- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3244

World Copper anuncia resultados convincentes de la PEA de Escalones

Los planes mineros para el área de recursos se diseñaron y planificaron utilizando métodos convencionales de minería a cielo abierto. 

Como una lixiviación en pilas de óxido, Escalones está bien posicionada para beneficiarse de los esfuerzos globales de descarbonización y la economía global en evolución.

World Copper anunció los resultados de la Evaluación Preliminar independiente Evaluación Económica (PEA) para su proyecto insignia Escalones, ubicado en Chile Central.

La PEA fue preparada por Global Resources Engineering (GRE) con contribuciones de otras firmas, incluida Hard Rock Consulting (HRC). La PEA se preparó de acuerdo con los requisitos de NI 43-101 y se basa en la Estimación de recursos minerales para Escalones con fecha de vigencia del 25 de junio de 2021, preparada por HRC.

La PEA confirma que los recursos minerales inferidos estimados de Escalones son susceptibles de una operación minera a gran escala, de gran tonelaje y a cielo abierto. Se ha desarrollado un plan de mina PEA optimizado a partir de los recursos minerales disponibles para el Proyecto. Para el estudio PEA, se asumió una flota minera arrendada, operada por el propietario, a fin de minimizar los requisitos iniciales de CAPEX, categorizando el gasto, según corresponda, en costos operativos.

La producción de Escalones se concentraría en el material lixiviable en pilas de óxido procesado utilizando una operación de lixiviación en pilas convencional con ácido sulfúrico y agua dulce. La solución de lixiviación cargada se procesa aún más a través de la extracción por solventes y la electrobtención para producir un promedio de 52 000 toneladas (aproximadamente 114 millones de libras) de cobre en cátodos por año, durante un LOM completo de 20 años. Se estima que las recuperaciones de cobre promedian aproximadamente el 72,5% del cobre total colocado.

Se prepararon estimaciones de costos operativos y de capital con base en suposiciones de precios actuales y esperados a largo plazo y con un nivel de PEA de +/- 35 % de precisión.

ESTIMACIÓN DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Escalones ha estimado Recursos Minerales Inferidos de 426 millones de toneladas de 0,367% de cobre, con base en casi 25.000 metros de núcleo de perforación de 53 pozos. 

Los 3.450 millones de libras de cobre deberían ser aptos para la lixiviación en pilas con una recuperación promedio del 71% para fines de modelado de recursos. 

HRC completó una estimación de recursos actualizada para Escalones con fecha de vigencia del 25 de junio de 2021, titulado Informe técnico del Instrumento nacional 43-101: Estimación de recursos minerales para el proyecto de cobre de Escalones Región Metropolitana de Santiago, Chile.

Los recursos minerales inferidos estimados se encuentran dentro de un área de cuatro kilómetros cuadrados de alteración hidrotermal que comprende ensamblajes de alteración de cuarzo-sericita, potasio y calcio-silicato, alojados principalmente por rocas intrusivas porfídicas centrales con mineralización de estilo pórfido (relleno de fractura y diseminado). Las rocas sedimentarias calcáreas que flanquean la zona central albergan mineralización de estilo «skarn» de reemplazo y arenisca diseminada.

La mineralización de cobre en Escalones ocurre como óxidos, sulfatos y carbonatos de cobre secundarios que han reemplazado a los sulfuros que comprenden calcopirita, bornita y covelita a profundidades promedio de unos 300 m. Este reemplazo ha llevado a mayores leyes a menor profundidad y, dado que la mineralización se encuentra dentro de una cresta elevada, la hace ideal para la minería de superficie.

Los Recursos Minerales Inferidos estimados se informan dentro de un tajo optimizado y se considera que tienen un potencial razonable para la extracción económica. Se seleccionó una ley de corte de Cu total de 0,13 % para informar el recurso mineral (en negrita), mientras que también se demuestra la sensibilidad a varias leyes de corte.

La ley de corte se calculó con base en los siguientes supuestos: un precio del cobre a largo plazo de US$3,50/lb Cu, costos operativos combinados de material lixiviado asumidos de US$6,50/t (impuestos de proceso, generales y administrativos y mineros), refinación y costos de envío de US$0,25/lb de Cu, recuperaciones metalúrgicas del 71% para el cobre y una regalía neta de devoluciones de fundición del 2%. Los precios de los metales utilizados en el corte representan un aumento del 15% sobre el promedio histórico de tres años al 30 de junio de 2021.

Actualmente, los recursos minerales inferidos solo se han preparado e informado por encima de la base del límite de óxido/sulfuro secundario – sulfuro primario para definir el material que puede recuperarse mediante lixiviación. Hay material de sulfuro debajo de esta superficie que se ha probado con éxito para la recuperación por flotación en el pasado, pero se ha excluido de la estimación actual de recursos minerales inferidos.

MINERÍA

Los planes mineros para el área de recursos se diseñaron y planificaron utilizando métodos convencionales de minería a cielo abierto. El rajo abierto es adecuado para diseños escalonados. Las fases del tajo de diseño utilizan bancos triples de 10 metros en una pendiente total de la pared del tajo de 50°. Los caminos de acarreo dentro del tajo se diseñaron para tener 34 metros de ancho, lo que permite el tráfico en dos sentidos con camiones de acarreo de 227 toneladas.

Se generó un cronograma de extracción de PEA a partir de la Estimación de recursos minerales dentro del tajo del caso base, que se fijó en una ley de corte de 0,17% Cu. El cronograma de extracción de PEA incluye cuatro fases distintas de desarrollo del tajo y se desarrolló asumiendo lo siguiente: tasa de Producción Minera de 50,000 toneladas por día (tpd); siete días de operación de la mina por semana; 52 semanas de operación de la mina por año; dos turnos de operación de mina por día; 12 horas de operación de la mina por turno (10 horas productivas por turno); 85% utilización; y 90% disponibilidad.

MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

El proceso de producción de Escalones se compone de lixiviación en pilas de ácido sulfúrico convencional seguida de extracción por solventes y electroobtención para producir cátodos de cobre. La tasa de producción objetivo es de 50 000 toneladas por día de material mineralizado que produce un promedio de 52 000 toneladas anuales (115 millones de libras) de cátodo de cobre de grado A. La extracción promedio estimada de cobre del material mineralizado es de 72,5%, con una recuperación del 75% del cobre recuperable durante el primer año, 20% durante el segundo año y 5% a partir de entonces.

El material extraído de la mina (ROM) se transportaría en camiones a una trituradora de mandíbula primaria ubicada cerca del tajo abierto propuesto, luego se transportaría a un circuito de trituración secundario y finalmente se entregaría a la pila a través de una serie de transportadores terrestres. La solución de lixiviación cargada (PLS) de la lixiviación en pilas se procesaría directamente en la planta de extracción por solventes (SX), se desviaría a un estanque dedicado o se recircularía a la pila.

El circuito SX consta de una serie de etapas de extracción y una etapa de extracción que utilizan un arreglo de mezclador/sedimentador convencional. La materia orgánica cargada de la etapa de extracción se transferiría al recipiente de extracción, produciendo una solución rica en electrolitos para la electroobtención posterior (EW). El refinado empobrecido en cobre del circuito de extracción se reciclaría al estanque de refinado. Antes de la electroobtención, el electrolito rico se purificaría para eliminar la materia orgánica arrastrada a través de la flotación y filtración de la columna. La solución de «refinado» agotado se reportaría al estanque/tanque de refinado de lixiviación en pilas y se recircularía nuevamente a la pila después de haber ajustado los niveles de reactivo (ácido libre).

El circuito de electroobtención consta de una serie de celdas de electroobtención equipadas con cátodos y ánodos. El electrolito pobre empobrecido en cobre regresaría al circuito de extracción SX. Los cátodos de cobre revestidos se decaparían mediante un sistema de decapado mecanizado después de lavarlos. Luego, los cátodos de cobre de grado A se muestrearían y empaquetarían para su envío y venta. No se produce concentrado a partir del procesamiento SX-EW.

INFRAESTRUCTURA

Escalones requerirá la siguiente infraestructura para su funcionamiento: suministro de agua de proceso; fuente de alimentación; vías de acceso y acarreo; sistema de almacenamiento y transporte de cátodos; infraestructura de minas y plantas; transporte de material terrestre; y campamento mejorado o ampliado.

El Proyecto es accesible desde Queltehues por camino de ripio. Se necesitarán caminos de acarreo y acceso adicionales dentro del área del Proyecto para acceder a las instalaciones de procesamiento y minería, trituradoras y pozos. Los costos para el desarrollo de estos y otros componentes de infraestructura necesarios se incluyen en la estimación de costos. El diseño conceptual incluye la ubicación de todas las instalaciones de infraestructura del proyecto dentro de las inmediaciones de la mina.

Los requerimientos de energía para el Proyecto son de aproximadamente 150GWh anualmente. Se supone que la energía proviene de la conexión a la red en la central hidroeléctrica Queltehues, aproximadamente 53 km aguas abajo. Las líneas de transmisión de alta tensión están incluidas en la estimación del proyecto, para proporcionar energía desde la planta Queltehues al Proyecto.

El consumo de agua de reposición del proceso supone 0,06 metros cúbicos de agua evaporada por tonelada apilada, incluido un 5 % de pérdida por evaporación de los flujos de riego, con 0,15 metros cúbicos adicionales por tonelada apilada almacenada en la pila. Esto da como resultado una estimación del uso de maquillaje de aproximadamente 2,6 millones de metros cúbicos por año (5000 litros por minuto (lpm) o 1300 galones por minuto (gpm)). El agua de proceso de mina y campamento requerirá 379 lpm (100 gpm) adicionales.

GRE asumió que habría agua disponible del Valle del Río Pangal cerca de El Teniente. Los costos para construir una tubería de 85 km de largo para llevar agua desde esta área al sitio del proyecto están incluidos en la estimación de costos. World Copper actualmente no tiene derechos de agua para Escalones; sin embargo, se están llevando a cabo discusiones activas para asegurar el agua de fuentes que pueden incluir conexiones de tuberías de agua de mar.

Será necesario construir un campamento adecuado para albergar hasta 230 personas. Se supone que está disponible una ubicación adecuada valle abajo hacia Queltehues.

ESTIMACIONES DE COSTOS OPERATIVOS Y DE CAPITAL

GRE preparó las estimaciones de costos operativos y de capital bajo el supuesto de procesamiento de material extraído a cielo abierto a una tasa de 50,000 tpd. Los costos de capital incluyen, planta e instalaciones de proceso, equipo móvil de proceso, sitio e infraestructura auxiliar, G&A, capital de mantenimiento, capital de trabajo y una contingencia del 25 % en elementos generales de capital para un capital inicial total de $438,4 millones y un capital de mantenimiento total de $192,5 millones. por un total de $630.9 millones para la LOM. 

Existe una regalía de retorno neto de fundición del 2% sobre las concesiones de explotación de recursos de Escalones, a favor del titular de la opción anterior sobre el Proyecto. La regalía se puede volver a comprar por un costo de US$3 millones dentro de los primeros 5 años de producción de Escalones. Para la estimación del costo de capital preparada por GRE se asume que la regalía es recomprada.

La estimación supone que el propietario operará el Proyecto con equipo minero móvil arrendado. El desbroce del tajo se lleva a cabo durante el mismo período de producción de material de lixiviación en pilas y se considera un costo operativo. Todos los costos de arrendamiento de equipos de minería, perforación, voladura, mano de obra, mantenimiento y suministros se incluyen como costos operativos.

Los costos operativos incluyen minería, procesamiento y G&A y totalizan $2,956.1 millones sobre el LOM completo. Los costos unitarios mineros por tonelada total son de $1.87; los costos unitarios de procesamiento por tonelada de lixiviación en pilas son de $3.39; y los costos unitarios de G&A por tonelada de lixiviación en pilas son de $0.53 (ver Tabla 8). Los costos operativos totales por tonelada de lixiviación en pilas son de $8.08 por tonelada de lixiviación en pilas. Se aplica una contingencia del 10% a los costos de arrendamiento de equipos móviles de minería. No se aplica ninguna contingencia a otros costos operativos.

World Copper ha comprometido más del 10% del presupuesto de G&A de LOM Escalones dentro de la PEA para apoyar las relaciones y el desarrollo de la comunidad.

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo para el proyecto supone 1,5 meses de gastos operativos por un total de $12,4 millones a partir del cuarto trimestre del año -1.

Las estimaciones de costos operativos y de capital se prepararon con base en suposiciones de precios a largo plazo actuales y esperadas y con un nivel de PEA de +/- 35 % de precisión.

La PEA se considera de naturaleza preliminar e incluye Recursos Minerales Inferidos que se consideran demasiado especulativos, geológicamente, para que se apliquen las consideraciones económicas que permitirían la clasificación como Reservas Minerales. No hay certeza de que los resultados de la PEA se materialicen.

No se han estimado Reservas Minerales para el proyecto. Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no tienen viabilidad económica demostrada. Los recursos minerales inferidos son la parte del recurso mineral para la cual la cantidad y la ley o la calidad se estiman sobre la base de pruebas y muestreos geológicos limitados, que son suficientes para implicar, pero no verificar, la continuidad de la ley o la calidad. 

Los recursos minerales inferidos no pueden convertirse en reservas minerales. Se espera razonablemente, aunque no se garantiza, que la mayoría de los Recursos minerales inferidos puedan convertirse en Recursos minerales indicados con la exploración continua. Los recursos minerales se capturan dentro de un tajo optimizado y cumplen la prueba de perspectivas razonables para la extracción económica.

El CEO y presidente de World Copper, Nolan Peterson, comentó que «los resultados excepcionales de Escalones PEA confirman lo que en World Copper siempre hemos creído: que Escalones tiene el potencial de ser una de las propiedades de cobre más impresionantes de América del Sur. Escalones ahora se une a un grupo de colegas de gran escala, respaldados por estudios, activos en etapa de desarrollo».

«Escalones tiene varios atributos que lo hacen atractivo para el desarrollo, incluida una economía sólida, métricas de valor sólidas y el potencial de rendimientos rápidos para una inversión de capital comparativamente baja», resaltó.

Estos factores, dijo Peterson, se combinan para llevar a un índice de rentabilidad en el cuartil superior de las empresas del grupo de pares, con una intensidad de capital en el cuartil inferior.

«Además, la posición del cuartil más bajo del Proyecto en la curva de costos de efectivo global indica rentabilidad incluso en los escenarios más débiles del mercado del cobre. Los resultados de la PEA, combinados con los de Escalones lo convierten en un proyecto verdaderamente sobresaliente», enfatizó.

Aprovechar el potencial de óxido de Escalones resultó en desbloquear el valor de un activo que otros habían pasado por alto. 

El ejecutivo mencionó que «los resultados de la PEA son un testimonio de nuestra habilidad para comprender e identificar los impulsores de valor clave de los depósitos de cobre. Como una lixiviación en pilas de óxido, Escalones está bien posicionada para beneficiarse de los esfuerzos globales de descarbonización y la economía global en evolución, donde la reducción de los impactos ambientales y las contribuciones para prevenir el cambio climático son cada vez más importantes». 

«Nuestro objetivo es trabajar de la mano con nuestros socios y comunidades locales, para comenzar a demostrar que los proyectos mineros más sostenibles no solo son posibles, sino que también pueden generar beneficios económicos para todas las partes interesadas», remarcó.

La PEA, aseguró, «es la culminación de años de arduo trabajo por parte del equipo de World Copper, nuestros socios y nuestras partes interesadas. Personalmente agradezco a todos por su esfuerzo y apoyo. Si bien la PEA es el hito más significativo hasta la fecha para Escalones, nuestro trabajo no termina aquí».

«Tenemos la intención de avanzar en el Proyecto a través del desarrollo y los permisos mientras continuamos con la perforación de exploración para mejorar y expandir el recurso mientras trabajamos para desbloquear todo el potencial del Proyecto», finalizó.

Minería genera transferencias a regiones del centro por S/ 2,455 millones en 2021

Según el Minem, las regiones que acumularon los mayores ingresos durante el último año fueron Áncash e Ica. (Foto Minem)

Según el Minem, las regiones que acumularon los mayores ingresos durante el último año fueron Áncash e Ica.

La minería continúa siendo un motor de desarrollo de las regiones; así lo reveló el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En su última edición del Boletín Estadístico Minero, destacó que en el 2021 a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Centro se les transfirió un total de S/ 2,455 millones.

Ese monto corresponde a incluyen el canon minero, regalías mineras legales y contractuales, y derecho de vigencia y penalidad que generan las empresas mineras.

Vale precisar que los gobiernos integrantes de la Macrorregión Centro son Lima, Áncash, Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho e Ica.

“Esta cifra transferida contribuye de manera importante a la continuidad de las actividades productivas”, sostuvo el Minem.

Agregó que los recursos generados por la minería constituyen una fuente de financiamiento para los gobiernos subnacionales.

“Ello les permite ejecutar proyectos públicos para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros”, comentó el Minem.



Detalles de transferencias

El boletín estadístico indicó que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los S/ 1,316 millones.

“Ese monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales, para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población”, recordó.

Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales entre enero y diciembre de 2021 sumaron más de S/ 1,031 millones.

“Situación que se debe en parte a los altos precios de los metales en el mercado extranjero y la mayor producción minera, lo que generó mayores utilidades para las compañías mineras y, asimismo, el pago de más impuestos”, enfatizó el Minem.

Finalmente, las mencionadas regiones recibieron por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los S/ 107 millones.

Por regiones

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Centro, Áncash recibió más de S/ 1,458 millones, ocupando el primer lugar.

Le siguió Ica, que durante este tiempo recibió más de S/ 527 millones, producto de esta actividad económica; y en tercer lugar destacó Lima con más de S/ 174 millones durante el año pasado.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Reciclaje de materiales de actividad minera genera ingresos para tratamiento de niños con quemaduras

Volcan indicó que “Recicla para Ayudar” permitió que la empresa done a Aniquem más de 100 toneladas de material reciclable.

Minera Volcan y Aniquem trabajan a favor del reciclaje de residuos, como respuesta al cuidado ambiental, y el tratamiento de niños de escasos recursos económicos.

La comercialización de materiales reciclables proporcionados por Volcan Compañía Minera ha hecho posible que la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) obtenga nuevos fondos para financiar el tratamiento de 77 niños que presentan diversos grados de quemaduras.

Esta ayuda a niños en situación vulnerable se realiza mediante “Recicla para Ayudar”, un programa que impulsa Aniquem. Con esta iniciativa, Volcan entrega a Aniquem residuos reciclables, como papel, cartón y plástico PET, procedentes de diversas unidades mineras. Este material posteriormente es comercializado por Aniquem para captar fondos destinados a la ayuda a niños que han sufrido accidentes por quemaduras.

«Durante el último año, esta sinergia con Volcan nos ha permitido brindar terapias físicas a 50 pacientes, terapias sicológicas a 13 pacientes y terapias ocupacionales a 14 pacientes sobrevivientes de quemaduras de segundo y tercer grado», precisó Aniquem.

Volcan, por su parte, indicó que “Recicla para Ayudar” permitió que la empresa done a Aniquem más de 100 toneladas de material reciclable, procedente de las unidades Cerro, Alpamarca, Chungar, Andaychagua y San Cristóbal Carahuacra.

«El reciclaje de todo este material equivale a evitar que, por ejemplo, se ocupen 640 m3 de espacio en rellenos sanitarios, evitar la tala de 1,667 árboles por el reciclaje del papel y el ahorro de 88 mil Kwh de energía, reduciendo así la emisión de gases que provocan el efecto invernadero y que son contaminantes para el ambiente», subrayó la compañía.

El programa “Recicla para Ayudar” es un ejemplo de apuesta del sector privado y una institución de la sociedad civil como Aniquem para unir esfuerzos que tienen impacto económico, social y ambiental.

Programa de capacitación busca reducir escasez de mano de obra en minería

El programa buscará exponer a los estudiantes a la industria minera y prepararlos para trabajos de nivel inicial. (Foto College Boreal)

Según el MIHRC para el 2030 se estima una brecha de aproximadamente 80,000 a 120,000 trabajadores mineros.

Con el fin de abordar la escasez de mano de obra en la industria minera, Collège Boréal – instituto educativo en el norte de Ontario- realizará un programa de capacitación.

El objetivo de este programa educativo es atraer a jóvenes, mujeres y de personas recién llegados a Canadá.

Según el portal The Northern Miner, el programa “Mining Potential” comenzará este 16 de febrero y tendrá una duración de 14 semanas.

También se indicó que la misión es exponer a los estudiantes a la industria minera y prepararlos para trabajos de nivel inicial.

Incluirá conferencias de ejecutivos y expertos en la industria, visitas al sitio, información sobre salud y seguridad, y los estándares básicos de informes requeridos en la industria.



Mercado laboral

Según los expertos, la industria minera canadiense está experimentando una escasez de mano de obra.

De acuerdo con Statistics Canadá, las tasas de vacantes laborales en el sector de la minería, las canteras y el petróleo y el gas en el tercer trimestre del año pasado alcanzaron un récord del 4.3%, lo que representa más de 8,600 puestos vacantes.

Según el Consejo de Recursos Humanos de la Industria Minera (MIHRC), que diseñó el contenido del programa, habrá una brecha de aproximadamente 80,000 a 120,000 trabajadores mineros para 2030, lo que obligará a las empresas a lidiar con la «demanda de reemplazo», incluso cuando necesitan cubrir posiciones.

Ryan Montpellier, director ejecutivo de MIHRC, dijo que programas como Potencial Minero pueden ser una “solución clave” para abordar la escasez de mano de obra.

Él consideró que hacer crecer la cartera de talentos de todas las fuentes es «crítico para la capacidad de la industria para satisfacer las necesidades de la fuerza laboral».

“Históricamente, la industria minera ha tenido problemas para atraer grupos subrepresentados, especialmente mujeres y nuevos canadienses”, dijo Montpellier.

Julie Nadeau, directora de desarrollo comercial de la universidad, sostuvo que se espera que una gran parte de la fuerza laboral actual de la industria se jubile en los próximos años.

También opinó que con el aumento de la demanda de metales a medida que el mundo se dirige hacia sus objetivos de cero emisiones netas, programas como estos desempeñarán un papel crucial.

Nadeau dijo que espera que el curso pueda cambiar la percepción común de que los trabajos en la minería son «duros, sucios y muy profundos».

Por otro lado, se notificó que Newmont Mining cubrirá una parte de los costos del programa.

Por su parte Lake Shore Gold, una subsidiaria de Pan American Silver, ofrecerá visitas al sitio a los estudiantes, y el contratista Huron Mining, que brindará capacitación básica.

Un dato

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participa e inscríbete de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022. Regístrate aquí: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

INEI: Economía peruana creció 13.31% en 2021, por encima de las expectativas

Solo en diciembre, se atenuó la producción de molibdeno (9.1%), estaño (5.8%) y plata (1.2%).

La producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 7.45%, el año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional creció 13.31% durante el año pasado en comparación con el 2020. Detalló que solo en diciembre del 2021 la actividad productiva creció 1.72%, respecto a igual mes del año precedente, resultado explicado por la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos.

En su presentación de balance de gestión del año pasado, el ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, estimó que la economía nacional habría crecido 13% en el 2021.

En tanto el Banco Central de Reserva (BCR) había previsto en diciembre del año pasado un avance para el PBI nacional de 13.2% para el 2021.

Minería e Hidrocarburos

En diciembre del 2021, la producción del sector Minería e Hidrocarburos bajó 6.07% por el desempeño negativo del subsector minero metálico en –7.11% ante los menores volúmenes de hierro (-23%), zinc (-19.2%), plomo (-10.0%), cobre (-6.7%) y oro (-5.4%); atenuado por la mayor producción de molibdeno (9.1%), estaño (5.8%) y plata (1.2%).

Sin embargo, el subsector hidrocarburos creció 0.64% debido a la mayor extracción de petróleo crudo (22.1%) y de gas natural (0.2%); por el contrario, disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-7.6%).

En el año 2021, la producción de este sector creció 7.45%.

Energía eléctrica

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 2.52% por la mayor producción del subsector electricidad (2.43%), del subsector distribución de gas (4.74%) y el subsector agua (2.79%).  

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de origen hidráulico (7.42%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor producción de las empresas Sedapal (4.6%) y Sedapar (2.8%), entre las principales.  

Asimismo, el subsector de distribución de gas se incrementó por la mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (5.3%); mientras que disminuyó la distribución a las empresas (-6.2%) y a establecimientos de Gas Natural Vehicular GNV (-8.2%).  

En el 2021, este sector mostró un avance de 8.55%.  

Reconocen a Gold Fields dentro de las empresas más responsables del Perú

a empresa minera se ubica entre las 100 compañías que más contribuyen a la sostenibilidad en el plano ambiental, social y gobierno corporativo.

Según el ranking Merco ESG, la empresa minera se ubica entre las 100 compañías que más contribuyen a la sostenibilidad en el plano ambiental, social y gobierno corporativo.

Recientemente el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa – MERCO, presentó su nuevo Ranking Merco ESG Perú 2021, a través del cual reconoce a aquellas empresas locales que año a año integran esfuerzos para la sostenibilidad en su gestión Medioambiental, Social y Gobernanza.

En esta evaluación, la empresa Gold Fields ha sido reconocida dentro de las 100 empresas más responsables gracias a sus años de contribución con sus públicos de interés, promoviendo su propósito de crear valor perdurable más allá de la minería, y que impacta en el desarrollo de las personas y el país.

Un hecho destacable es que en este Ranking Merco ESG Perú 2021, en el que se realizaron 23,591 encuestas a distintas fuentes informativas, Gold Fields recibió una excelente calificación y ha logrado escalar 10 posiciones en comparación al 2020.



Asimismo, Gold Fields mantiene el puesto 8 de las 20 empresas mineras más importantes del país, según los criterios de Merco.

“Hoy, frente a grandes desafíos globales, el mundo necesita de empresas más comprometidas y responsables que sumen esfuerzos conjuntos para una convivencia beneficiosa entre las industrias, gobiernos y comunidades», destacó Rafael Sáenz Ráez, Gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales.

Añadió que desde Gold Fields se sienten orgullosos de este logro que reafirma su visión de ser «la empresa minera aurífera más reconocida por generar un valor superior sostenible para el beneficio de las comunidades, inversionistas y al gobierno peruano en sus diferentes niveles”.

GCM Mining anunció aumento de 9,42 % en producción de oro en enero

La producción total de oro de los últimos 12 meses de Segovia a fines de enero de 2022 fue de 207,808 onzas, casi 1 % más que el último año.

GCM Mining Corp. anunció este martes que sus operaciones en Segovia continúan funcionando como se esperaba en 2022 con una producción de oro de 16.474 onzas de oro en enero, frente a las 15.055 onzas de oro en enero de 2021, reflejando un aumento de 9,42 %. 

La producción total de oro de los últimos 12 meses de Segovia a fines de enero de 2022 fue de 207,808 onzas, casi 1 % más que el último año.

Además, GCM Mining procesó un total de 42.015 toneladas en enero de 2022 en su planta María Dama en Segovia, lo que representa una tasa de procesamiento diario de 1.355 toneladas por día (tpd), en comparación con las 41.426 toneladas y 1.336 tpd en enero del año pasado.

En cuanto a los resultados operativos, la firma, en enero, reflejó un cierre de planta semestral programado de cuatro días para mantenimiento regular en comparación con un cierre de mantenimiento de dos días en enero de 2021.

Teniendo en cuenta los cierres de mantenimiento, la planta de María Dama procesó un promedio de 1.556 toneladas por día operativo en el primer mes de 2022, en comparación con las 1.428 toneladas por día operativo en enero del año pasado.

Por su parte, las leyes de cabeza de Segovia promediaron 13,5 g/t en enero de 2022 en comparación con 12,6 g/t en enero del año pasado.

Más operaciones

La nueva planta polimetálica de 200 tpd en Segovia, puesta en marcha en el cuarto trimestre de 2021, continuó operando en modo de prueba en enero, procesando un promedio de aproximadamente 107 tpd de relaves, lo que resultó en la producción de 81 toneladas de concentrado de zinc y 85 toneladas de plomo concentrado que se ha almacenado y está esperando su envío más adelante en el primer trimestre de 2022.

La producción pagadera de los concentrados se estima en un total de aproximadamente 63.000 libras de zinc, 97.000 libras de plomo, 8.500 onzas de plata y menos de 50 onzas de oro.

Las cantidades pagaderas reales están sujetas a cambios y se finalizarán una vez que se envíen los concentrados. Así las cosas, GCM Mining continúa esperando que la tasa de procesamiento diario de la planta polimetálica alcance su capacidad operativa normal en el segundo trimestre de 2022.

De otro lado, GCM Mining anunció que publicará sus resultados financieros anuales y del cuarto trimestre de 2021 y su guía para 2022, junto con las estimaciones actualizadas de reservas y recursos minerales para sus operaciones en Segovia, alrededor del 31 de marzo de 2022.

Adicionalmente, GCM Mining también indicó que su Junta Directiva ha declarado que el próximo dividendo mensual de 0.015 dólares canadienses por acción ordinaria se pagará el 15 de marzo de 2022 a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 28 de febrero de 2022.

Lundin invertiría US$4100 millones en Josemaría a cambio de garantías por parte de Nación

La minera  se encuentra a la espera de la Declaración de Impacto Ambiental de su proyecto.

La máxima autoridad del grupo Lundin en la Argentina confirmó que están a la espera de la Declaración de Impacto Ambiental de su proyecto (DIA) Josemaría y que para invertir quieren un compromiso firmado de la Nación a que les garantice “por escrito” determinados beneficios económicos con los que hoy no cuentan.

Vitaller confirmó así que las negociaciones con el Ministerio de Economía de la Nación, el ministerio de Desarrollo Productivo de la Naciób, el Banco Central de la República Argentina y de la Secretaría de Minería de la Nación, no están avanzando con los tiempos que quiere la empresa.

Básicamente lo que reclama Vitaller y Josemaría es las mismas condiciones que venimos destacando desde Minería & Desarrollo para todos los proyectos mineros en la Argentina:

-Libre acceso al mercado cambiario, “en el que se ha avanzado con el Gobierno nacional porque sacaron un decreto en el 2020 que sirvió para mejorar las condiciones. Todavía falta reglamentarlo, pero va avanzando.

Otro tema que queremos que se mejore es la devolución del IVA durante la construcción. “Estimamos que el monto va a estar en el orden de los 700 millones de dólares y lo cierto es que esa devolución no se hace en tiempo y forma, se dilata en el tiempo, lo devuelven dos años después, en pesos y cuando se hacen cuentas recuperaste muchísimo menos. Pero si nos van devolviendo esa plata mientras vamos construyendo la podemos ir usando, es decir que está dentro de la estructura financiera”.

El tercer punto es el tema de las retenciones a las exportaciones. “En esa cuestión fuimos con una propuesta más asociada al valor del mineral porque hoy es un número fijo y la verdad es que había que analizarlo porque en la forma en que ahora está presentado afecta muchísimo, es regresivo. Sabemos que hay que hacerlo, pero quisiéramos estructurarlo de una manera diferente para que sea más positivo dentro de la estructura financiera de la compañía”.

Argentina: Se preparan para perforar 2000 m en proyecto de litio HMN

El paquete de la propiedad de 5.687 hectáreas está compuesto por nueve concesiones mineras.

Con solo el 14% de toda la propiedad explorada, existe un importante potencial de expansión de recursos. 

Lithium South Development Corporation ha finalizado un plan de perforación para el Proyecto de Litio Norte Hombre Muerto (Proyecto HMN Li), ubicado en la Provincia de Salta, en Argentina. El programa de tres pozos principales se ubicará en el bloque de concesiones Alba Sabrina, que con 2.089 hectáreas es el bloque ubicado en salar más grande en el paquete de concesiones.

Un estudio reciente de TEM identificó un potencial acuífero significativo, que si se confirma mediante la perforación, puede aumentar significativamente el recurso de litio.

El programa estará a cargo de la Lic. Marcela Casini, un explorador de litio con sede en Argentina con mucha experiencia y una persona calificada según el Instrumento Nacional 43-101. Se espera que se finalice un contrato de perforación en los próximos días.

Además, la compañía ha emitido una Solicitud de Propuesta para perforar hasta tres pozos de producción si los resultados de la perforación exploratoria son favorables. Además, los bloques de reclamaciones restantes en el salar están siendo evaluados para ubicar sitios de perforación para mejorar aún más el desarrollo potencial de un recurso más grande.

El paquete de la propiedad de 5.687 hectáreas está compuesto por nueve concesiones mineras, con 3.287 ubicadas directamente en el salar. 

Hasta la fecha, solo se ha explorado el bloque de reclamo Tramo (383 hectáreas) y contiene el recurso actual LCE definido Ni 43-101. Con solo el 14% de toda la propiedad explorada, existe un importante potencial de expansión de recursos. 

El proyecto está estratégicamente ubicado con infraestructura desarrollada. El Proyecto HMN Li está rodeado por dos productores de litio líderes, el gigante coreano POSCO, que está realizando una inversión de 840 millones de dólares estadounidenses en el desarrollo de su proyecto, y Livent, que produce litio al sur del Proyecto LIS HMN Li.

La Compañía está evaluando la evaporación convencional como método de proceso y la Extracción Directa de Litio (DLE) como método alternativo. Actualmente se están evaluando tres candidatos para DLE. Se están evaluando dos muestras de salmuera a granel de 2.000 litros fuera de Argentina. Lilac Solutions de Oakland, California, está probando una muestra. Chemphys Chengdu, en China, está analizando una segunda muestra a granel de 2.000 litros. El trabajo de prueba DLE también está actualmente en curso en Salta, Argentina por Eon Minerals.

Índice de Minería del Cobre disminuyó 4,2% en diciembre de 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que se mostró una baja mensual debido a la baja de productos de la minería de cobre y de insumos industriales.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el Índice de Inventarios correspondiente a diciembre de 2021, donde se destaca que, en lo que respecta al cobre, el indicador decreció 4,2% respecto del mes anterior.

Según el informe, la baja en el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) se debe a la baja de productos de la minería del cobre y de insumos industriales, los cuales restaron 3,726 pp. y 0,512 pp., respectivamente. 

En tanto al índice de productos de la minería del cobre, en el documento se afirma que “los inventarios de productos de la minería del cobre anotaron una disminución mensual de 4,7%, atribuida, principalmente, a un mayor procesamiento de mineral, lo que generó una desacumulación en los inventarios clasificados como productos en proceso”.

Por su parte, el Índice de Inventarios del Comercio (IICom) disminuyó 2,1% respecto al mes anterior, debido al decrecimiento de las tres divisiones que componen el índice. 

“La más influyente fue comercio minorista que anotó un descenso de 6,3%, incidido, principalmente, por una menor acumulación de existencias en empresas del retail y en supermercados”, señaló la entidad.