- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3241

Codelco iniciará trabajos de exploración en el Salar de Maricunga

Salar de Maricunga.
Salar de Maricunga.

La campaña tendrá una duración máxima estimada de 10 meses en terreno y se realizará en la propiedad minera de Codelco en el salar.

Tras obtener el último permiso sectorial el 26 de enero, Codelco iniciará mañana (jueves 17 de febrero) la habilitación de los accesos que le permitirán iniciar su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama.

Este hito marca el comienzo de esta etapa del proyecto. Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

Cabe recordar que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

De esta forma, durante 2018 la compañía minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre del mismo año se obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Desde entonces, Codelco tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Vialidad y Bienes Nacionales, proceso que concluyó favorablemente en enero de 2022.

Expertos coinciden que no todas las cabeceras de cuenca son iguales y vulnerables

Pulgar Vidal manifestó que utilizar a las cabeceras de cuenca como un concepto genérico resulta confuso y ocioso. (Foto EC)

También afirmaron que estudios deben comprender de manera integral a toda la cuenca hidrográfica y no solo a la cabecera de cuenca.

“Solo la ciencia y la solidez científica de nuestros argumentos podrán combatir el mal uso político de algunos instrumentos”, concluyó Manuel Pulgar Vidal, líder de la Práctica de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF Internacional.

Así expresó durante su participación en el VI Encuentro Camino al Simposium “Desarrollo productivo en Cabeceras de Cuenta: mitos y realidad”.

Pulgar Vidal, exministro del Ambiente, manifestó que utilizar a las cabeceras de cuenca como un concepto genérico resulta confuso y ocioso.

“No existe una definición que pueda unificar las características tan distintas y diferenciadas de las distintas cabeceras de cuencas que existen en el territorio nacional”, opinó.

En esa línea, anotó que se tiene que sustentar en base a información científica, un proceso de toma de decisiones para eliminar la idea de que todas las cabeceras de cuenca son iguales y vulnerables.

Enfoque técnico

Este foro se realizó como parte de las actividades del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que se realizará en Lima en mayo próximo, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante el evento también intervino Martha Ly, líder de la División de Tierra y Medioambiente de Golder Associattes Perú, quien manifestó que la vulnerabilidad de las cabeceras de cuenca tiene que ser abordado de manera técnica.

“Interesa mucho que estos temas de vulnerabilidad de cabeceras de cuenca sean tocados de una manera adecuada, de tal manera que no se cierren innecesariamente las puertas a realizar actividades porque estaríamos bajo un error sin haber antes hecho un análisis adecuado”, comentó.

Más posiciones

Por su parte, Vinio Floris, director del Centro de Gestión del Agua y Medio Ambiente de Gerens dijo que existe una preocupación por la vulnerabilidad de los ecosistemas, pero que lo importante es cómo identificar y gestionar los riesgos y acciones de mitigación.

Los especialistas Ly y Floris coincidieron en que aún no hay una definición clara respecto a la vulnerabilidad de las cabeceras de cuenca, más aún indicaron que se debería de tomar en cuenta el impacto que tiene el cambio climático sobre estas zonas.

“Los estudios deben de comprender de manera integral a toda la cuenca hidrográfica y no solo a la cabecera de cuenca”, puntualizó Floris al citar que, en vez de elaborar frondosos reglamentos, se debe fortalecer a instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) para que sean más capaces de atender estos temas sensibles.

Finalmente, Pulgar Vidal indicó que la intangibilidad aislada de una cabecera de cuenca se vuelve arbitraria ante la falta de un sistema técnico con una autoridad autónoma.

El video del evento completo lo encuentran en este enlace.

Central termoeléctrica Jaguatirica II en Roraima inicia operación

Entra en operación termoeléctrica Jaguatirica II en Roraima (Foto: Aneel)

Se invirtieron R$ 425 millones y se crearon 3.600 puestos de trabajo en su implantación. Además, la operación marca el inicio del cambio de la matriz eléctrica del estado.

La primera unidad generadora de la Central Termoeléctrica Jaguatirica II entró en operación comercial este martes, en Roraima, marcando el inicio del cambio de la matriz eléctrica del estado hacia una generación más limpia y eficiente.

El inicio de operaciones fue autorizado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

Con una capacidad instalada de 141 megavatios (MW), la UTE Jaguatirica II, alimentada con gas natural extraído del campo Azulão, en Amazonas, es el primer emprendimiento de la Subasta de Sistemas Aislados de Boa Vista 2019 en entrar en operación comercial y será la mayor usina en Roraima.

UTE Jaguatirica II requirió inversiones de R$ 425 millones y permitió la creación de 3.600 puestos de trabajo durante su implementación.



Más precisiones

La generación de energía se realizará a partir de Gas Natural Licuado (GNL), tecnología que posibilita la creación de empleos calificados.

Así como la atracción de inversiones en los estados de Roraima y Amazonas, en un sector que viene creciendo en la generación de energía eléctrica en Brasil.

Se espera que las tres unidades generadoras de la planta entren en operación comercial a mediados de mayo de 2022.

Además, en los próximos meses, se espera que otras plantas termoeléctricas entren en operación comercial en Roraima.

Esto contribuirá aún más a mejorar el suministro de energía eléctrica en el estado, reduciendo los costos de generación y la emisión de gases de efecto invernadero.

Minam presenta balance de trabajo realizado en la zona del derrame de petróleo

El OEFA ha iniciado procedimientos sancionadores, donde la multa podría ser hasta por 4000 UIT en cada caso, que en total podría ascender a S/ 55 200 000 (cincuenta y cinco millones doscientos mil soles).

A un mes de ocurrido el derrame de petróleo en el litoral de Ventanilla, causado por la empresa Repsol, el Ministerio del Ambiente (Minam) dio a conocer los principales resultados de las intervenciones y acciones sectoriales realizadas en el marco de esta emergencia ambiental.

En la fecha, el ministro Modesto Montoya realizó un sobrevuelo en las zonas afectadas, acompañado por la presidenta (e) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría; y por Milagros Pozo, directora de Supervisión Ambiental en Energía y Minas del OEFA.

Tras el sobrevuelo, las autoridades del sector Ambiente realizaron una conferencia de prensa, a la que se sumó el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Ramírez.

El OEFA impuso a la empresa Repsol tres multas de 100 UIT, cada una, por el incumplimiento de tres de las catorce medidas administrativas dictadas.

Las multas ascienden a S/1 380 000 (un millón trescientos ochenta mil soles) de acuerdo al siguiente detalle: identificación de las zonas afectadas por el derrame; limpieza de las zonas afectadas; y contención y recuperación de hidrocarburos.

Asimismo, el OEFA ha iniciado procedimientos sancionadores, donde la multa podría ser hasta por 4000 (UIT) en cada caso, que en total podría ascender a S/ 55 200 000 (cincuenta y cinco millones doscientos mil soles).

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizó trabajos de recuperación de petróleo en la zona marinocostera de las dos áreas naturales protegidas afectadas por el derrame.

Vale precisar que Repsol ha contratado a empresas como TTT Grupo Morikawa, Aiuka, Cerper, Lamor y Clean Pacific, entre otras; para realizar la limpieza y recuperación del petróleo en el mar y las playas afectadas, dentro y fuera de las áreas naturales protegidas involucradas.

Tras un mes de actividades y monitoreo de Sernanp, las cifras son las siguientes:

  • Solo en la Zona Reservada Ancón, de 28 000 galones extraídos de agua con hidrocarburos, se ha colectado un aproximado de 7000 galones de petróleo puro. Estas acciones de limpieza son realizadas diariamente por el Sernanp, usando dos equipos Skimmers, en la playa Pocitos, Bahía de Ancón y al interior de la Zona Reservada Ancón.
  • Se cuenta con un equipo permanente de unos 15 especialistas y guardaparques que trabajan por turnos para reducir su exposición al petróleo.
  • Se registró un total de 260 aves muertas, siendo el guanay la especie más dañada.
  • Fueron ocho las especies afectadas: seis aves (Piquero peruano, Pingüino de Humboldt, Guanay, Gaviota peruana, Pelicano, Chuita y Zarcillo) y dos mamíferos (nutria y lobo chusco)
  • Fueron 68 aves rescatadas, trasladadas y entregadas al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrita al MINAGRI, para su atención veterinaria y posterior recuperación en el Parque de Las Leyendas.
  • Se cuenta con el apoyo de 87 voluntarios, estudiantes de carreras especializadas (biología, veterinaria e ingeniería ambiental), procedentes de las universidades: Científica del Sur, Faustino Sánchez Carrión, Nacional de Ingeniería, Federico Villareal, Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente la USIL. A todos ellos se les entregaron los equipos de seguridad necesarios.
  • Se ha iniciado el procedimiento administrativo sancionador de conformidad con el D.S. n.° 002-2022-MINAM, que aprueba el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por afectación a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional. Esta norma califica este hecho como infracción administrativa muy grave y establece una sanción que puede alcanzar hasta las 10 000 UIT (S/46 000 000).
  • El Sernanp otorgó los permisos necesarios solicitados por Repsol para ingresar a las ANP afectadas. La empresa de hidrocarburos hizo un solo pedido para la empresa TTT Grupo Morikawa, la cual fue autorizada en el día, el 7 de febrero. Para el ingreso de las otras empresas, como AIUKA y CERPER, Repsol no ha cumplido con enviar el respectivo Plan de Trabajo; sin embargo, no se le ha impedido el ingreso a las ANP para realizar las actividades de limpieza.

Documentos oficiales de Sernanp a Repsol

En cumplimiento estricto de las normas legales vigentes, el Sernanp ha remitido documentos oficiales a la empresa Repsol, de acuerdo al siguiente cronograma:

  • 18.01.22: Carta N° 029-2022-SERNANP-DGANP. Se solicita a Repsol que, con carácter de muy urgente, implemente acciones para la contención y recuperación del hidrocarburo en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras–Islotes de Pescadores y en la Zona Reservada Ancón.
  • 20.02.22: Carta N° 032-2022-SERNANP-DGANP. Se solicita a Repsol la implementación de acciones concretas en el ámbito de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Islotes Grupo de Pescadores y Zona Reservada Ancón, en relación con el derrame de petróleo ocurrido en las instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2 de Refinería La Pampilla – Ventanilla.
  • 25.01.22: Carta N° 041-2022-SERNANP-DGANP. Se solicitó a Repsol la remisión, con carácter de urgente, el plan de acción o documento similar con las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. A la fecha no se ha tenido respuesta por parte de REPSOL.
  • 04.02-22: Carta N° 060-2022-SERNANP-DGANP. Se reitera a Repsol que presente el plan de acción o documento similar que plasme las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
  • 10.02-22: Carta N° 067-2022-SERNANP-DGANP. Se REITERA, por segunda vez, a REPSOL el pedido del plan de acción con las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

A la fecha, no se ha recibido respuesta alguna por parte de Repsol a los documentos remitidos.

El Minam reitera su profundo compromiso para continuar con los procesos y actividades que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y la salud de la población de las zonas afectadas.

Arequipa: Productores de Islay mejoran calidad y elevan rentabilidad del olivo

La máquina permite seleccionar hasta 10 tipos de tamaños de aceituna.

Emplean calibradora que recibieron como ‘capital semilla’ para clasificar por tamaños el olivo, de parte del Proyecto Tía María.

Una máquina seleccionadora para calibrar por tamaños las aceitunas y obtener mejores precios de venta en los mercados se puso a disposición de los productores de olivo en la provincia de Islay, en la región Arequipa.

El uso de esta tecnología, que promueve el desarrollo de la actividad olivícola, es impulsado por Carlos Ponce y Edith Zúñiga con ‘capital semilla’ que recibieron del Proyecto Minero Tía María.

El equipo cuenta con un sistema de cuerdas mediante el cual se transportan las aceitunas y son seleccionadas por tamaño, seguidamente almacenan en bandejas de acero inoxidable para su comercialización.

La máquina permite seleccionar hasta 10 tipos de tamaños de aceituna y, su capacidad de producción alcanza las cinco toneladas por cada ocho horas de jornada laboral. El proceso es considerado alto y óptimo.

Carlos Ponce y Edith Zúñiga, recibieron ‘capital semilla’ para implementar su proyecto “Seleccionadora de aceituna por calibre” que resultó ganador en el concurso “Participemos”, denominado “Impulsa Islay”, que promueve Tía María desde el 2017 en la provincia costera.

Su ejecución contribuye con la reactivación económica y, permite elevar la rentabilidad de los olivicultores.

Ivanhoe Mines y Gécamines se asocian para reiniciar producción de mina Kipushi

Se estima que la remodelación de la mina de zinc Kipushi costará 382 millones de dólares. (Foto de Ivanhoe)

Según un nuevo estudio de factibilidad, la mina de zinc y cobre -ubicado en República Democrática del Congo- tenga una vida operativa de 14 años.

Ivanhoe Mines y Gécamines han firmado un acuerdo para que la mina Kipushi en la República Democrática del Congo (RDC) vuelva a la producción.

Las firmas formarán una nueva empresa conjunta (JV) para reconstruir la mina subterránea de zinc y cobre de alto grado Kipushi en el cinturón de cobre de África Central.

Ivanhoe Mines explicó que el proyecto Kipushi será la principal mina de zinc de mayor ley del mundo.

“Se espera que tenga una ley promedio de 36.4% de zinc durante los primeros cinco años de producción”, informó.

Hitos de la mina

La mina entró en mantenimiento en 1993 debido a factores económicos y políticos.

Tras ello, Ivanhoe Mines compró una participación del 68% en el Proyecto Kipushi en 2011.

La participación restante del 32% está en manos de la empresa minera estatal de la RDC, Gécamines.

El proyecto de reurbanización, que se estima que tendrá un costo de capital de preproducción de $382 millones, utilizará la importante infraestructura subterránea y de superficie existente.



Datos de la unidad minera

De acuerdo con un nuevo estudio de factibilidad, se espera que Kipushi tenga una vida operativa de 14 años.

El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, comentó que el nuevo acuerdo permitirá convertir a Kipushi en una mina responsable, eficiente.

Así como podrá ser un productor de zinc de grado ultra alto, con un potencial sobresaliente para encontrar más recursos de zinc, cobre, germanio y plata.

“De esa manera allanamos el camino para cumplir la promesa de beneficios económicos y sociales significativos y duraderos para el pueblo congoleño”, expresó.

El nuevo acuerdo describe los términos comerciales y forma la base de un acuerdo de JV comercial entre Ivanhoe y Gécamines.

Según las campañas de perforación, Ivanhoe ha mejorado y ampliado los recursos minerales medidos e indicados de la mina.

Así, se registra un estimado de 11,78 millones de toneladas con una ley de 35,34 % de zinc, 0,8 % de cobre, 23 gramos/tonelada (g/t) de plata y 64 g/t de germanio.

Asimismo, las dos empresas se centrarán en la zona Big Zinc en el proyecto Kipushi.

Un dato

El año pasado, BHP Group estuvo en conversaciones con Ivanhoe Mines para adquirir parte del área de exploración de Western Foreland en la República Democrática del Congo.

Ecuador: Adjudican Contrato de Ingeniería y Adquisiciones para el Proyecto Curipamba

Se ha iniciado el trabajo de ingeniería de detalle, con el objetivo de estar muy avanzado para la esperada recepción de la aprobación de la EIAS.

Adventus Mining Corporation y Salazar Resources Limited (colectivamente los «Participantes») anunciaron el nombramiento de Skott Mealer como Gerente General de Curimining SA en Ecuador, donde dirigirá de inmediato todas las actividades de desarrollo en el sitio, previas a la construcción y participación de las partes interesadas para el proyecto de cobre y oro Curipamba.

El Sr. Mealer también se unirá al equipo de gestión ejecutiva de Adventus Mining como vicepresidente y funcionario de la empresa. Los Participantes también emitieron una carta de intención (LOI) para otorgar un contrato de Ingeniería y Adquisiciones (EP) a DRA Americas Ltd. (DRA) para completar la ingeniería detallada y la adquisición de equipos de largo plazo para el proyecto Curipamba.

El Sr. Mealer es un profesional de gestión de proyectos y construcción con más de 15 años ejecutando con éxito proyectos en las Américas, más recientemente con Kinross Gold Corporation durante los últimos 10 años. Habla español e inglés con fluidez y tiene una amplia experiencia en proyectos en Ecuador gracias a su participación en las dos principales minas actualmente en operación dentro del país: el desarrollo de la mina Fruta del Norte mientras era propiedad de Kinross y la mina Mirador mientras era propiedad de Corriente Resources.

Más recientemente, el Sr. Mealer gestionó el reinicio de la mina La Coipa de Kinross en Chile y se trasladará a Ecuador para liderar el proyecto Curipamba. Como Gerente General en el sitio, el Sr. Mealer adoptará un enfoque ‘práctico’ para la ejecución del proyecto e informará a Dustin Small , Vicepresidente de Proyectos de Adventus Mining, y trabajará en estrecha colaboración con el equipo de Salazar.

Luego de la finalización exitosa del estudio de factibilidad de Curipamba dirigido por DRA, Adventus Mining aseguró que DRA continúe con la fase EP del proyecto. Se ha iniciado el trabajo de ingeniería de detalle, con el objetivo de estar muy avanzado para la esperada recepción de la aprobación de la EIAS. Se obtendrán datos de proveedores certificados para los principales equipos de proceso, y el trabajo de ingeniería detallada culminará con la preparación y licitación de paquetes de contratos importantes que brindarán un alto grado de certeza de costos antes de la decisión de construcción.

El presidente y director ejecutivo de Adventus Mining, Christian Kargl-Simard, comentó que «estamos emocionados de darle la bienvenida a Skott con su amplia experiencia en proyectos ‘botas sobre el terreno’ en Sudamérica de regreso a Ecuador».

«Skott será el líder clave del proyecto Curipamba, se centró en la ejecución y trabajará en estrecha colaboración con el equipo de gestión multidisciplinario de Adventus con sede en Toronto y Quito», dijo.

También, «nos complace continuar nuestro trabajo con DRA para avanzar en los programas de ingeniería en Curipamba que permitirán a los Participantes comenzar la pre- actividades de construcción durante 2022».

«Además de contratar a Skott, Adventus Mining está cobrando impulso en la ejecución de contrataciones clave para completar el equipo», acotó.

Southern Perú reportó menor producción de cobre en 2021 pero duplicó impuestos

Esta disminución se explica por la menor producción en la mina de Toquepala de 56.7 millones de libras.

La disminución se debió a las menores leyes de mineral en Toquepala y Cuajone, por el reinicio de desbroce que tuvieron que ser reprogramadas el año pasado a consecuencia de la pandemia.

Southern Perú Copper Corporation registró una producción de cobre en el año 2021 de 878.2 millones, 56.0 millones de libras menos que las 934.3 millones de libras producidas en el año 2020, de acuerdo a un reciente informe de resultados.

Argumentó que esta disminución se explica por la menor producción en la mina de Toquepala de 56.7 millones de libras, compensada parcialmente por la mayor producción de concentrados en la mina de Cuajone de 0.7 millones de libras.

La disminución neta en la producción de cobre de las minas Toquepala y Cuajone en el período anual se debió a las menores leyes de mineral resultado del reinicio de actividades de desbroce que tuvieron que ser reprogramadas el año pasado a consecuencia de la pandemia.

En tanto, la producción de molibdeno, su principal subproducto, en el año 2021 la produccion de molibdeno fue de 32.7 millones de libras, comparada con 31.4 millones de libras en 2020, que representa un aumento de 1.3 millones de libras.

Finalmente, la producción de plata en el año 2021 fue de 5.4 millones de onzas, comparadas con 5.7 millones de onzas en el año 2020.

Impuesto a la renta

De otro lado, el gasto por impuesto a la renta en el año 2021 fue de US$ 1,067.3 millones, frente a los US$ 579.5 millones del 2020, lo que representa un ascenso de US$ 487.8 millones, casi el doble.

El impuesto a la renta se compone del impuesto corriente (US$ 702.5 millones), impuesto diferido (US$ 153 millones), impuesto especial a la minería (US$ 114 millones), regalías mineras (US$ 97.8 millones) e impuesto de años anteriores.

Inversiones de Enel Distribución Perú crecen 50.4% en 2021

Sus clientes aumentaron en un 2.5% debido principalmente a nuevas conexiones residenciales.

Las inversiones se incrementaron en 199 millones de soles, debido a una mayor ejecución de proyectos de digitalización, y al incremento en las actividades de mantenimiento y ampliación de sus redes.

Enel Distribución Perú S.A.A. publicó sus resultados financieros y operativos del año 2021. Así, reportaron que sus ingresos se incrementaron como resultado de las mayores ventas físicas de
energía (+11.3%), lo que evidencia el mayor consumo de sus clientes dada la recuperación económica en el país respecto al 2020, año que comprendió los meses de mayor impacto de la crisis sanitaria causada por la COVID-19.

Asimismo, el EBITDA se incrementó en 18% respecto al año anterior. El aumento en ingresos
compensó las mayores compras físicas de energía (+10.9 %) y un mayor precio promedio de compra (+3.1 %) asociado a la indexación de los contratos licitados.

Su utilidad neta creció también debido a un mejor resultado operativo, lo cual compensó el incremento de amortizaciones relacionadas a las mayores inversiones durante el 2021, así como un incremento en el impuesto a la renta por una mayor base impositiva.

En cuanto a la deuda con terceros, esta se aumentó en 150 millones de soles para el financiamiento del plan anual de inversiones y para seguir dando facilidades de pago a nuestros clientes durante la emergencia sanitaria. «De esta forma, aseguramos la continuidad y calidad del servicio brindado, además de apoyar a las familias en nuestra zona de concesión durante la pandemia», dijeron desde Enel.

Las inversiones, por su parte, se incrementaron en 199 millones de soles, debido a una mayor ejecución de proyectos de digitalización, y al incremento en las actividades de mantenimiento y ampliación de sus redes. Cabe recalcar que el suministro eléctrico en su zona de concesión viene operando con normalidad desde el inicio de la pandemia.

“Nuestros clientes están al centro de nuestras decisiones. Si bien la pandemia continuó siendo desafiante en 2021, ello no impidió que mantuviéramos un claro crecimiento de nuestras inversiones para garantizar la prestación de un servicio eléctrico confiable y de calidad, además de avanzar en el proceso de electrificación de más zonas dentro de nuestra área de concesión”, señaló Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

Principales datos operativos

Enel reportó que la distribución de energía GWh se incrementó debido fundamentalmente a una recuperación del consumo de energía de nuestros clientes tras la desaceleración económica registrada en el 2020 por la pandemia.

Sus clientes aumentaron en un 2.5% debido principalmente a nuevas conexiones residenciales (clientes regulados de baja tensión), tal como se ha venido registrando en los últimos años.

Moquegua, Áncash, Ica y Cusco concentraron más del 54% de inversiones mineras

El Minem, destacó a proyectos mineros como Quellaveco, Huincush y Ampliación Shouxin. (Foto Minem)

De acuerdo con el Minem, este resultado es, principalmente, por los proyectos mineros Quellaveco, Huincush y Ampliación Shouxin.

Cuatro regiones del país concentraron más del 50% de las inversiones mineras registradas durante el año 2021, según informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Las cifras indican que el año anterior se alcanzó US$ 5,238 millones en cuanto a inversión minera.

Así se precisó en el reporte estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem.

“De ese total, el 54% se concentró en las regiones de Moquegua, Áncash, Ica y Cusco”, destacó el ministerio.

Proyectos y regiones

Una revisión a los datos estadísticos señaló que, al término del último año, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando US$ 1,428 millones.

“Ese monto representó el 27.3% del total nacional de inversiones en minería, ello como consecuencia del desarrollo del proyecto minero Quellaveco en dicha región”, explicó el Minem.

La segunda mayor participación a nivel nacional le corresponde a la región Áncash con US$ 539 millones, ostentando de esa forma el 10.3% de las inversiones totales.

En esta región destaca la Compañía Minera Antamina S.A. con su operación minera Huincush.

En la lista continúa la región Ica, con US$ 459 millones, en la que sobresale el proyecto minero Ampliación Shouxin.

Finalmente, la región Cusco con más de US$ 422 millones de inversión, cifra que representa el 8.1% del total a nivel nacional.



Empresas y rubros

A nivel de empresas, en el 2021 Anglo American Quellaveco (US$ 1,312 millones) continuó en el primer lugar con una participación de 25%, sustentado en la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco.

En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 481 millones) y Southern Perú Copper Corporation (US$ 339 millones) con participaciones de 9.2% y 6.5%, respectivamente.

El rubro planta beneficio (donde se procesan los minerales) representó el 26.8% de las inversiones mineras ejecutadas en el transcurso de 2021, con un total de US$ 1,405 millones.

En tanto, infraestructura fue 26.7% con US$ 1,400 millones; seguido por equipamiento minero el 14.3% con un acumulado de US $ 748 millones; entre otros.