- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3276

PCM suscribe acta para cerrar definitivamente minas en Ayacucho

Se trata de las minas operadas por Apumayo, Sami y Compañía Minera Ares, con sus unidades mineras Inmaculada y Pallancata.

Este viernes 19, la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez, respaldó la exigencia de las comunidades de Coracora para el cierre definitivo de minas ubicadas en Ayacucho.

Estas operaciones pertenecen a las empresas Apumayo, Sami y Compañía Minera Ares, con las unidades mineras Inmaculada y Pallancata, porque según las poblaciones y las autoridades locales “se encuentran afectando las cabeceras de cuencas”.

“Quiero anunciar que respecto a las 4 mineras que han ido señalando, no habrá ninguna ampliación más para procesos de explotación ni exploración. Vamos a exigirle que terminen y cierren, lo más inmediato posible”, declaró la funcionaria pública.

En la cuenta de Twitter de la PCM, también se informó que el Poder Ejecutivo va a entrar al “proceso de cierre de la actividad minera con cronogramas claros y participativos”.

“Para que ustedes tengan confianza que se cumplirá. Vamos a atender su pedido con los sectores competentes, como el Ministerio de Energía y Minas para verificar in situ”, se publicó.

En ese sentido, en el acuerdo suscrito por Mirtha Vásquez; así como también cuenta con el respaldo del viceministro de Minas Jorge Chávez Cresta, se resaltó que el 15 de diciembre el Ministerio de Energía y Minas presentará un cronograma de visita al entorno de las unidades minera.

De igual manera, tanto la PCM como el Minem han aceptado revisar y evaluar la situación de otros proyectos mineros que se encuentran en la misma zona.

Breampampa y OEFA

Por su parte, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) visitará las instalaciones de la unidad minera Breampampa para “realizar evaluación ambiental de causalidad a fin de identificar el origen de las fuentes de alteración ambiental”.

MINJUSDH respalda a denunciados

De igual manera, en el acuerdo con las poblaciones y autoridades de las provincias del sur de Ayacucho (Parinacochas, Lucanas, Páucar del Sara Sara) se aceptó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) acompañe a los dirigentes y lideres sociales que se encuentren “inmersos en procesos de investigación y denuncias penales por casos de protestas sociales”.

Salarios en sector minería crecieron cerca de 10% en setiembre

Trabajo en minería
Trabajo en minería

Ello en comparación al mismo mes del 2020.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), según la planilla electrónica, reveló que el ingreso promedio del sector privado aumentó 5.1% en setiembre respecto al mismo período de 2019 (periodo de prepandemia).

Asimismo, en el referido mes se reporta el tercer mayor incremento en lo que va del año, siendo los otros dos más altos los registrados en mayo y junio de este año, cuando se elevó en 6.8% y 6.4%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del 2019.

Por sector económico, el ingreso o salario promedio aumentó en todos los sectores. Solo se contrajo en pesca.

Sobre el ingreso promedio de los trabajadores en minería, este subió en 9.4% en setiembre respecto al mismo mes del 2020, y en 17.6% comparado con el 2019.

PBI del tercer trimestre

El producto bruto interno (PBI) registró un crecimiento de 11.4% en el tercer trimestre de este año respecto a similar período del 2020, impulsado por la reanudación de la mayoría de actividades y la flexibilización de diferentes medidas de control sanitario, informó el BCR.

Contribuyó también la continuación del estímulo monetario y fiscal. En el citado trimestre, diversos indicadores de consumo e inversión continuaron recuperándose, aunque fueron atenuados por una mayor incertidumbre empresarial. 

Así, el PBI del tercer trimestre se ubicó 1.6% (por encima) del mismo trimestre del 2019 antes de la pandemia. 

Teck es nombrada Líder de la Industria en el DJSI 2021

También fue nombrada una de las 100 empresas más sustentables del mundo y uno de los 50 mejores ciudadanos corporativos en Canadá por Corporate Knights en 2021.

Teck Resources Limited ha sido nombrada en el Índice Mundial de Sostenibilidad S&P Dow Jones (DJSI) por duodécimo año consecutivo y ocupa el primer lugar en la categoría de la industria de Metales y Minería en el DJSI para 2021.

«Reconocemos que la sustentabilidad es fundamental para nuestro éxito y que ser social y ambientalmente responsables es central para cómo operamos como empresa», dijo Don Lindsay, Presidente y CEO de Teck.

Este compromiso, continuó, «está dirigido por nuestra gente, que se dedica a proporcionar recursos esenciales mientras cuida de las comunidades y del medio ambiente».

El ranking DJSI indica que las prácticas de sustentabilidad de Teck están en el 10 por ciento superior de las 2.500 empresas más grandes del Índice de Mercado Amplio S&P (BMI).

Teck es líder en la industria de Metales y Minería, sobre la base de un profundo análisis del desempeño económico, social y medioambiental. Teck obtuvo la mejor puntuación del sector en la categoría social, que mide el desempeño en temas relacionados con diversidad, salud y seguridad, prácticas laborales, derechos humanos, impacto en la comunidad e inversión comunitaria.

Teck también fue nombrada una de las 100 empresas más sustentables del mundo y uno de los 50 mejores ciudadanos corporativos en Canadá por Corporate Knights en 2021. Teck ocupa el primer lugar en la categoría de Metales y Minería Diversificados según Sustainalytics y también figura actualmente en el MSCI World ESG Leaders, el índice FTSE4Good, el índice Bloomberg de igualdad de género y el índice social Jantzi.

Como una de las principales empresas mineras de Canadá, Teck está comprometida con la minería responsable y el desarrollo de minerales, con importantes unidades de negocios centradas en el cobre, el zinc y el carbón metalúrgico, así como también con inversiones en activos energéticos.

Primeros pozos en Apicas registran oro diseminado

Además, Altamira Gold contrató una segunda plataforma de perforación diamantina para iniciar labores en el proyecto Santa Helena.

Altamira Gold presentó los resultados de los dos primeros pozos de perforación diamantina en el objetivo Mutum dentro del área del proyecto Apiacas (Mato Grosso).

Así, destacó que estos pozos confirman la presencia de una amplia zona de oro diseminado dentro de rocas intrusivas alteradas.

“El pozo de perforación DDMUT-0001 arrojó 131.75 m @ 0.15 gramos por tonelada de oro. Esto indica el potencial de volúmenes significativos de mineralización de oro primario dentro del área del proyecto”, explicó.

También reveló que ha recibido dos nuevos permisos ambientales por un total de 110 hectáreas.

Estas licencias son permitir tener acceso de perforación a áreas adicionales de la zona central de los antiguos trabajos aluviales de Mutum.

Mediante un comunicado, señaló que este año se ha completado un extenso programa geofísico de polarización inducida (IP)

Este programa ha identificado una característica de cargabilidad de tendencia este-oeste de 6 kilómetros de longitud.

Además, está asociada con alteración de cuarzo-sericita-pirita y mineralización de oro diseminada en rocas intrusivas dentro del área de trabajos históricos.

Santa Helena

Por otro lado, Altamira Gold anunció que contrató una segunda plataforma de perforación diamantina.

La finalidad de este equipo será iniciar el programa de perforación inaugural en el proyecto Santa Helena.

El programa comprende una perforación diamantina inicial de 2,000 metros y este mes se espera inicien las labores.

“La finalidad es probar la mineralización de vetas de oro y cobre de alta ley y posibles objetivos de pórfido”, destacó la empresa.

Hay que recordar que la actividad minera artesanal anterior se centró en el oro de alta ley alojado en estructuras de vetas.

Sin embargo, el mapeo, muestreo de suelo y fragmentos de roca han identificado extensiones de los objetivos de la veta de oro.

Además, dichas labores han permitido observar anomalías significativas de cobre, molibdeno y oro relacionadas con áreas de alteración de estilo pórfido.

Montero Mining avanza exploración en el proyecto Avispa

La propiedad está en el mismo entorno geológico que las minas de cobre y molibdeno en operación de clase mundial.

La compañía ha adoptado una estrategia de generación de prospectos en Avispa mediante la cual llevará a cabo una exploración limitada mientras busca un socio para avanzar con la fase de perforación.

Montero Mining and Exploration Ltd. ha comenzado un programa detallado de trabajo de campo en su exploración del proyecto de cobre-molibdeno Avispa, luego de completar con éxito la exploración de reconocimiento en la propiedad.

El proyecto Avispa cubre 17.000 hectáreas (170 km 2 ) en el desierto de Atacama en el norte de Chile. Está situado dentro del bien definido cinturón de pórfido de cobre del Paleoceno-Eoceno de tendencia norte a sur, que alberga minas gigantes de cobre y molibdeno en funcionamiento.

El trabajo de exploración de reconocimiento de Montero ha mostrado extensas áreas de superficie de evaporitas terciarias con sedimentos intercalados y gravas superpuestas a rocas volcánicas e intrusivas más antiguas que podrían albergar los depósitos de cobre y molibdeno objetivo en Avispa.

El proceso de exploración de reconocimiento involucró una investigación detallada de datos históricos geológicos, geofísicos, de teledetección, hidrogeológicos y Landsat, mapeo de reconocimiento y muestreo del área del proyecto Avispa.

El trabajo ha proporcionado una base para el programa de exploración de campo Fase Uno de Montero que incluirá mapeo geológico detallado, muestreo de virutas de perforación en sitios de perforación anteriores, muestreo litológico de superficie y estudios geofísicos.

La compañía utilizará la información obtenida en esta fase para desarrollar objetivos de perforación con la ayuda de tecnología de exploración innovadora.

La geología del objetivo de pórfido prospectivo del proyecto Avispa se encuentra debajo de una secuencia de rocas de cobertura que consisten en gravas y sedimentos clásticos de grano fino intercalados con depósitos de evaporita de edad Terciaria. Las litologías objetivo son las rocas de pórfido de diorita, monzodiorita y monzodiorita del Paleógeno subyacente.

Avispa está ubicada aproximadamente a 40 km al norte de la mina de cobre y molibdeno Spence de BHP y la mina de cobre y molibdeno Sierra Gorda de KGHM. Se encuentra a 50 km al oeste de la enorme mina de pórfido de cobre Chuquicamata de Codelco.

La propiedad está rodeada de concesiones mineras y de exploración de las principales empresas mineras, incluidas Codelco en el norte y Freeport y Glencor en el sur, con Antofagasta y SQM explorando al este y oeste, respectivamente.

El distrito de Avispa fue previamente el objetivo de perforaciones de exploración a gran distancia por parte de BHP y otras compañías mineras importantes, pero solo exploraron parte de la propiedad Avispa de Montero.

El Dr. Tony Harwood, presidente y director ejecutivo de Montero, resaltó que “la propiedad de 17.000 hectáreas se encuentra claramente en la proximidad y en el mismo entorno geológico que las minas de cobre y molibdeno en operación de clase mundial».

«Nuestra exploración de reconocimiento ha revelado detalles positivos sobre la geología, la estructura, la geoquímica y la ubicación de los sitios de perforación anteriores. El programa de exploración de campo de la Fase Uno, ahora en curso, se propuso descubrir depósitos de cobre y molibdeno mineralizados con huellas de exploración más pequeñas que las que apuntan los principales grupos mineros», indicó.

Programa de exploración de campo de fase uno

Durante el programa de exploración de campo de la Fase Uno, el mapeo detallado a una escala de 1: 10,000 delineará aún más la ubicación de las rocas volcánicas e intrusivas expuestas en la propiedad.

Es importante destacar que también ayudará a Montero a comprender la profundidad de las gravas en Avispa. El programa de muestreo de viruta de roca y suelo se llevará a cabo en litologías seleccionadas para ayudar a definir firmas geoquímicas de cualquier mineralización enterrada potencial.

“Nuestros geólogos han localizado más pilas de perforación de circulación inversa en la superficie dejadas por compañías que perforaron previamente el área que será muestreada”, dijp Harwood.

Agregó que «el trabajo geofísico planificado incluirá métodos magnéticos y eléctricos en áreas seleccionadas de la propiedad para definir un patrón de anomalía que podría identificar cualquier objetivo mineralizado enterrado y controlar las características estructurales. Según esta información, se priorizarán los posibles objetivos de perforación para realizar más pruebas».

Montero, aseguró Harwood, sigue enfocado en la exploración de oro, plata y metales básicos en el área altamente prospectiva de los Andes del sur.

“La compañía ha adoptado una estrategia de generación de prospectos en Avispa mediante la cual eliminará el riesgo del proyecto y llevará a cabo una exploración limitada mientras busca un socio para avanzar con la fase de perforación. Esto proporcionará a los accionistas de Montero exposición al espacio del cobre y nos posicionará favorablemente para la demanda esperada de cobre a largo plazo”, finalizó el ejecutivo.

Tía María entrega nueva infraestructura educativa para PRONOEI de Mollendo

El ambiente nuevo estará implementado con área de juegos infantiles y servicios higiénicos.

El proyecto minero financió la construcción del nuevo local en la provincia Islay, en Arequipa.

El Programa no escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) “Pimpollitos” ubicado en Alto Inclán, distrito de Mollendo, en Islay, cuenta con un nuevo ambiente que contribuirá a mejorar la calidad de vida y educación de los niños de la primera infancia.

El ambiente nuevo estará implementado con área de juegos infantiles y servicios higiénicos. Esta propuesta se planteó en el proyecto “Innovación de Aula para adiestramiento Infantil”, presentado por Jenny Sánchez Sánchez y Luis Flores Mendoza, quienes postularon la iniciativa educativa en el fondo concursable “Participemos” que promueve Tía María desde el 2017 en la provincia del Islay.

“No contábamos con un aula, ocupábamos un espacio reducido designado para tópico, pero ahora ya tenemos un ambiente propio y nuevo. ¡Estoy muy contenta! Las mamás están felices y con más confianza por la seguridad que podremos ofrecer”, dijo Jenny Sánchez, quien también es promotora del PRONEI.

En la ceremonia de entrega de las obras, los líderes de la iniciativa agradecieron el apoyo de Tía María, e indicaron que sacarán el máximo provecho a este esfuerzo conjunto.

Reafirmaron, además, su compromiso de coparticipación, de velar por el cuidado de la nueva infraestructura y asumir el pago de los servicios básicos.

Los trabajos ejecutados demuestran una vez más, que el esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada, contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.

Anticipan crear empresa pública para explotar litio

Asimismo, las concesiones mineras que se dieron para litio, solo se respetarían a aquellas que ya estén explorando o explotando

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, abrió la posibilidad de que el gobierno mexicano constituya una empresa minera para explotar el litio, mineral estratégico para la transición energética del país.

En la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, que está a la espera de discusión en el Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que el litio sea de uso exclusivo del Estado, recordó la funcionaria, durante la reunión de la Comisión de Estudios Jurídicos del gobierno federal.

«Si tenemos una riqueza como el litio, ¿por qué la vamos a entregar? ¿Por qué no desarrollarla y explotarla nosotros? Tenemos carreras, gente capacitada. Por eso en la reforma eléctrica se maneja que el litio queda reservado para la nación», refirió Nahle.

En los últimos meses se ha desatado una discusión sobre cuál es el potencial que tiene México en cuanto a reservas de litio, pues mientras hay organismos internacionales que ubican al país entre los de mayor potencial, algunas otras voces piden mesura y aseguran que el subsuelo mexicano no tiene tantas reservas como se cree.

Mientras tanto, en Sonora, una empresa inglesa llamada Bacanora desarrolla el proyecto de litio más importante del país, el cual se prevé comience a operar en 2023.

Loreto: Ocupantes de Estación 5 atentan contra bienes de Petroperú

Desde el 4 de octubre, la empresa estatal no tiene control de sus instalaciones.

La empresa estatal Petroperú informó que la noche de ayer, el grupo de pobladores nativos que mantiene el control de Estación 5, incendió un vehículo de propiedad de la estatal dentro la instalación industrial, cumpliendo así la amenaza de radicalizar sus medidas de protesta, tal como lo anunciaran públicamente sus líderes y asesores del FENARA (Federación Nativa Awajún del Río apaga) y el PAAP (Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera).

Adicionalmente, han expresado sus intenciones de retirar todos los equipos y enseres de la mencionada Estación.

«Esta situación, que advertimos de manera pública el pasado 1 de noviembre, es de suma preocupación ya que puede provocar tragedias que no deseamos, afectando la integridad de los propios ocupantes, donde también se encuentran niños; así como de los pobladores del caserío Félix Flores, muy cercano a Estación 5», lamentó la empresa.

Reiteraron que desde el pasado 4 de octubre no tienen el control de sus instalaciones, «situación que nos impide actuar de manera inmediata ante una emergencia o siniestro, por lo que deslindamos de toda responsabilidad de lo que pudieran seguir provocando los ocupantes y sus dirigentes».

Recordó que se trata de una zona industrial donde hay crudo almacenado y otros elementos de combustión que junto al fuego pueden producir una explosión de grandes proporciones con consecuencias que podrían ser muy lamentables y trágicas.

Asimismo, como ya han advertido de manera reiterada en todas sus comunicaciones, los manifestantes tampoco respetan los protocolos de bioseguridad contra la COVID-19, exponiéndose a un brote de esta mortal enfermedad.

«Petroperú reitera su exhortación al diálogo entre las partes y hace un llamado a los dirigentes y asesores de estas organizaciones indígenas a deponer sus medidas radicales, mantener la calma y demostrar su disposición al diálogo con las entidades de Gobierno», finalizó.

A nivel global BHP cuenta con 30% de mujeres en su fuerza laboral

BHP también tiene el objetivo de equiparar el número de mujeres al de hombres en su plantilla hacia el 2025.

Según data del Minem, la menor participación de la mujer en minería se dan en los segmentos de 36 a 45, 46 a 60 y 60 a más años de edad.

En Perú, según la organización Women in Mining, la participación de la mujer en minería se ubica aproximadamente en un 6.5%. La cifra es realmente baja si se compara con otras industrias, por lo que se ha convertido en unos de los principales desafíos del sector minero.

Una empresa que ya trabaja en cambiar esta situación es Nexa Resources, que aspira a contar con un 20% de mujeres para el 2025. Así lo aseguró Ricardo Porto, CEO de Nexa Resources Perú, en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

«En el 2020, terminamos el año con 14.2% de participación de mujeres entre todos los colaboradores de Nexa y definimos como meta de la alta gestión de la empresa llegar a 16% a fines de este año. Por detrás de esa meta hay muchas acciones”, dijo.

Porto comentó que para velar por la equidad de género en Nexa, por ejemplo, cuentan con cinco frentes de trabajo: maternidad, ambiente de trabajo seguro, señales y símbolos de inclusión de género, mujeres en las comunidades, y diversidad en la cadena de suministros.

BHP y equidad de género

Por su parte, BHP también tiene el objetivo de equiparar el número de mujeres al de hombres en su plantilla hacia el 2025, y elevar el rendimiento de sus operaciones. En ese sentido, Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de Minerals Americas – BHP, refirió que «los análisis internos de BHP demuestran que nuestros equipos más inclusivos y diversos han tenido menos lesiones registrables, más sentido de orgullo y menos ausencias no planificadas, entre otros atributos».

Hoy en día, BHP a nivel global tiene un 30% de mujeres y un 70% de hombres en fuerza laboral propia. En el caso de BHP- Minerals Americas un 27% son mujeres y 73% son hombres, que comprende activos desde Canadá hasta Chile, incluyendo a Antamina como joint venture.

“En Minerals Americas lo que logramos es tratar de crecer a un ritmo más acelerado que el resto de BHP para no quedarnos atrás. Hoy el 28% de nuestros líderes son mujeres. Nuestro ratio de promoción balanceado es de 50/50”, refirió Arrieta.

Caso Gold Fields

En el Jueves Minero también participó Verónica Valderrama, vicepresidente de Recursos Humanos de Gold Fields, quien señaló que estos cambios en temas de igualdad y diversidad requieren no solo el trabajo de algunas empresas, sino la industria minera en conjunto, a través de un enfoque multiactor.

«Hace doce o trece años en la organización había aproximadamente un 4% de mujeres y en puestos de dirección yo era la única mujer. Hoy en día somos 24% de mujeres de las cuales el 18% estamos en posiciones de liderazgo. Ha sido una evolución y participación desde la cabeza», señaló.

Por su parte, Graciela Arrieta, presidenta de Women in Mining (WIM Peru), en el caso peruano apuntó que si bien el empleo en el sector minero ha crecido 30% en los últimos 10 años, la participación de la mujer solo ha crecido 1%.

“De cada 100 trabajadores en el sector minero solo seis son mujeres. Existe una brecha y un pendiente enorme por mejorar estas cifras”, apuntó agregando que la menor participación de la mujer se dan en los segmentos de 36 a 45, 46 a 60 y 60 a más años de edad.

Reuters: PetroTal plantea «fondo social» para acabar con conflictos en sector petrolero

PetroTal no puede bombear el crudo que produce en Loreto porque el oleoducto que utiliza, propiedad de Petroperú, está paralizado.

La creación del fondo social, que se financiaría con el 2,5% del valor de producción de crudo, requerirá la modificación del contrato de licencia que tiene PetroTal por el Lote 95 que explota.

Agencia Reuters.- La firma PetroTal dijo el viernes que planteó al Gobierno de Perú establecer un «fondo social» y un «fideicomiso indígena» para terminar las protestas contra el sector que afectan las operaciones de las petroleras en el país sudamericano.

PetroTal, con sede matriz en Canadá, no puede bombear el crudo que produce en la región amazónica de Loreto porque el oleoducto que utiliza, propiedad de la estatal Petroperú, está paralizado desde inicios de octubre debido a una protesta de nativos. La compañía planeaba enviar su crudo hasta Brasil para su exportación.

El oleoducto de 1.100 kilómetros que bombea crudo desde la Selva hasta la costa del Pacífico sufre desde hace años ataques de comunidades del Amazonas que demandan al Estado mayor inversión social. Petroperú evacuó esta semana a trabajadores por temor a más protestas.

La creación del fondo social, que se financiaría con el 2,5% del valor de producción de crudo, requerirá la modificación del contrato de licencia que tiene PetroTal por el Lote 95 que explota, dijo la compañía en un comunicado.

En tanto, el fideicomiso asegurará el uso transparente de los fondos, para que se puedan ejecutar proyectos de desarrollo en las comunidades cercanas a la explotación petrolera, refirió.

PetroTal dijo que ha enviado su propuesta a la primera ministra Mirtha Vásquez, al ministerio de Energía y Minas y al ente promotor estatal PeruPetro. Representantes de esos órganos no estuvieron disponibles de inmediato para comentarios.

Los conflictos sociales en Perú se han incrementado en los últimos meses en medio del ascenso al poder del presidente izquierda Pedro Castillo, que ganó las elecciones con la promesa de otorgar mayores beneficios económicos a las comunidades que albergan recursos naturales pero que viven en la pobreza.