- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3246

Cajamarca contribuye con el 21% de la producción de oro en el Perú

Cajamarca se posicionó como la segunda región del país con mayor contribución en la producción total de oro, después de La Libertad, la cual encabeza la lista con una participación del 31.5%.

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas, la producción minera metálica acumulada evidenció una importante recuperación al término del 2021 en los ocho principales metales: cobre (+6.9%), oro (+9.7%), zinc (+14.8%), plata (+21.5%), estaño (+30.7%), plomo (+9.3%), hierro (+36.6%) y molibdeno (+6.1%). Asimismo, la producción minera metálica de plata (+1.2%), estaño (+5.8%) y molibdeno (+9.1%) reportaron aumentos en sus niveles de producción en comparación al 2020.

En ese sentido, Cajamarca se posicionó como la segunda región del país con mayor contribución en la producción total de oro, con un 21%, después de La Libertad, la cual encabeza la lista con una participación del 31.5%; esto a consecuencia de mejores resultados en la producción aurífera por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+15.3%) y Minera Yanacocha S.R.L. (+15.6%). Sin embargo, la producción obtuvo una variación interanual negativa de 5.4% a diciembre del 2021.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantuvo como la principal empresa productora del metal precioso a nivel nacional con una participación del 9.6%. Seguido de Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. ubicados en segundo y tercer puesto, con un aporte del 8.5% y 6.9%, respectivamente.

Rumbo a PERUMIN Cajamarca

Como parte de sus actividades, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el comité organizador de PERUMIN 35 desarrollarán Rumbo a PERUMIN descentralizado, que esta vez se enfocará en la región minera de Cajamarca y se realizará durante los días 16 y 17 de febrero.

Bajo el lema de “Consensos para el progreso de Cajamarca”, esta nueva edición será espacio de análisis y debate para abordar el presente de la minería en Cajamarca, las oportunidades del sector para las comunidades y los retos para el desarrollo socioeconómico de la región.

Buscarán determinar continuidad de recursos mineros en Santander

Se ha propuesto reubicar 13 plataformas de perforación con un total de 21 sondajes para confirmar las reservas.

Cerro de Pasco Resources Subsidiaria del Perú, antes Trevali Perú, planteó reubicar 13 plataformas de perforación en esta mina ubicada en Lima.

Cerro de Pasco Resources Subsidiara del Perú (CDPR) estaría interesada por ejecutar labores de exploración que determinen la continuidad de los recursos mineros en la mina Santander, ubicada en el distrito de Santa Cruz de Andamarca (Huaral – Lima).

Para ello, la empresa -antes Trevali Perú- presentó el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Santander.

Los documentos ingresaron este viernes al sistema de evaluación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Informe Técnico Sustentatorio ingresado al sistema del Senace.

Labores planteadas

En el ITS, Cerro de Pasco Resources Subsidiara del Perú explicó las labores que evalúa realizar en la mina Santander.

Así, ha propuesto reubicar 13 plataformas de perforación con un total de 21 sondajes para confirmar las reservas.

De acuerdo con la empresa, se podrá evaluar las zonas con potencial contenido de mineral de interés, haciendo posible una mejor planificación de las labores subterráneas.

Las plataformas tendrán una superficie de 100 metros cuadrados (m2), donde se instalarán los equipos de perforación y materiales a ser utilizados en el proceso.

Además, se precisó que las perforaciones de confirmación proyectadas se realizarán empleando máquinas de perforación diamantina, con el fin de obtener barras compactas de roca en forma cilíndrica (testigo o core).

En el tercer ITS también se ha indicado la construcción de nuevos accesos, las cuales se ubicarán dentro del área de influencia ambiental directa de la mina Santander y a una distancia mayor de 50 metros de algún cuerpo hídrico existente.

Más datos

De las 70 concesiones mineras de la mina Santander, para el área efectiva del presente Proyecto comprenden solo 41 concesiones.

El 6 de enero de 2020, se aprobó la modificación de la concesión de beneficio “Planta Concentradora Santander” para la construcción del recrecimiento del depósito de
relaves de la cota 4474.00 msnm hasta la cota 4475.40 m.s.n.m.

CPRP invertirá en Santander US$ 50 millones en los próximos tres años

"Estamos trabajando a plena capacidad, este mes vamos a reforzar la seguridad", dijeron.

Aseguraron que actualmente trabajan a plena capacidad. Además, debido a la «gran oportunidad geológica, vamos a ser muy agresivos con el programa de perforación».

El Gerente General de Cerro de Pasco Resources Perú (CPRP), Manuel Rodríguez Mariátegui, reveló que para los próximos tres años tienen un programa de inversión de US$ 50 millones en la mina Santander, adquirida a inicios de diciembre del 2021.

«El monto de inversión total a implementar será de 50 millones de dólares para los próximos tres años, tanto para campañas de superficie como underground», dijo.

El ejecutivo manifestó que «en los próximos tres años haremos metrajes importantes para evaluar oportunidades».

«Vamos a ser muy agresivos con el programa de perforación. Hay una gran oportunidad geológica», resaltó.

Inversiones para este 2022

Durante una conferencia virtual organizada por la Cámara de Comercio Canadá-Perú (CCP), el ejecutivo detalló que sólo para este 2022 invertirá US$ 7.8 millones en desarrollo de mina, US$ 0.7 millones para la planta de tratamiento de agua de mina, US$ 0.3 millones en el sistema de bombeo principal de mina.

Asimismo, US$ 1.3 millones en el sistema de bombeo Nv 4160, US$ 0.1 millón en la construcción de subestaciones de 1 MvA – Nv 4090, US$ 0.1 millón en el taller de mantenimiento interior de mina Nv 4230, US$ 1.4 millones en mejoras eléctricas SE Magistral Centro.

También han planificado invertir US$ 2.7 millones en recrecimiento depósito de relaves, US$ 0.4 millones en compra de equipos para la planta concentradora, US$ 2.4 millones en adquisición de equipos de operación para la mina.

Así, en total, este 2022, CPRP invertirá en total US$ 17.2 millones.

«Estamos decididos a ampliar la inversión en la flota de línea amarilla. Aquí sí realizaremos perforación diamantina. Ya hemos comenzado con ello. Hay 23 megas que están siendo abastecidos por Volcan, necesitamos comprar transformadores de inmediato», acotó Rodríguez.

Trabajos actuales

En otro momento, señaló que «cerramos la operación a fines del año pasado, ahora estamos en pleno proceso de integración, en control operativo y administrativo».

«Hemos encontrado una operación bastante ordenada. Estamos trabajando a plena capacidad, este mes vamos a reforzar la seguridad», remarcó.

El gerente general de CPRP aseguró que tienen la intención de explorar oportunidades de tratamiento de relaves. Así, «vamos a iniciar los permisos para los cambios de las relaveras. Estimamos trabajarlo en 18 meses».

Anuncian nuevo descubrimiento de cobre y oro en Saúva

Actualmente hay tres plataformas perforando en las áreas de prueba del sector Saúva al noreste y al oeste del área de descubrimiento. (Foto referencial)

La exploración agresiva y metódica del sector está prevista para 2022 como parte del programa de exploración de US$ 10 millones en Chapada.

La canadiense Lundin Mining anunció el descubrimiento de un nuevo sistema mineralizado de cobre y oro llamado en Saúva.

Esta zona se encuentra a unos 15 kilómetros al norte de la mina Chapada, situada en el Estado de Goiás.

Vale recordar que como parte del programa de exploración en curso, Lundin Mining busca aumentar la estimación de recursos minerales en Chapada.

Para ello, en el tercer trimestre de 2021, inició la perforación diamantina en Saúva, una concesión de exploración recientemente adquirida.



Detalles de perforación

La perforación inicial se diseñó para probar la fuente de una fuerte anomalía de cobre en el suelo (>1,000 ppm Cu) que estaba ubicada a lo largo del rumbo del prospecto Formiga previamente identificado.

Los primeros dos pozos de perforación en Saúva confirmaron la presencia de mineralización superficial de cobre y oro de alta ley.

Se realizaron perforaciones adicionales para evaluar el potencial y hasta la fecha se han completado un total de 47 pozos

El presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, Peter Rockandel, destacó la mineralización de cobre y oro poco profunda y de alta ley descubierta en Saúva.

“Las implicaciones que este nuevo sistema mineralizado de alta ley pueda tener para nuestros estudios de expansión en curso de Chapada se evaluarán a medida que este descubrimiento evolucione durante el año”, aclaró.

Programa de Exploración 2022

Actualmente hay tres plataformas perforando en las áreas de prueba del sector Saúva al noreste y al oeste del área de descubrimiento.

La empresa, además, indicó que la exploración agresiva y metódica del sector está prevista para 2022 como parte del programa de exploración de US$ 10 millones en Chapada.



Colombia declara dos nuevas Áreas Estratégicas Mineras para cobre

A partir del 1 de marzo, se recibirán ofertas sobre estos bloques, a través de la plataforma ANNA Minería. (Foto referencial)

Las nuevas Áreas Estratégicas Mineras corresponden al bloque 2 ampliado y bloque 15, y cuentan con alto potencial de albergar mineralizaciones de cobre y metales preciosos.

Con el objetivo de promover la diversificación de la canasta de minerales del país y fortalecer el desarrollo del sector minero, la Agencia Nacional de Minería (ANM) delimitó y declaró dos nuevas Áreas Estratégicas Mineras en los municipios de San Diego y La Paz en el departamento del Cesar.

“Estas áreas representan una oportunidad para que Colombia diversifique su matriz de minerales, genere nuevas fuentes de empleo y recursos para las regiones, al mismo tiempo que se brindan condiciones competitivas que promueven la exploración y explotación, haciendo más atractivo al país para los inversionistas”, informó Juan Miguel Duran Prieto, presidente de la ANM.

Teniendo en cuenta los informes del Servicio Geológico Colombiano y los análisis realizados por la ANM se delimitaron como Áreas Estratégicas Mineras los bloques AEM 2 ampliado y AEM 15.

Según ANM, ambos cuentan con alto potencial de albergar mineralizaciones de cobre y metales preciosos. Estos bloques suman un área total aproximada de 8.788,5391 ha.

Las Áreas Estratégicas Mineras (AEM) permiten generar recursos adicionales para la Nación y para las regiones a través de contraprestaciones económicas adicionales a las regalías.

Así como inversión directa en la región derivada de los Planes de Gestión Social de los contratos.

Las AEM son áreas en las cuales se ha establecido la existencia de alto potencial para minerales estratégicos producto de la prospección adelantada en la zona por el Servicio Geológico Colombiano.

Una vez delimitadas por parte de la Autoridad Minera, no es posible recibir nuevas propuestas ni suscribir contratos de concesión minera en estas áreas.

Incluso, deben ser otorgadas mediante un contrato especial de exploración y explotación por medio de procesos de selección objetiva.



Información del proceso

A partir del 1 de marzo, se recibirán ofertas sobre estos bloques, a través de la plataforma ANNA Minería.

Los interesados en participar deben haberse constituido primero como ‘habilitados’, lo que implica cumplir unos requisitos mínimos relacionados con su capacidad jurídica, financiera, técnica.

También capacidad medio ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial, establecidos en las resoluciones 083 y 115 de 2021 y presentar sus ofertas para la adjudicación de las áreas disponibles a través de la plataforma Anna Minería.

“El proceso de selección objetiva para Áreas Estratégicas Mineras, es un proceso flexible, competitivo y transparente con tiempos claramente establecidos para acceder a las áreas disponibles, brindando mayor seguridad jurídica, además de acotar riesgos a los inversionistas”, aseguró el ejecutivo de la ANM.

Para conocer las áreas a detalle, los interesados tienen a su disposición un cuarto de datos, administrado por el Servicio Geológico Colombiano.

Ese cuarto de datos cuenta con información de carácter socio ambiental, jurídico normativa y técnica estandarizada; datos brutos y reportes y mapas de evaluación del potencial mineral.

Es preciso señalar que la ANM lanzó en febrero del 2021 el proceso de selección objetiva para Cobre con los primeros 5 bloques en el marco de la Ronda Minera para ese mineral, una herramienta que logra la diversificación de minerales e impulsa la exploración en el país en áreas con alto potencial para minerales estratégicos.

Conoce las Áreas Estratégicas Mineras

  • Bloque 1: Tiene un área de 4.940 ha y se encuentra localizado en zona definida por SGC como alto potencial para minerales de cobre en jurisdicción del municipio de San Diego (Cesar).
  • Bloque 2 ampliado: Con la unificación y nueva delimitación el bloque pasó de tener un área inicial de 101,8123 ha, a tener un área total de 6.057,1907 ha, (adicionándole 5.955,3784 ha del bloque ZRP 418 con alto potencial mineral) en jurisdicción del municipio de San Diego.
  • Bloque 3: Tiene un área de 155 ha, localizado en zona definida por SGC como alto potencial para minerales de cobre y en jurisdicción de los municipios de San Diego y La Paz (Cesar).
  • Bloque 4: Adjudicado mediante Contrato Especial de Exploración y Explotación de Áreas de Reserva Estratégica Minera para mineral de cobre y polimetálicos a la sociedad CARBOMAS S.A.S según los términos de referencia expedidos en la Resolución 150 del 18 de marzo de 2021.
  • Bloque 5: En la zona de Perijá norte, entre los municipios de Urumita y la Jagua del Pilar.
  • Bloque 15: Tiene un área de 2.731,3484 ha en jurisdicción de los municipios de San Diego y La Paz en el departamento del Cesar.


Petroperú promueve sembrío de alimentos ecológicos

Se ha transformando una zona descampada en una área verde, de uso familiar.

Se capacitó a vecinos de Refinería Conchán para que obtengan frutas y hortalizas ecológicas, libres de pesticidas.

La empresa estatal Petroperú clausuró su Programa de Agricultura Urbana, implementado en diversos asentamientos humanos aledaños a la Refinería Conchán, al sur de Lima, en beneficio de los pobladores de la zona.

Los vecinos que participaron en este programa de biohuertos, de los asentamientos humanos Víctor Chero y Valle de Jesús, contaron -durante varios meses- de un intensivo proceso de capacitación y acompañamiento, gracias al apoyo de IPES, organización que busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, generando -de forma simultánea- empleos e ingresos justos y de calidad, especialmente en zonas circundantes de la ciudad.

Cabe destacar que Petroperú ha venido impulsando este programa, por cuarto año consecutivo, a través de la Gerencia Corporativa Desarrollo Sostenible, la cual -durante los últimos tres meses, y siempre con el apoyo de IPES-, ha capacitado a los vecinos en la implementación de sus propios biohuertos, lográndose obtener frutas y hortalizas totalmente ecológicas, pues fueron cultivadas sin emplear pesticida alguno lo que deriva en tener alimentos totalmente libres de agentes tóxicos.

De esta forma, se busca sustituir la forma industrializada y dañina de cultivar, erradicándose las plagas con insecticidas orgánicos o caseros como la pepa de la palta o la del ají, se usa compost y humus de lombriz para fertilizar la tierra.

Además, se ha logrado el aprovechamiento sostenible de los espacios públicos no utilizados, transformando una zona descampada -como un vertedero de basura- en una área verde-, de uso familiar.

Es así que Petroperú afianza su presencia en las zonas colindantes con su refinería y mantiene su compromiso de mejorar la calidad de vida de sus vecinos, fomentando las buenas relaciones con la comunidad.

Oro cotiza plano, se aleja de máximo de dos semanas por apuestas de alzas de la Fed

Imagen de archivo de un lingote de oro en una caja de seguridad de la firma ProAurum en Múnich. REUTERS/Michael Dalder

A las 0916 GMT, el oro al contado mostraba pocas variaciones, a 1.826,40 dólares la onza, pero se encaminaba a marcar una ganancia semanal cercana al 1%.

Agencia Reuters.- Los precios del oro operaban con pocos cambios el viernes, tras alejarse de un máximo de dos semanas que tocaron en la víspera, en momentos en que aumentan las apuestas a alzas de tasas de interés más agresivas por parte de la Reserva Federal tras un fuerte incremento de los precios al consumidor.

A las 0916 GMT, el oro al contado mostraba pocas variaciones, a 1.826,40 dólares la onza, pero se encaminaba a marcar una ganancia semanal cercana al 1%. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,5%, a 1.827,70 dólares.

«Una inflación más fuerte de lo esperado está aumentando el riesgo de alzas de tasas más rápidas», dijo Soni Kumari, estratega de materias primas de ANZ, agregando que el mercado del oro está reaccionando a esto y a un dólar más fuerte.

La Fed enfrenta una mayor presión para que tome una posición más firme contra la inflación después de que un salto inesperadamente grande en los precios al consumidor de Estados Unidos reforzó la opinión de que el banco central está detrás de la curva.

Las expectativas de una respuesta firme de la Fed el próximo mes impulsaron al dólar y provocaron una caída en las acciones globales, llevando al alza a los rendimientos de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense a 10 años el jueves, pero desde entonces han descendido.

Los retornos más altos y los aumentos en las tasas reducen el atractivo de los lingotes, al aumentar el costo de oportunidad de tener oro, que no rinde intereses, mientras que un dólar más alto lo hace menos atractivo para los compradores extranjeros.

En otros metales preciosos, la plata caía un 0,7%, a 23,02 dólares la onza, pero seguía rumbo a marcar un avance semanal de cerca de un 2,4%; el platino subía un 0,1%, a 1.026,98 dólares; y el paladio perdía un 0,5%, a 2.242,98 dólares, en camino a anotar su segunda pérdida semanal.

Cobre baja por sentimiento de aversión al riesgo y toma de beneficios

Operario revisando un cargamento de cobre para su exportación a Asia desde el puerto de Valparaíso, Chile. REUTERS/Eliseo Fernández

En términos semanales, los metales básicos avanzaron, liderados por el aluminio, que se vio apoyado por el cierre de fundiciones en China y Europa y bajos inventarios en almacenes.

Agencia Reuters.- El precio del cobre bajaba el viernes, afectado por una toma de beneficios y el sentimiento de aversión al riesgo en los mercados financieros en general, debido a la preocupación por la aceleración de la inflación.

A las 1120 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 2,3%, a 10.020 dólares la tonelada, después de tres días de ganancias que impulsaron el precio a su máximo en casi cuatro meses.

Las bolsas mundiales cayeron después de que los precios al consumo en Estados Unidos registraron el mayor aumento anual en 40 años, lo que se espera que impulse una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal.

«El sentimiento de riesgo en los mercados financieros hoy es realmente negativo y el dólar subió tras el IPC de ayer. También es probable que haya una toma de beneficios tras el alza que hemos visto», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

«En cuanto al panorama general, hay un enfriamiento general de la economía en China. Las infraestructuras y el sector inmobiliario son claves para impulsar la demanda de metales y no esperamos un rápido cambio de tendencia en ninguno de ellos», agregó.

Menke prevé que el cobre de la LME baje a 9.500 dólares la tonelada en tres meses y a 8.750 dólares en 12 meses.

Sin embargo, en términos semanales, los metales básicos avanzaron, liderados por el aluminio, que se vio apoyado más temprano en la semana por el cierre de fundiciones en China y Europa y por los bajos inventarios en los almacenes de la bolsa.

El índice dólar tocó un máximo de ocho días, encareciendo los metales denominados en el billete verde para los tenedores de otras divisas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME cedía un 1,6%, a 3.199,50 dólares la tonelada, tras tocar en la víspera su nivel más alto en más de 13 años; el zinc bajaba un 0,6%, a 3.681 dólares; el níquel perdía un 0,7%, a 23.355 dólares; el plomo restaba un 0,2%, a 2.275,50 dólares; y el estaño retrocedía un 0,7%, a 43.895 dólares.

Mina Santana: En 2021 se extrajo 9100 oz de oro en la plataforma de lixiviación

Avance de las actividades de apilamiento y lixiviación en la plataforma de lixiviación en pilas de Santana.

Recientemente recibieron el permiso de almacenamiento de explosivos que les brindará la flexibilidad para implementar una programación de voladuras más eficiente en el futuro.

Minera Alamos Inc. presentó el Resumen 2021 del arranque de las actividades mineras en la mina de oro Santana en Sonora, México. Hasta fines de 2021, se extrajeron y apilaron aproximadamente 9,100 onzas de oro en la plataforma de lixiviación durante la primera fase de las actividades mineras del proyecto.

El total superó las proyecciones iniciales de apertura de la mina de la Compañía y proporciona una cantidad suficiente de datos de extracción, trituración y lixiviación para permitir la optimización final de la operación a través de las últimas etapas de arranque.

Los aspectos destacados operativos hasta finales de 2021 son el inventario de oro movido a la plataforma de lixiviación – 9,100 oz; las tasas de producción de la mina que se acerquen a las 100.000 toneladas de material mineralizado por mes objetivo inicial para la puesta en marcha del proyecto; la recuperación acumulada de oro de la mineralización bajo lixiviación durante más de 30 días supera el 70 % con una recuperación adicional en curso.

Asimismo, el área total de mineralización apilada bajo lixiviación terminada/activa permanece en más del 50% y continúa expandiéndose; y el bajo consumo de reactivos en línea con los resultados anteriores de la almohadilla de prueba (~0,2 kg/t NaCN y <2 kg/t cal).

«Los resultados de la primera fase de las primeras operaciones en el proyecto Santana continúan impresionando. La cinética de extracción de oro demostrada hasta la fecha destaca tanto la lixiviación rápida como las fuertes recuperaciones que se pueden lograr en Santana», afirmó Darren Koningen, director ejecutivo.

Añadió que «el período de aceleración nos ha permitido obtener información valiosa sobre la producción que luego se puede utilizar para optimizar aún más la operación antes de que entre en producción comercial».

Así, «este enfoque cuidadoso y metódico ha sido particularmente útil para guiar las modificaciones en nuestra planificación a fin de abordar los cambios típicos».

«Situaciones que surgen durante el inicio normal de un proyecto antes de que evolucionen hasta un punto en el que puedan afectar el rendimiento futuro permite que nuestro equipo técnico experimentado identifique oportunidades para considerar que podrían acelerar la creación de valor a largo plazo en el sitio», mencionó.

Asimismo, «nos complace haber recibido recientemente el permiso de almacenamiento de explosivos que nos brindará la flexibilidad para implementar una programación de voladuras más eficiente en el futuro».

Aumento continuo del proyecto y optimización del rendimiento

La extracción de oro del material mineralizado apilado en la plataforma de lixiviación de la Compañía continúa demostrando una cinética de lixiviación rápida similar a las reportadas anteriormente.

A medida que las áreas bajo lixiviación activa continúan aumentando, la curva de recuperación acumulada para esta parte de la plataforma de lixiviación ahora supera el 70% y se encuentra en una tendencia hacia los resultados de estudios de lixiviación de prueba anteriores realizados en el área.

Las tasas de extracción se han acercado a los objetivos mensuales iniciales de 100.000 toneladas de material mineralizado del tajo de inicio Nicho Norte antes de la próxima fase de operaciones donde la producción finalmente se expandirá para incluir también material del depósito principal de Nicho. El consumo de reactivos se mantiene bajo como se esperaba.

Luego de los resultados iniciales mejores de lo anticipado y la gran cantidad de datos de producción obtenidos a través de las operaciones iniciales, la Compañía decidió reducir las actividades mineras del sitio durante el período de vacaciones para trabajar internamente y con el contratista de la mina de la Compañía para analizar nueva información y enfocarse en cómo para optimizar mejor la mitad posterior de la aceleración.

Los resultados de estos estudios de optimización se resumen a continuación y actualmente se están implementando a medida que se reanudan las actividades mineras normales.

Aunque económicamente positivo, las leyes de oro más altas de lo anticipado del iniciador Nicho Norte ejercieron una gran presión sobre la capacidad de las operaciones de chancado del sitio debido a que una proporción mucho mayor de material de mina (+70 %) se chancó en comparación con el envío a la plataforma como material extraído de la mina. (<30%).

Esto también tuvo un impacto negativo en la eficiencia general de los flujos de material entre la mina y la plataforma de lixiviación. Los cortes de trituración se incrementarán en la próxima fase de operaciones para reequilibrar la proporción de material triturado a ROM a un nivel más cercano al 50/50, lo que debería eliminar la mayoría de los cuellos de botella de producción.

Los primeros esfuerzos para optimizar la fragmentación de voladuras en el tajo abierto han tenido mucho éxito. Estos esfuerzos continuarán con un enfoque en la variación de los niveles de fragmentación en función del material que se extrae para minimizar los costos tanto de trituración como de voladura (maximizar la fragmentación en zonas mineralizadas y minimizar en áreas de desechos).

Una revisión completa de los datos de operaciones del contratista de la mina junto con las decisiones de reubicar las operaciones de trituración del sitio minimizará las distancias de transporte de material (primario y de remanejo) y, por lo tanto, utilizará mejor el equipo existente. También se identificaron oportunidades para reducir el tamaño de la flota en general.

La secuencia de apilamiento de la plataforma de lixiviación se modificó para reducir aún más los problemas de congestión de equipo y lixiviación que son comunes durante las primeras operaciones. Los cambios a corto plazo que se implementarán durante los próximos meses permitirán un avance más regular y eficiente de las nuevas áreas apiladas bajo lixiviación a medida que avanza el proyecto y eliminarán los cuellos de botella que podrían causar problemas futuros, ya que se prevé que las tasas de extracción aumenten después de la inicio de operaciones en la Zona Principal de Nicho.

Se completó la planificación para el inicio de operaciones en la Zona Principal de Nicho. Se están llevando a cabo conversaciones con el contratista de la mina actual para evaluar completamente los caminos hacia la producción de este segundo tajo nuevo y más grande y las oportunidades para acelerar su desarrollo.

Impactos del Covid-19

Como está ocurriendo en muchas áreas de la economía en general, la Compañía continúa sintiendo impactos reales y duraderos de los últimos dos años de la pandemia mundial de Covid.

Las discusiones dirigidas a minimizar estos impactos son particularmente relevantes no solo para las operaciones actuales de la Compañía en Santana, sino también para la planificación y los preparativos en curso para proyectos futuros en la cartera de desarrollo de la Compañía.

Para gestionar de manera proactiva estos impactos, la Compañía está abordando áreas que incluyen opciones para minimizar el impacto de las dificultades en el abastecimiento de repuestos/equipos de mantenimiento (junto con los retrasos prolongados correspondientes y la inflación de costos), particularmente en relación con las operaciones de contratistas de minería y trituración.

Asimismo, la construcción acelerada de instalaciones de laboratorio en el sitio que pueden proporcionar análisis básicos de barrenos y soluciones de lixiviación para reducir la cantidad (y las demoras asociadas) de muestras que se envían a instalaciones de terceros para su análisis.

También, discusiones con nuevos proveedores de reactivos y suministros generales de mantenimiento del sitio para tratar de garantizar múltiples opciones de suministro para artículos clave para que se puedan reducir los retrasos en la cadena de suministro.

Se está considerando además una revisión general de los asuntos burocráticos y las áreas donde continúan existiendo retrasos significativos como resultado del cierre de las oficinas gubernamentales por el Covid y los retrasos resultantes.

Mientras recibía los permisos necesarios para iniciar operaciones, la Compañía ha experimentado demoras (ver el permiso de explosivos a continuación) en las aprobaciones de algunos elementos que permitirán una expansión más eficiente de las operaciones en Santana.

La Compañía está evaluando todas las oportunidades para minimizar el impacto que estos retrasos pueden tener en el aumento continuo de las operaciones actuales mientras continúa trabajando para avanzar en la recepción de la documentación formal.

La reciente recepción de un permiso formal para el almacenamiento de explosivos en el sitio es un ejemplo de un permiso que se retrasó significativamente y requirió soluciones temporales para evitar un impacto significativo en la puesta en marcha.

La amplia experiencia de la Compañía en México continúa siendo un activo importante al enfrentar los desafíos de desarrollar nuevas operaciones mineras a raíz de las interrupciones de Covid. 

Sin la previsión y la planificación adecuadas, estos desafíos podrían abrumar una operación de puesta en marcha. Hasta la fecha, la Compañía ha logrado identificar las soluciones necesarias para disminuir cualquier posible impacto negativo en las operaciones y continuará, en la medida de lo posible, planificando de manera proactiva tanto para la fase restante del aumento en Santana como para la preparación de la segunda operación planificada en Cerro de Oro, donde esperamos comenzar el proceso de obtención de permisos poco después de recibir todos los acuerdos de derechos de superficie restantes.

Las Bambas: Minem y PCM coordinarán acciones para restablecer orden en Ccapacmarca

El último 7 de febrero, MMG informó que podría volver a paralizar su producción debido al bloque en Ccapacmarca. (Foto EC).

El último 7 de febrero, MMG informó que podría volver a paralizar su producción debido al bloque en Ccapacmarca (Cusco).

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Carlos Palacios, se reunió para coordinar acciones que permitan restablecer el orden y la paz social en Ccapacmarca (Cusco).

En la cita estuvieron el viceministro de Minas, Jorge Chávez, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Pablo Sánchez.

También participó la secretaria de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (PCM), Giselle Huamaní.

Reunión del Minem con PCM.

De acuerdo con el Minem, el ministro Palacios resaltó la necesidad de atender con celeridad las demandas que han devenido en un bloqueo en «Corredor Minero» contra la empresa MMG Las Bambas.

En ese sentido, los funcionarios del Minem y de la PCM acordaron fortalecer la articulación con los sectores involucrados en la problemática de Ccapacmarca para encontrar soluciones sostenibles que aseguren el bienestar de los pueblos y la operatividad de Las Bambas.

Por su parte, el Gobierno Regional (GORE) Apurímac instó a declarar en estado de emergencia el corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa o corredor minero.

Riesgo de detener producción

Como se recuerda, el último lunes 7 de febrero, MMG alertó que la producción en su mina de cobre Las Bambas podría detenerse el 20 de febrero.

Ello como consecuencia de un nuevo bloqueo de una carretera utilizada por la minera por parte de la comunidad de Ccapacmarca (Cusco).

Asimismo, las operaciones en la mina de cobre Las Bambas han caído a un 50% de los niveles normales, dijo Erick Ramos, secretario general del sindicato Las Bambas de MMG, según informó Bloomberg.

Además, no se ha enviado concentrado de cobre al puerto desde el 27 de enero, agregó.