- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3275

Reuters: Colombia busca obtener 3.000 millones de barriles equivalentes de petróleo para 2040

Foto de archivo. Un empleado petrolero trabaja en el Campo Rubiales, en el departamento del Meta, Colombia, 23 de enero, 2013. REUTERS/José Miguel Gómez

Se espera que este año la producción de petróleo se acerque a los 770.000 barriles diarios.

Agencia Reuters.- Colombia buscará sumar 3.000 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) a sus reservas de hidrocarburos para el año 2040, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora.

La adición de estas reservas garantizará la autosuficiencia energética de Colombia, agregó Zamora, quien habló en la última jornada de un foro virtual organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).

«Esperamos reemplazar en forma consolidada las reservas actuales, en más o menos un 150%, o sea, incorporar 3.000 millones de barriles en los próximos 20 años», afirmó el funcionario.

Colombia cuenta con 6,3 años de reservas probadas de petróleo -algo más de 1.800 millones de barriles- y 7,7 años de gas, con corte al 31 de diciembre de 2020, según el Gobierno.

Se espera que este año la producción de petróleo se acerque a los 770.000 barriles diarios, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía.

En el marco del «Plan 2040», Colombia espera adjudicar 200 bloques y perforar 800 pozos en los próximos 20 años, anunció Zamora.

«Esto es lo que queremos nosotros ahora, dado la nueva realidad, dadas las nuevas condiciones, dado el nuevo conocimiento que tenemos, lanzar ese plan para que a 2040 podamos mantener la autosuficiencia y desarrollaremos otros escenarios», concluyó.

Reuters: Cobre cae ante temores sobre demanda de China

Los precios del metal se han negociado en un rango estrecho de 400 dólares en las últimas semanas.

La desaceleración inmobiliaria de China es preocupante y está arrastrando a los metales básicos.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre caían el lunes frente a las preocupaciones sobre la demanda en China, el principal consumidor, expectativas de un mercado más equilibrado en los próximos meses y un dólar más fuerte.

A las 1042 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,3% a 9.620 dólares la tonelada. Los precios del metal se han negociado en un rango estrecho de 400 dólares en las últimas semanas.

«Debemos ser cautelosos, la desaceleración inmobiliaria de China es preocupante, está arrastrando a los metales básicos», dijo Dan Smith, director gerente de la consultora Commodity Market Analytics.

«Los inventarios de cobre son bajos, pero el lado de la minería está comenzando a subir. Pasamos de un mercado en déficit a uno que estará en equilibrio durante los próximos tres a seis meses».

El mercado inmobiliario de China, que representa una cuarta parte del Producto Interno Bruto según algunas métricas, se ha desacelerado drásticamente desde mayo, con una caída en la confianza ante una creciente crisis de liquidez.

El dólar cotizaba sólido, lo que encarecías las materias primas para los tenedores de otras divisas.

Las existencias de cobre en almacenes registrados en la LME suman 86.525 toneladas, aproximadamente un tercio del nivel de fines de agosto.

Reuters: Oro cotiza presionado por alza del dólar y expectativas de medidas de la Fed

El oro tiene el apoyo de un aumento en la inflación.

A las 0956 GMT, el oro al contado operaba con pocos cambios en 1.845,24 dólares la onza.

Agencia Reuters.- Los precios del oro operaban cerca de un mínimo de dos semanas el lunes, presionados por un dólar más firme y expectativas de que la Reserva Federal podría acelerar el ritmo del endurecimiento de sus políticas a medida que aumenta la inflación en Estados Unidos.

A las 0956 GMT, el oro al contado operaba con pocos cambios en 1.845,24 dólares la onza tras caer a 1.838,19 dólares, mínimo desde el 10 de noviembre. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,3% a 1.846,70 dólares.

«El oro tiene el apoyo de un aumento en la inflación (…) pero el mercado está un poco preocupado por cómo la Fed lo manejará y si intensificará sus esfuerzos, y eso podría ser un lastre a corto plazo para el oro», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Una ruptura por debajo de 1.830 dólares podría abrir el oro al riesgo de un retorno a 1.800 dólares, agregó Hansen.

Los miembros de la Fed están debatiendo si retirar el apoyo monetario más rápidamente para lidiar con la inflación, y uno de sus funcionarios más influyentes señaló que la idea estará sobre la mesa en su reunión de diciembre.

La capacidad de recuperación de la economía estadounidense ha beneficiado al dólar y alimentado la especulación de que la Fed podría tener que ir más rápido con la reducción gradual de sus compras de bonos, aumentando la perspectiva de subidas de las tasas de interés, dijo el analista de CMC Markets UK Michael Hewson.

Un dólar más fuerte encarece las materias primas para los tenedores de otras divisas, mientras que costos por el crédito más altos en Estados Unidos se traducen en un mayor costo de oportunidad de mantener lingotes, que no entregan intereses.

La plata ganaba un 0,9% a 24,82 dólares la onza, el platino subía un 0,4% a 1.035,46 dólares y el paladio bajaba un 0,1% a 2.060,67 dólares.

Viceministro de Minas: «No hay un cierre unilateral»

Afirmó que "en cualquier momento pueden solicitar su ampliación a las entidades competentes”.

Ello en relación al caso de las operaciones mineras Inmaculada, Pallancata, Apumayo y Breapampa.

El viceministro de Minas, Jorge Chávez, señaló que, en el marco del cumplimiento de la ley, las empresas pueden solicitar la ampliación de los plazos de cierre de minas, a través de las entidades competentes y el Ministerio del Ambiente analiza y traslada la información al Ministerio de Energía y Minas (Minem) para evaluarla y decidir su aprobación.

Así, en relación al caso de las operaciones mineras Inmaculada, Pallancata, Apumayo y Breapampa (todas ubicadas en la región Ayacucho), afirmó que «en cualquier momento pueden solicitar su ampliación a las entidades competentes”.

Estas cuatro operaciones mineras, prosiguió, tienen fechas para el cierre progresivo, cierre final y para postcierre y que de ninguna manera se está vulnerando el cumplimiento de esas fechas.

“Esto no significa que yo pongo un letrero de cerrado, porque eso no se da. No hay un cierre unilateral, es un acompañamiento que se da en el proceso regular que tiene cada proyecto minero”, explicó en entrevista con Punto Final.

Reuniones programadas

El viceministro de Minas señaló que está convocando a una reunión para esta semana a las tres empresas mineras que tiene a su cargo estas cuatro operaciones, para abordar el tema del plan de cierre de minas.

“A partir del miércoles se va a convocar. Yo acabo de firmar los oficios el día de hoy para trasladarlos mañana a tres empresas mineras, para conversar en el marco de la ejecución del plan de cierre de minas”, afirmó.

“Empleos, inversión y pago de impuestos en el Perú están en riesgo”

Las cámaras de comercio e inversión binacionales advierten que medida arbitraria de la PCM solo generará pérdidas al Estado por S/ 12 millones mensuales en impuestos.

Las cámaras de comercio e inversión binacionales alertaron de los impactos negativos que conllevará la decisión de la premier Mirtha Vásquez de cerrar definitivamente 4 operaciones mineras en Ayacucho, como son Apumayo, Breapampa, Inmaculada y Pallancata.

A través de un comunicado, las Cámaras de Comercio Binaciones miembros de la Asociación de Cámaras de Comercio Binacionales del Perú (ACCB), señalaron que esta decisión arbitraria solo generará pérdidas al Estado por S/ 12 millones en pago de impuestos.

“También se deja sin trabajo directo a más de 6,000 empleados y 48,000 personas de manera indirecta; e incluso perjudica la recuperación económica que tanto necesita el país”, expresaron.

Comunicado de las Cámaras de Comercio Binaciones.

Más impactos al Perú

De igual manera, señalaron más impactos del anuncio arbitrario dado por la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez.

Así, resaltaron que solo mella la imagen del Perú frente a los inversionistas nacionales y extranjeros; y que transgrede gravemente el Estado de Derecho.

Por ello, las cámaras de comercio e inversión binacionales que representan una importante parte de la inversión extranjera en el Perú, además de la inversión peruana de las empresas nacionales que forman parte de dichas cámaras; invocaron al presidente Pedro Castillo a corregir esta arbitrariedad

“Invocamos al gobierno a enmendar las condiciones necesarias para generar estabilidad y confianza en las inversiones y generación de empleo, por el bien de todos los peruanos”, subrayaron.

“Premier solo confunde a la opinión pública sobre los planes de cierre de minas”

Así sostiene la CONFIEP y enfatiza que la Primera Ministra ha normalizado y justificado la violencia.

Para la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) la primera ministra, Mirtha Vásquez, solo está confundiendo al país sobre los planes de cierre de minas.

“Todo proyecto minero cuenta con estos planes los mismos que son considerados instrumentos de gestión ambiental “vivos” o “dinámicos”, pues se actualizan en función al hallazgo de recursos y su impacto en la extensión de la vida útil de las minas. Lamentamos que desde la PCM se esté utilizando políticamente un instrumento técnico que debe manejarse conforme a las leyes que aplican a la industria”, manifestó el gremio.

Asimismo, enfatizó que el cierre de las operaciones anunciado por la Primera Ministra haría que más de 54,000 familias peruanas, muchas de ellas en Ayacucho, pierdan sus puestos de trabajo.

“Anuncios como el formulado desalientan la inversión privada en momentos en que más necesitamos impulsar la recuperación económica”, resaltó la CONFIEP.

Comunicado publicado por la CONFIEP.

“Justifica la violencia”

En otra parte de su comunicado, el gremio empresarial cuestionó la actitud de la funcionaria pública por avalar la violencia.

“Es preocupante las acciones de la Primera Ministra que normalizan y justifican la violencia. Los mensajes erráticos y contradictorios del Gobierno continúan generando inestabilidad, incertidumbre y falta de predictibilidad”, informó.

De igual manera, señaló que el retiro y cierre de cuatro operaciones mineras ubicadas en Ayacucho solo “vulneran el Estado de Derecho, al atribuirse la Primera Ministra facultades que no le corresponden de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, por ser competencia exclusiva de otras entidades públicas competentes”.

“Solicitamos a la Primera Ministra que rectifique los acuerdos ilegales del acta suscrita en Cora Cora y al presidente Pedro Castillo le pedimos que sea consecuente con las declaraciones dadas a favor de la promoción de la inversión privada, aclarando esta situación que vulnera el Estado de Derecho, daña la institucionalidad y afecta a todos los sectores económicos del país”, puntualizó la CONFIEP.

Reuters: Antofagasta mira con «preocupación» aumento incertidumbre y polarización política en Chile

Arriagada dijo además que el mercado del cobre tiene buenos fundamentos de largo plazo.

El presidente ejecutivo de la minera, Iván Arriagada, dijo que es importante «encontrar espacios de entendimiento» para que la minería «pueda seguir contribuyendo a los desafíos que tiene el país».

Agencia Reuters.- La chilena Antofagasta, una de las mayores productoras mundiales de cobre, mira con «preocupación» el aumento de la incertidumbre y la polarización en el país sudamericano, que el domingo acogerá unas elecciones presidenciales marcadas por posiciones extremas en momentos que además redacta una nueva Constitución.

En una entrevista publicada el sábado por el diario La Tercera, el presidente ejecutivo de la minera, Iván Arriagada, dijo que más allá del resultado de los comicios es importante rechazar la violencia como fuente de presión y «encontrar espacios de entendimiento» para que la minería «pueda seguir contribuyendo a los desafíos que tiene el país».

«Lo que hemos visto en el último año y medio es un incremento en los niveles de incertidumbre por la discusión política y un grado de polarización significativo. Esos son factores que indudablemente miramos con preocupación», planteó.

Chile es el mayor productor mundial de cobre. Las encuestas señalan que los candidatos favoritos para ganar el domingo son el abogado ultraconservador José Antonio Kast y el diputado y exdirigente estudiantil de izquierda Gabriel Boric, quienes se enfrentarían en un balotaje en diciembre.

Los comicios tienen lugar dos años después de un estallido social contra la desigualdad que llevó a multitud de personas a la calle. Muchas de las protestas terminaban en enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Las movilizaciones abrieron la puerta a la redacción de una nueva Constitución a cargo de un órgano electo formado mayormente por candidatos independientes y de una coalición de izquierda con el Partido Comunista.

Las mineras que operan en Chile han mostrado preocupación por la incertidumbre sobre los contenidos que debatirá la convención y han subrayado la importancia de mantener las reglas del juego que han permitido la evolución del sector en el país.

Por otra parte, Arriagada dijo además que el mercado del cobre tiene buenos fundamentos de largo plazo, con una demanda sostenida, por lo que prevén que los precios actuales -por encima de los 4 dólares por libra- se mantengan por los próximos 12 a 18 meses, aunque también esperan mayor volatilidad.

Los valores del metal rojo han tenido un sólido avance este año, llegando incluso a marcar máximos históricos, por buenas expectativas sobre la recuperación económica global tras la pandemia de coronavirus.

“Invocamos al presidente Castillo a corregir esta arbitrariedad”

Así expresaron los 5,300 trabajadores de Compañía Minera Ares tras el anuncio de la premier de cerrar Inmaculada y Pallancata Ayacucho.

Este viernes 19 de noviembre, la Presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, suscribió un acta para el cierre definitivo de 4 minas en Ayacucho.

Frente a ello, los 5,300 trabajadores pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores de la Unidad Minera Inmaculada y a la Federación de Trabajadores de Compañía Minera Ares -la cual agrupa a los sindicatos de las minas Pallancata y Selene- consideraron que sus empleos están en peligro.

“La pretendida medida de cierre es ilegal y arbitraria; y se contradice abiertamente con los anuncios del presidente Pedro Castillo de trabajar para el ‘pueblo’».

«Con esta medida se perjudicaría miles de familias, cientos de proveedores -grandes, medianos y pequeños-, a las comunidades; así como decenas de miles de ciudadanos que somos parte del pueblo que el Gobierno dice defender y querer beneficiar”, afirmaron.

Asimismo, exhortaron al primer mandatario a corregir esta arbitrariedad e invitaron que trabaje por atraer más inversiones al Perú.

“Invocamos al presidente Pedro Castillo a corregir esta arbitrariedad; y más bien que el gobierno que lidera, trabaje para atraer más inversiones que puedan generar más puestos de trabajo y oportunidades para el pueblo peruano”, expresaron.



Sí se cumplen altos estándares

En su comunicado, los trabajadores resaltaron que Compañía Minera Ares cumple con altos estándares ambientales aplicados en las unidades mineras.

Así como señalaron ser testigos que la empresa se preocupa por la seguridad y el cuidado del medioambiente, y de brindarles capacitaciones.

“Con sorpresa y malestar vemos que, sin ningún sustento legal ni fáctico, la Primera Ministra pretende cerrar nuestro centro de trabajo, lo cual representaría un grave perjuicio para nosotros y nuestras familias”, subrayaron los trabajadores.

“Premier Mirtha Vásquez está usurpando funciones con estos cierres”

Tras el anuncio del Ejecutivo, empresarios mineros alertaron que 54,000 familias peruanas, muchas de ellas en Ayacucho, perderán sus empleos.

El viernes 19 de noviembre, desde Ayacucho, la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció el cierre definitivo de cuatro operaciones mineras, bajo el argumento que “afectaban cabeceras de cuencas”.

De igual manera, la jefa de ministros del Gobierno de Pedro Castillo, aseguró que “no habrá ninguna ampliación para procesos de explotación y exploración”.

Responden los gremios y empresarios

Frente a ello, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) junto con las empresas mineras Compañía Minera Ares, Apumayo y SAMI (Breapampa) rechazaron esta disposición.

También destacaron que se trata de una medida arbitraria e ilegal realizada por la primera ministra, Mirtha Vásquez, y señalaron que la funcionaria pública está atentando contra el Estado de Derecho.

“La primera ministra está pasando por encima del Estado de Derecho, atribuyéndose poderes que no tiene por ley y asumiendo funciones que corresponden a otras instancias del Estado que tienen el mandato legal y competencia técnica para tomarlas. Estas acciones configuran una usurpación de funciones por parte de la premier”, expresó Oscar Caipo, presidente de la Confiep.

“Nunca aceptaron reunirse”

Por su parte los representantes de las 3 compañías mineras afectadas, como son Compañía Minera Ares, Apumayo y SAMI (Breapampa), manifestaron que solicitaron reunirse con la premier Vásquez; sin embargo, nunca hubo respuesta.

Además, los representantes de las empresas mineras y los voceros de los gremios resaltaron que la premier acordó negociar el cierre unilateral de las 4 unidades mineras

“Nosotros nos hemos enterado a través de mensajes en sus redes sociales”, manifestaron.

Asimismo, indicaron que al no permitirse ampliaciones ni exploraciones en la zona, se está vulnerando el derecho de las empresas a invertir en la zona para extender la vida útil de las minas y generar empleo para miles de peruanos.

Por su parte, Guillermo Shinno, gerente general de Compañía Minera Apumayo, expresó que la empresa tiene intenciones de seguir con su actividad minera pues tienen planes de expansión.

“Vamos a ejercer todos nuestros derechos, y si hay que acudir a instancias judiciales, lo haremos”, subrayó.

A su turno, Ignacio Bustamante, en representación de Compañía Minera Ares, filial de Hochschild, negó que sus operaciones contaminen el medio ambiente.

Además, enfatizó que Ares cuenta con todos los permisos necesarios para operar al tiempo que cumplen con elevados estándares.

Impactos negativos

Asimismo, durante la conferencia, Raúl Jacob, presidente de la SNMPE consideró preocupante estos recientes anuncios porque solo terminarán por desalentar la inversión minera, una actividad que sigue impulsando el crecimiento y recuperación económica del país.

En esa línea, recordó que para este año se proyecta que el sector minero formal y responsable genere más de S/ 12,500 millones de soles en recaudación tributaria en beneficio de todos los peruanos.

“Con este anuncio ilegal de cierres de minas 54,000 familias peruanas, muchas de estas en Ayacucho, perderán sus puestos de trabajo”, señaló Raúl Jacob.