajamarca.

“Debería nacer de nosotros los cajamarquinos un debate democrático y transparente, donde participen el gobierno nacional y subniveles para que nos ayuden a transformar esos acuerdos en leyes”, expresó.

“De nosotros depende el futuro de nuestra región y para ello es necesario dar estabilidad social a los inversionistas”, reflexionó durante su participación en Rumbo a PERUMIN Cajamarca.



Sinergias entre minería y universidades

Berardo Escalante, rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, comentó que la minería no solamente genera un impacto económico en la región, sino también ambiental.

Así, propuso que el sector minero utilice la biotecnología y microorganismos para la remediación de pasivos ambientales en Cajamarca, donde actualmente ascienden a más 1,000.

“Es urgente desarrollar una colaboración estrecha entre empresas mineras y universidades para construir alternativas que permitan solucionar los desafíos del sector minero, en temas de productividad, sostenibilidad y eficiencia”, exhortó.

Mineros SA espera alza de hasta 9% en producción de oro para el 2022

Asimismo, señalaron que, la producción del año pasado estuvo, aproximadamente, 3,40 % por debajo de 2020.

Mineros SA anunció que cumplió la guía de producción de oro para 2021 y brindó orientación sobre la producción y sus costos que tiene previstos para 2022. 

De acuerdo con la empresa minera, la producción del año completo y del cuarto trimestre de 2021 quedó en 261.767 onzas de oro, lo que se encuentra dentro de la mitad superior de la guía de producción anual de la compañía pasando de 250.000 onzas a 267.000. 

Sin embargo, la producción del año pasado estuvo, aproximadamente, 3,40 % por debajo de 2020, cuando entonces se produjeron alrededor de 271.000 onzas de oro. 

Además, se reportaron 65.133 onzas de oro producidas en el cuarto trimestre del año pasado.

Guía de producción y costos para 2022

Mineros espera una producción de oro entre 262.000 onzas de oro a 285.000 onzas para 2022, reflejando un aumento de entre 0 % y 9 % respecto a la producción de 2021. Se espera que los costos de efectivo por onza de oro vendida disminuyan en 2022 a entre US$1.090 y US$1.180.

De acuerdo con los costos en efectivo por onza de oro vendida, también se espera que los costos de mantenimiento totales (Aisc) por onza de oro vendida disminuyan en 2022 a entre US$1.350 y US$1.450.

Andrés Restrepo, presidente y director ejecutivo de Mineros, comentó que “Mineros tuvo un sólido cuarto trimestre y finalizó el año en la mitad superior de nuestra guía de producción para 2021. A medida que avanzamos, la Compañía continuará enfocándose en ser un operador confiable y rentable”.

Y agregó que “mientras avanzamos en nuestra cartera altamente prospectiva de proyectos de crecimiento. De cara al futuro, proyectamos un sólido crecimiento de la producción para 2022”.

El directivo destacó que para concretar sus objetivos de crecimiento se continuará con la estrategia de invertir en sus activos clave y evaluar nuevas oportunidades. Las operaciones avanzan según lo planeado en Colombia y Nicaragua, donde se complementa la producción con mineros formales y artesanales, respectivamente.

“Nuestra relación única con los mineros artesanales en Nicaragua tiene varios beneficios significativos para Mineros, incluida una contribución positiva a nuestra licencia social para operar y un alto grado de flexibilidad dentro de nuestras operaciones de Hemco. Nuestra relación con los mineros formalizados en Colombia es beneficiosa para todos los involucrados, y continuaremos fortaleciendo estas relaciones en el futuro”, precisó Restrepo.

Entre tanto, se compró la Propiedad Gualcamayo en Argentina a fines de 2018, con el objetivo de explotar la mineralización de óxido de oro, extender la vida útil de la mina y emprender una exploración enfocada en delinear nuevas zonas de mineralización de óxido de oro, mientras se evalúa el potencial para extraer el Proyecto de Carbonatos Profundos: un depósito de sulfuro de oro que se encuentra debajo de las operaciones mineras actuales.

“Como hicimos anteriormente con Hemco Property en Nicaragua, estamos invirtiendo en este activo para evaluar completamente su potencial de crecimiento futuro a largo plazo”, recalcó Andrés Restrepo.

De acuerdo con la compañía, la producción anual de 73.129 onzas de oro de la propiedad aluvial Nechi en Colombia estuvo en el extremo superior de la guía de 2021 y 5 % por debajo de la producción de 2020.

La leve reducción en la producción en 2021 con respecto al año anterior es resultado de modificaciones al plan de mina debido a un retraso en la recepción de los permisos ambientales, los cuales ya han sido recibidos y la venta de la mina subterránea La Ye a mediados de 2020.

En Nicaragua, la producción anual combinada total de 127.151 onzas de oro de Hemco Property y la minería artesanal estuvo en el extremo superior de la guía y 4 % más que la producción de 2020.

Además, la producción de oro de las minas Panamá y Pioneer fue inferior a lo anticipado debido a las interrupciones en la cadena de suministro global, lo que resultó en demoras en la adquisición de equipos y suministros de minería por parte del contratista en el sitio.

Sin embargo, Mineros tiene la flexibilidad de variar la cantidad de material mineralizado que compra a los mineros artesanales, de modo que la producción anual total de Nicaragua no se vea afectada negativamente.

La producción anual de 61.487 onzas de oro de la Propiedad Gualcamayo en Argentina estuvo cerca del punto medio de la guía y 15 % más baja que en 2020. La compañía destacó que se anticipó la disminución en la producción durante 2021 a medida que la mina de óxido de oro existente se acerca al final de su vida útil.

Orientación de Mineros 2022

La empresa productora de oro anunció una guía de producción para 2022 de 262.000 onzas de oro a 285.000, evidenciando un aumento de entre 0 % y 9 % con respecto a la producción de 2021.

Se espera que la producción anual de oro para 2022 en la propiedad aluvial de Nechi en Colombia aumente a 82.000 onzas a 92.000, un incremento de 12 % a 26 % con respecto a la producción de 2021.

Entre tanto, el aumento anticipado en la producción de 2022 se atribuye, principalmente, a que la compañía comenzó la minería en áreas que recibieron permisos ambientales en octubre de 2021, como se discutió anteriormente.

También hay un modesto incremento en la producción atribuible a la cantidad de material mineralizado comprado a terceros mineros formalizados, enfocado en el reprocesamiento de relaves.

Este oro comprado a minas de terceros compensa en parte la producción de la mina La Ye, que fue vendida por la firma en 2020. El material mineralizado de mineros de terceros formalizados se compra con un descuento porcentual sobre los precios al contado del oro, por lo que el costo para Mineros varía como resultado directo de las variaciones en el precio de mercado del oro.

Este acuerdo brinda beneficios no financieros a Mineros al mejorar su licencia social para operar en la región.

En la Propiedad Aluvial Nechi en Colombia, la empresa minera anticipó que los costos de efectivo y Aisc por onza de oro vendida en 2022 disminuirán en 14 % – 17 % y 7 % – 8 %, respectivamente, en comparación con la guía de 2021.

Vale decir que la disminución en Aisc es el resultado de una mayor producción de oro, que se ve parcialmente compensada por un aumento en los gastos de capital de sostenimiento por única vez para la renovación de las instalaciones hidroeléctricas y la infraestructura minera adicional.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando.

En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo.

Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado.

“Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar un valor agregado muy importante”, señaló.

Cabe recalcar que en noviembre de 2021, se informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia.

Bolivia encara la industrialización del metal blando considerando que tiene ese importante recurso natural en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro.

Asimismo, cuenta con plantas a escala piloto e industrial de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en los mercados interno y externo, de acuerdo con datos oficiales.

BCRP: Exportaciones no tradicionales y tradicionales alcanzan máximos históricos en 2021

En el caso de las exportaciones tradicionales, la recuperación se originó por los altos precios de los commodities que llegaron a marcar nuevos valores históricos.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destacó que las exportaciones peruanas no tradicionales y las tradicionales alcanzaron máximos históricos en 2021.

Tradicionales

Sobre las exportaciones tradicionales, el BCRP indicó que marcaron un récord de US$ 46,541 millones en 2021.

Esto reflejó un crecimiento de 55.1% en comparación con el año previo y de 36.8% respecto al 2019, año pre-pandemia.

“Esta recuperación estuvo liderada por los altos precios de los commodities que llegaron a marcar nuevos valores históricos”, subrayó el BCRP.

En esa línea precisó que un hecho importante fue el crecimiento del precio del gas natural, 355.8%.

“Esto fue producto de un clima más frío de lo esperado en Asia y de otros choques de oferta y demanda que afectaron el mercado de este producto”, aclaró.

En cuanto a los volúmenes, este tuvo un incremento de 10.4% con respecto a 2020, pero aún se mantiene en niveles por debajo del periodo pre-pandemia.

No Tradicionales

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales registraron un máximo histórico de US$ 16,372 millones en 2021.

Esta cifra resultó superior en 28.2% en comparación a 2020 y de 18.5% frente a 2019.

Para el BCRP, este resultado respondió, principalmente, a los mayores envíos realizados y en menor medida por un efecto precio.

En cuanto al volumen exportado, este se incrementó 20.2% con respecto a 2020 (16.0% frente a 2019).

Así como por los mayores embarques de productos textiles, minero no metálico, siderometalúrgicos, agropecuarios.

También afirmó que este crecimiento del volumen supera el promedio registrado en los últimos 10 años 2012-2021 (4.7%).

Así como a la década previa 2002-2011 (9.5%), cuando los volúmenes exportados crecían a tasas de dos dígitos.

Hitachi Energy lleva conectividad 5G a operaciones críticas industriales y de servicios públicos

La integración de 5G en los routers de la serie TRO600 permite una red inalámbrica híbrida rápida, segura y fiable para una eficiencia operativa superior.

Hitachi Energy anunció el lanzamiento de sus nuevos routers inalámbricos de la serie TRO600 con capacidad 5G, que están diseñados específicamente para ayudar a los clientes industriales y de servicios públicos a lograr una alta confiabilidad y resiliencia en operaciones críticas.

Con la integración de la tecnología 5G1, los routers de la serie TRO600 de Hitachi Energy permiten una arquitectura de comunicación inalámbrica híbrida escalable, flexible y segura. Una red híbrida combina a la perfección lo mejor de la telefonía celular pública y privada con la malla de banda ancha, todo gestionado a través de un único sistema de gestión de red.

Este enfoque unifica las comunicaciones de todos los dispositivos, asegurando una conectividad rápida, segura y confiable para cada necesidad operativa.

«En Hitachi Energy, estamos orgullosos de ser pioneros en dispositivos de comunicación habilitados para 5G para clientes industriales y de servicios públicos, asegurando la conectividad donde y cuando más importa», dijo Massimo Danieli, vicepresidente ejecutivo y director general de la unidad de negocios de Automatización de Red de Hitachi Energy.

Añadió que la «5G es esencial en nuestro camino para descentralizar y descarbonizar el sistema energético y acelerar la transición energética. Con 5G, las empresas pueden expandir aún más un enfoque basado en datos para administrar de manera eficiente su demanda de energía y equilibrar la carga en la red».

«5G ofrece mejoras significativas en el rendimiento de la conectividad para el creciente número de aplicaciones móviles, remotas y al aire libre y casos de uso complejos dentro de la industria, el transporte, las ciudades inteligentes y la seguridad pública», dijo Chantal Polsonetti, vicepresidenta de Servicios de Asesoría en ARC Advisory Group.

La ejecutiva señaló que «dada su historia y liderazgo en la construcción y gestión de redes de energía y comunicación, Hitachi Energy está bien posicionada para ayudar a las empresas industriales a aprovechar el poder de 5G a medida que persiguen la transformación digital».

La integración de la conectividad 5G en la serie TRO600 garantiza una eficiencia óptima para múltiples casos de uso de clientes en ciudades inteligentes, petróleo y gas, minería, fabricación y aplicaciones de servicios públicos.

Se espera que el alto rendimiento soportado impulse una mayor adopción de aplicaciones de realidad virtual, aumentada y video para ayudar a la eficiencia operativa y optimizar los procesos. Mientras tanto, las telecomunicaciones de baja latencia (URLLC) permiten una mayor digitalización de la infraestructura operativa y la escalabilidad de las aplicaciones de control de misión crítica.

¿Por qué son importantes las redes híbridas?

Las soluciones de conectividad híbrida de Hitachi Energy pueden proporcionar una combinación de tecnologías interoperables en una sola red de comunicación, lo que permite aplicaciones para dispositivos de borde, dispositivos móviles y redes de campo, que abarcan entornos desde urbanos densos hasta ultrarrurales.

Un sistema híbrido puede garantizar comunicaciones industriales perfectas incluso cuando las opciones de conectividad específicas pueden no estar disponibles o verse obstaculizadas.

Además de la arquitectura inalámbrica híbrida, la serie TRO600 de Hitachi Energy proporciona un robusto backhaul cableado de misión crítica a través de una selección de interfaces gigabit ethernet y de fibra.

A medida que el número de dispositivos y aplicaciones que requieren conectividad en tiempo real crece exponencialmente, 5G ofrece velocidad, seguridad y confiabilidad sin precedentes, lo que permite a las empresas respaldar su crecimiento.

Se espera que desempeñe un papel vital en la ampliación masiva de Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y aplicaciones de misión crítica para servicios públicos y otras industrias esenciales, donde la conectividad confiable puede aumentar la seguridad del personal, preparar la adopción de aplicaciones para el futuro y proporcionar una eficiencia operativa superior.

Minería reduciría pobreza en Cajamarca en 33 puntos porcentuales hacia 2031

CCD e IIMP también indicaron que de ejecutarse nuevos proyectos mineros, se beneficiarían a 939,000 personas a través de empleos directos e indirectos.

Cajamarca es una de las regiones con mayor valor de la cartera de inversiones mineras del Perú.

En su portafolio minero destacan proyectos como Yanacocha Sulfuros con una inversión de US$ 2,100 millones; Michiquillay con US$ 2,500 millones.

Así como Conga (US$ 4,800 millones), El Galeno (US$ 3,500 millones) y La Granja (US$ 5,000).

La ejecución de estos proyectos mineros generaría en Cajamarca reducir su tasa de pobreza a 17.4% hacia el 2031; es decir, 33 puntos porcentuales menos que la tasa de pobreza actual.

Así concluyó el estudio “Impacto económico y social de la minería en Cajamarca”, desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD).

En esa línea, se recordó que entre 2007 y el inicio de esta nueva década, la reducción de la pobreza pasó de un 68.2% a un 51%

Estos datos se basaron en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem).



Más impactos económicos

Rudy Laguna, director del CCD, sostuvo que la explotación de minerales beneficiaría a otros sectores productivos de gran relevancia económica de Cajamarca.

“Actualmente la minería dinamiza el desarrollo de transporte, metalmecánica, electricidad, gas y refinación de petróleo, textil, construcción, entre otras”, indicó.

También subrayó que la minería es la segunda de mayor importancia para la región con una representación del 15.4% de su PBI.

Frente a ello, reveló que desarrollar nuevos proyectos generaría el beneficio en promoción de empleos directos e indirectos.

“Estos alcanzarían a 939,000 personas e impactaría a 2.8 millones que corresponden a sus familiares”, informó.

Otros resultados gracias a la minería

Según los resultados de las evaluaciones del CCD, 34% de la población cajamarquina actualmente se beneficia de la actividad minera.

Esta situación ha logrado tener un impacto aproximado en 496,000 personas de manera directa e indirecta.

Por su parte, el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, comentó que Cajamarca es una de las regiones que más ha recibido por concepto de canon y regalías entre 2001 y 2021 por más de S/ 7.9 millones.

“Es innegable que Cajamarca es una región importante para la actividad minera nacional y eso lo demuestran sus ingresos aproximados de S/ 32.9 millones mensuales en estos últimos 20 años a través de mecanismos, compromisos y el exitoso Programa Minero de Solidaridad con el pueblo”, comentó el ingeniero.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

TECK pilotará camión eléctrico en operaciones de cobre de Highland Valley

vehículo eléctrico
vehículo eléctrico

Debido que las baterías del camión se cargarán en el trayecto de bajada, mediante el frenado regenerativo, el equipo solo requerirá una breve recarga de la batería en la terminal ferroviaria de Ashcroft (BC).

Teck Resources Limited y MEDATech anunciaron la puesta en marcha de un camión de transporte por carretera totalmente eléctrico para el transporte de concentrado de cobre, lo que supone el primer uso de un camión de baterías eléctricas para el transporte de concentrado de cobre en todo el mundo.

El camión viajará entre las operaciones de Highland Valley Copper de Teck (HVC) en el centro-sur de la Columbia Británica (B.C.) a una instalación de carga ferroviaria en Ashcroft, B.C.

Esta prueba piloto del Western Star de quinta rueda impulsado por ALTDRIVE de MEDATech ayudará a avanzar en el objetivo de Teck de desplazar el equivalente a 1.000 vehículos de combustión interna (ICE) para 2025.

También proporcionará valiosos aprendizajes para la electrificación de la flota de vehículos de Teck en el camino hacia la consecución del objetivo de la compañía de reducir la intensidad de carbono de sus operaciones en un 33% para 2030 y convertirse en un operador neutro en carbono para 2050.

Menor intensidad de carbono

«Probar e implementar nuevas tecnologías de vehículos eléctricos es una forma de dar pasos concretos hacia el logro de nuestra meta de ser neutrales en carbono en todas nuestras operaciones», dijo Don Lindsay, Presidente y CEO de Teck.

Agregó que Teck ya es uno de los productores de cobre, zinc y carbón siderúrgico con menor intensidad de carbono del mundo. «Estamos comprometidos a reducir aún más la intensidad de carbono de nuestras operaciones para apoyar un futuro más limpio».

Se espera que el piloto comience en el verano de 2022 y se proyecta que elimine 418 toneladas de CO2 al año -el equivalente a aproximadamente 90 automóviles de pasajeros- para el primer vehículo piloto, al tiempo que reduce los costos a través del ahorro de combustible y la reducción del mantenimiento.

Totalmente eléctrico

Robert Rennie, presidente de MEDATech, comentó que el sistema ALTDRIVE totalmente eléctrico está diseñado para este ciclo de transporte en HVC que requiere un vehículo que pesa 65.000 kg con carga, 25.000 kg sin carga, y completa los mismos cuatro o cinco viajes de ida y vuelta de 95 kilómetros cada día de trabajo.

«Dado que las baterías del camión se cargarán en el trayecto de bajada mediante el frenado regenerativo, el equipo solo requerirá una breve recarga de la batería en la terminal ferroviaria de Ashcroft (Columbia Británica), por lo que se espera que el tiempo del ciclo de transporte sea el mismo que el de un camión convencional.

Se espera que el sistema de propulsión eléctrica de la batería funcione de forma más eficiente que un motor diésel comparable, con una potencia constante de 620kW (aproximadamente 830 caballos de fuerza) y esté configurado para producir continuamente casi el doble de par.

Este proyecto piloto se basa en las iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero de Teck, incluido el acuerdo recientemente anunciado para trabajar en la implementación de 30 camiones de transporte de gran tamaño con cero emisiones de Caterpillar en sus operaciones de carbón siderúrgico en el valle de Elk.

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html